Manuel Alejandro Hernández Ponce - Diplomacia y revolución

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Alejandro Hernández Ponce - Diplomacia y revolución» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Diplomacia y revolución: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diplomacia y revolución»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La diplomacia va más allá de sus representantes, es una cuestión económica, social y cultural compleja que requiere un análisis minucioso de las conversaciones, negociaciones y conflictos establecidos durante periodos de crisis, como lo fue la Revolución mexicana. Esta obra analiza los diversos episodios de intervención, conflicto y reclamos que sostuvo el gobierno de Estados Unidos frente a los distintos grupos revolucionarios que tomaron el poder de 1910 a 1923. El objetivo de esta obra es analizar cómo las relaciones entre México y Estados Unidos durante los años revolucionarios fueron resultado de una interdependencia compleja, pues ninguna nación logró imponer totalmente sus intereses aun cuando existieran importantes asimetrías en su economía, sociedad y poderío militar.

Diplomacia y revolución — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diplomacia y revolución», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Uno de los periodistas que más publicaron sobre la situación mexicana fue John Kenneth Turner, reportero de The Mexican Herald, quien escribió una serie de artículos denominada México Bárbaro. Su lectura generó furor en Estados Unidos, y fue tan controversial que el Congreso de Estados Unidos intentó prohibir su publicación al considerarlas difamatorias.

Turner denunció que la sociedad mexicana era víctima de la voraz economía estadounidense:

Hoy México es virtualmente una colonia de este país […] después de la liberación de los esclavos negros, el Tío Sam, al final de medio siglo se ha vuelto esclavista nuevamente […] Díaz es el presidente de México porque puede ser controlado y por la misma razón seguirá como presidente hasta su muerte […] el momento que se encuentre imposible controlarlo, de otras maneras se controlará con el ejército (Scott County Kicker, 16 de julio de 1910: 9).

Este periodista calculó que los intereses estadounidenses en México ascendían a 900 millones de dólares entre capitalistas de las empresas Morgan-Guggenheim, Standard Oil Company, American Sugar y Wells Fargo; intereses que justificarían una intervención armada ante cualquier conflicto interno. Denunció que los capitalistas americanos tenían la fuerza para impulsar una acción que “destruirá la última esperanza de México para una existencia nacional […] revolución significa intervención; intervención significa aniquilación; por tanto, revolución significa aniquilación” (Scott County Kicker, 16 de julio de 1910: 9). También declaró que, si estallaba una revolución, podría interpretarse como una conspiración de Wall Street para ampliar su influencia continental.

Durante los primeros meses de 1910 se vivió un clima de agitación política como consecuencia del proceso electoral presidencial; pese a ello, la paz y estabilidad era incuestionable, México seguía considerándose un ejemplo continental. La American Press Asociation declaró en un mensaje editorial que “el gobierno de México es hoy muy diferente de lo que era cuando este estado vivía en estado revolucionario, aún común en América Central. Había un tiempo cuando no era seguro para nadie en este turbulento país. Fue entonces cuando los bandidos florecían” (Montour American, 14 de abril de 1910: 8). Pero con el transcurso de los meses se desmoronó el optimismo estadounidense sobre México, ante la posibilidad de que el conflicto político desembocara en un estallido armado. Las noticias sobre la situación mexicana fueron contradictorias entre los principales diarios estadounidenses; algunos auguraron un negro desenlace para el maderismo, mientras otros lo consideraban el principio de la caída de Díaz.

En resumen, por casi un siglo (desde principios del siglo xix hasta el estallido revolucionario) la diplomacia entre Estados Unidos y México se centró en atender y resolver todas las controversias que había entre los ciudadanos de ambas naciones. El vigor de las relaciones fue consecuencia de una agitada relación diplomática, la cual a principios del siglo xx alcanzó un grado de madurez que ni siquiera un conflicto electoral interno parecía perjudicarla.

Aun cuando la amenaza revolucionaria estaba presente, los cuerpos diplomáticos de Estados Unidos y México mantuvieron una relación estable, pues una interrupción de sus relaciones impactaría en la interdependencia económica y social. Mientras en el norte de México se alzó el maderismo, el gobierno de Díaz procuró atender las promesas, deudas y reclamos formulados por grupos de interés extranjeros. No obstante, entre algunos sectores populares permeó una actitud nacionalista que rechazó cualquier acuerdo con los gobiernos extranjeros, y se tradujo en motines y ataques violentos hacia la población extranjera.

Miradas desde Estados Unidos: entre la barbarie y la incertidumbre

El 8 de noviembre de 1910 una turba de pobladores de la Ciudad de México atacó con piedras las instalaciones del diario The Mexican Herald,12 manifestación que requirió la intervención policiaca porque se temía que impulsara un motín. Este acto causó un escándalo diplomático, pues las oficinas del diario afectado se ubicaban a espaldas del Consulado General de Estados Unidos, por ello el cuerpo diplomático se sintió amenazado (véase imagen 1).

Imagen 1 Croquis enviado por Arnold Shanklin al secretario de Estado mostrando - фото 7

Imagen 1. Croquis enviado por Arnold Shanklin al secretario de Estado mostrando la ubicación del Consulado General estadounidense y The Mexican Herald. Ciudad de México, 27 de mayo de 1911.

Fuente: nara, M275, 812.00, p. 2048.

Los disturbios fueron consecuencia de las noticias que circularon sobre la nula acción gubernamental ante el linchamiento de Antonio Rodríguez en Rock Springs, Texas, el 3 de noviembre de ese mismo año. Este mexicano fue golpeado y quemado tras ser acusado del asesinato de su esposa, una ciudadana estadounidense. Las protestas que se organizaron en México por este caso alcanzaron tintes de violencia, pues se vandalizaron algunas propiedades estadounidenses como muestra de repudio. Algunos sectores de la prensa extranjera difundieron la noticia de los disturbios y acusaron a algunas publicaciones mexicanas, como el Diario del Hogar, de hacer declaraciones xenófobas, caricaturizando en sus páginas a los estadounidenses como “gigantes del dólar, pigmeos de cultura y bárbaros blancos del norte” (The Arizona Republic, 10 de noviembre de 1910: 1).

Las persianas de muchos negocios, tanto mexicanos como estadounidenses, cerraron a toda prisa ante el estallido de las protestas. Aunque no se tuvo noticia de muertos o heridos, el embajador David Eugene Thompson exigió respuesta de las autoridades, pues la turba dejó “insultos a la bandera americana, y asaltos hechos abiertamente contra ciudadanos americanos en las calles […] ventanas de una docena de negocios americanos rotas” (The Arizona Republic, 10 de noviembre de 1910: 1). Estas noticias llegaron por vía telegráfica a Washington, con el fin de que el cuerpo diplomático fuese instruido sobre cómo proceder.

Durante la noche del 9 de noviembre nuevamente se organizaron protestas en las calles de la capital mexicana; en esta ocasión las oficinas del diario El Imparcial13 fueron el objetivo de la turba. Igual que el día anterior, la multitud apedreó el edificio, y una vez que se rompieron las puertas, esta se abalanzó a su interior. El primer piso quedó devastado; se atacaron las oficinas editoriales “abriendo las puertas con maderas pesadas [a manera de arietes] y esparciendo los restos” (The Arizona Republic, 10 de noviembre de 1910: 1).

Horas más tarde, un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de Medicina reunidos en la Alameda Central lanzaron algunas injurias contra los extranjeros y marcharon por la avenida San Francisco hasta llegar a algunos negocios de propiedad estadounidense. Al intentar saquear algunos establecimientos derribaron y mancillaron una bandera estadounidense izada en el frente de una dulcería. Esta escena fue relatada con detalle en el Diario del Hogar un día después.

Las noticias describieron a una multitud furiosa y sin control, destacando “muchas personas ondeando la bandera hecha harapos” (The Arizona Republic, 10 de noviembre de 1910: 1). El contingente se nutrió de personas que iban caminando, lo que llevó al descontrol de la multitud que exacerbó las muestras de xenofobia afuera del Departamento de Relaciones Exteriores. Los manifestantes a su paso apedrearon las ventanas del hotel San Francisco, y una docena de mexicanos se enfrentó a golpes contra Jack Davis, un mecánico estadounidense que impidió que “intentaran romper el techo de su automóvil y que entraran a su establecimiento” (The Arizona Republic, 10 de noviembre de 1910: 1). El resultado de la pelea fue de varios mexicanos noqueados sobre la acera y la expulsión de la turba del taller. Otros asaltos que destacaron fueron los sufridos por William Marshall, empleado de los Ferrocarriles Nacionales de México, y John Vajen Wilson, hijo del embajador Henry Lane Wilson; ambos fueron atacados a pedradas al ser sorprendidos mientras caminaban por las calles de la capital, como consecuencia Marshall quedó malherido por un golpe contundente en la cabeza.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diplomacia y revolución»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diplomacia y revolución» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Sònia Hernández - Prosopagnosia
Sònia Hernández
Eduardo Rosalío Hernández Montes - El fin del dragón
Eduardo Rosalío Hernández Montes
Gil-Manuel Hernàndez i Martí - La festa reinventada
Gil-Manuel Hernàndez i Martí
Marina Marlasca Hernández - Siempre tú. El despertar
Marina Marlasca Hernández
Francesc J. Hernàndez i Dobon - Estética del reconocimiento
Francesc J. Hernàndez i Dobon
Miguel Ángel Aquino Hernández - Aprende programación de computadoras
Miguel Ángel Aquino Hernández
Luz Hernández Hernández - Customer Experience. Guía práctica
Luz Hernández Hernández
Isaac Manuel Hernández Álvarez - Voy contigo
Isaac Manuel Hernández Álvarez
Отзывы о книге «Diplomacia y revolución»

Обсуждение, отзывы о книге «Diplomacia y revolución» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x