Manuel Alejandro Hernández Ponce - Diplomacia y revolución

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Alejandro Hernández Ponce - Diplomacia y revolución» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Diplomacia y revolución: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diplomacia y revolución»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La diplomacia va más allá de sus representantes, es una cuestión económica, social y cultural compleja que requiere un análisis minucioso de las conversaciones, negociaciones y conflictos establecidos durante periodos de crisis, como lo fue la Revolución mexicana. Esta obra analiza los diversos episodios de intervención, conflicto y reclamos que sostuvo el gobierno de Estados Unidos frente a los distintos grupos revolucionarios que tomaron el poder de 1910 a 1923. El objetivo de esta obra es analizar cómo las relaciones entre México y Estados Unidos durante los años revolucionarios fueron resultado de una interdependencia compleja, pues ninguna nación logró imponer totalmente sus intereses aun cuando existieran importantes asimetrías en su economía, sociedad y poderío militar.

Diplomacia y revolución — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diplomacia y revolución», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

14Con el objetivo de lograr la libertad de sus compañeros, una importante cantidad de estudiantes se salió a las calles a solicitar apoyo para reunir los fondos necesarios para pagar su defensa legal. Véase The Arizona Republic (12 de noviembre de 1910: 1).

15Esta noticia también fue difundida por The Rock Island Argus (22 de noviembre de 1910: 1), The New York Times (22 de noviembre de 1910: 2) y Evening Times Republican (22 de noviembre de 1910: 1).

16Esta noticia también apareció en la primera plana de The Marion Daily Mirror (23 de noviembre de 1910: 1).

17Esta nota también fue publicada días después con un tono alarmante en The New York Tribune (23 de noviembre de 1910: 2).

Capítulo 2 La controversia diplomática durante las primeras semanas del - фото 8Capítulo 2. La controversia diplomática durante las primeras semanas del estallido revolucionario

Días después del 20 de noviembre, algunos sectores de la prensa estadounidense aseguraron que la revolución en México no debía causar preocupación, pues no tenía las magnitudes de los levantamientos registrados en Europa. Desde Estados Unidos algunos medios consideraron que la situación política en México pronto se normalizaría. No obstante, el primer baño de sangre, registrado en Puebla y causado por los hermanos Aquiles Serdán, se publicó como un caso escandaloso en el que se indicó que “con certeza fueron más de 100 los asesinados por el conflicto […] dos mil tiros fueron disparados antes de que las fuerzas federales forzaran la rendición” (The Salt Lake Tribune, 20 de noviembre de 1910: 1).

La prensa amarillista estadounidense advirtió que la violencia no pararía, pues “el levantamiento mexicano está programado para hoy” (The Tribune, 19 de noviembre de 1910: 1). Como respuesta, el cónsul americano en Nuevo Laredo se trasladó a Washington para advertir de viva voz que la Revolución mexicana iniciaría entre Laredo y Eagle Pass, pero que se extendería simultáneamente por Cananea, Hermosillo y Guaymas.

Algunas voces más optimistas entre la prensa estadounidense esperaron que los disturbios y las manifestaciones callejeras terminaran “después del 1 de diciembre de 1910, fecha en la que el mandatario mexicano iniciaría un nuevo régimen presidencial” (The New York Tribune, 23 de noviembre de 1910: 2), ya que se creía que la renovación del régimen restauraría el sistema de orden y progreso. En principio, el alzamiento maderista no fue estimado como amenaza al orden social y económico prevaleciente, pues “los funcionarios de los gobiernos de México y Estados Unidos estaban convencidos de la estabilidad del porfiriato” (Ulloa, 1997: 21).

No obstante, con el paso de las semanas la prolongación de la lucha armada encendió todas las alarmas. El embajador mexicano en Estados Unidos señaló al secretario de Relaciones Exteriores, Enrique Creel, que existía una “gran preocupación por los movimientos revolucionarios registrados en la nación mexicana”.18 Al mismo tiempo, la prensa estadounidense dedicaba cada día más noticias sobre el movimiento armado. La estabilidad del porfiriato fue puesta en duda por distintos protagonistas de la política estadounidense, desde “el embajador Henry Lane Wilson, en seguida el subsecretario de Estado Huntington Wilson, y, por último, Taft y Knox” (Ulloa, 1997: 23). El gobierno de Washington aclaró públicamente que su respaldo al régimen porfirista era extraoficial.

La única medida oficial que tomó la Casa Blanca fue de vigilancia, pues era conocido por todos que el movimiento revolucionario se orquestaba en California, Nuevo México, Arizona y Texas. Se ordenó al Servicio Secreto que “vigilara cualquier movimiento, así como prevenir la movilización de fuerzas de los Estados Unidos a toda costa […] los Estados Unidos están determinados a prevenir cualquier infracción a las leyes de neutralidad” (The Spokane Press, 19 de noviembre de 1910: 1).

La prensa estadounidense señaló que dicha “neutralidad” poco contribuyó a la paz, ya que era evidente la venta de “grandes cantidades de munición y armas de fuego que ha sido secretamente dispuesta a lo largo de la frontera” (The Spokane Press, 19 de noviembre de 1910: 1). La economía fronteriza repuntó gracias a la venta de armas, por lo que la proscripción afectaría la economía regional. La neutralidad era una cuestión económica más que de respeto a la soberanía mexicana.

La incertidumbre respecto a la revolución creció cuando se rumoró que los enfrentamientos trascenderían la frontera, por lo que Washington recomendó al gobernador de Texas (Campbell) que enviara a los rangers a la frontera para “enfrentar a bandas de mexicanos que se encuentran instalados para iniciar una supuesta invasión de México” (The Spokane Press, 19 de noviembre de 1910: 1). El objetivo fue claro: “todas las precauciones han sido tomadas por las autoridades americanas para prevenir la violación de las leyes de neutralidad en suelo de los Estados Unidos” (Evening Times Republican, 22 de noviembre de 1910: 1).

El 21 de noviembre de 1910 se reportó que el 23º Regimiento de Infantería estaba instalado en los tres pasos fronterizos de Texas,19 con lo que se restringió formalmente el cruce de armas o mexicanos armados que violaran la neutralidad acordada (The Marion Daily Mirror, 21 de noviembre de 1910: 5).20 Un día después, el Departamento de Guerra confirmó haber dispuesto “tropas listas para correr en trenes especiales hacia la frontera” (The Paducah Evening Sun, 22 de noviembre de 1910: 1) en caso de que se necesitaran.

La crítica ante esta movilización militar en la frontera no se hizo esperar. Para la prensa estadounidense la vigilancia era burlada por los revolucionarios con facilidad. Apenas dos días después se señaló que “todos los reportes coinciden en que las tropas americanas y los rangers de Texas que custodian la frontera han fallado en interceptar un cargamento solitario de armas o bloquear el cruce del río Grande por una simple banda de revolucionarios” (The Marion Daily Mirror, 23 de noviembre de 1910: 1).

El gobierno mexicano tomó medidas para prevenir que los revolucionarios irrumpieran en los estados fronterizos, por ello “las autoridades mexicanas esta tarde [22 de noviembre] enlistaron americanos con caballos para servir como guardias de la patrulla fronteriza” (The Arizona Republic, 23 de noviembre de 1910: 1). El pago ofrecido era de 20 pesos diarios, un salario alto que pretendía motivar a que más estadounidenses ofrecieran sus servicios.21

El temor a que la movilización militar generara un conflicto internacional era latente, pero intervenir anticipadamente violaría las leyes internacionales y rompería con el compromiso de amistad y cooperación vigente con el gobierno de Díaz. El gobierno federal mexicano estaba consciente de que blindar la frontera era crucial para evitar que se fortificaran los revolucionarios. Por su parte, Estados Unidos consideró que el peligro de la revolución radicaba en que el estado mexicano no se enfrentaba a un ejército, sino a guerrilleros con objetivos diversos que luchaban por desarticular un régimen reconocido por ser ejemplo de paz y estabilidad latinoamericana. La falta de disciplina de los rebeldes amenazó con provocar que la violencia escalara sin freno, con peligro de alcanzar matices antiestadounidenses.

Las noticias sobre la revolución llegaban a cuenta gotas a Estados Unidos, pues tras la intervención de las comunicaciones telegráficas se generó una “gran dificultad para obtener auténticos reportes sobre los lugares de disturbio […] haciendo que la información auténtica sea difícil de procurar” (Shenandoah Herald, 25 de noviembre de 1910: 2). La llegada de informantes se limitó porque el cruce fronterizo se restringió en un horario de 6:00 a las 24:00 hrs. En consecuencia, los reporteros publicaban noticias atrasadas, la mayoría de ellas “de carácter vago. Aunque [no se tuvo duda que] de cualquier manera la situación es crítica al extremo” (Evening Times Republican, 22 de noviembre de 1910: 1).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diplomacia y revolución»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diplomacia y revolución» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Sònia Hernández - Prosopagnosia
Sònia Hernández
Eduardo Rosalío Hernández Montes - El fin del dragón
Eduardo Rosalío Hernández Montes
Gil-Manuel Hernàndez i Martí - La festa reinventada
Gil-Manuel Hernàndez i Martí
Marina Marlasca Hernández - Siempre tú. El despertar
Marina Marlasca Hernández
Francesc J. Hernàndez i Dobon - Estética del reconocimiento
Francesc J. Hernàndez i Dobon
Miguel Ángel Aquino Hernández - Aprende programación de computadoras
Miguel Ángel Aquino Hernández
Luz Hernández Hernández - Customer Experience. Guía práctica
Luz Hernández Hernández
Isaac Manuel Hernández Álvarez - Voy contigo
Isaac Manuel Hernández Álvarez
Отзывы о книге «Diplomacia y revolución»

Обсуждение, отзывы о книге «Diplomacia y revolución» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x