Karina Ansolabehere - Los derechos humanos en las ciencias sociales

Здесь есть возможность читать онлайн «Karina Ansolabehere - Los derechos humanos en las ciencias sociales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los derechos humanos en las ciencias sociales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los derechos humanos en las ciencias sociales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los autores de esta obra analizan los derechos humanos como relaciones de poder, discursos políticos y performativos, normas internacionales, organización institucional y movilización social. Esto nos obliga a pensar los derechos humanos desde diferentes ciencias sociales: la sociología política y jurídica, la antropología jurídica, las políticas públicas, la teoría de la democracia, entre otras. Desde la perspectiva que dan estas disciplinas, siguen vigentes muchas preguntas sobre los derechos humanos: ¿empoderan o desempoderan a los sujetos colectivos?, ¿ayudan a oponerse al poder criminal?, ¿mantienen o confrontan el estatu quo? ¿la universidad de los derechos constituye o se opone a la diversidad cultural?, ¿responden a la equidad social o se sirven de ella?, ¿cómo inciden en este debate las orientaciones de perspectiva de género y diversidad sexual?, ¿qué papel cumplen en la construcción de una memoria colectiva?, ¿cómo impactan en la normatividad internacional los movimientos sociales transnacionales?
Esta edición, actualizada y ampliada, es un referente en la enseñanza y el estudio multidisciplinario de los derechos humanos. Su originalidad radica en que proporciona a estudiantes, profesores, investigadores, y activistas sociales una visión que plantea una agenda social, política, antropológica, internacionalista, feminista y de políticas públicas para los derechos humanos.

Los derechos humanos en las ciencias sociales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los derechos humanos en las ciencias sociales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Nielse, Laura (2004). "The Works of Rights and the Work Rigths do: A Critical Empirical Approach", en Sarat Austin (ed.), Blackwell Companion to Law and Society , Blackwell, pp. 63-79.

Rosemberg, G. (2008). The Hollow Hope: Can Courts Bring About Social Change?, 2a. ed., Chicago, University of Chicago Press.

Silbey, S. (2002). “Law and society movement”, en R. Kritzer (ed.), Legal Systems of the World. A Political, Social and Cultural Encyclopedia , Santa Bárbara, ABC-CLIO, pp. 860-863.

Sjoberg, G., E. Gill y N. Williams (2001). “A Sociology of Human Rights”, Social Problems, vol. 48, núm. 1, pp. 11-47.

Somers, M. R. y C. N. J. Roberts (2008). “Toward a New Sociology of Rights: A Genealogy of ‘Buried Bodies’ of Citizenship and Human Rights”, The Annual Review of Law and Social Science, vol. 4, pp. 385-425.

Stammers, N. (1999). “Social Movements and the Social Construction of Human Rights”, Human Rights Quaterly 21 Hum. Rts. Q. 980, vol. 21, pp. 980-1008.

Turner, B. (2002). “The Problem of Cultural Relativism for the Sociology of Human Rights: Weber, Schmitt and Strauss”, Journal of Human Rights, vol. 17, núm. 4, pp. 587-605.

Turner, B. (1993). “Outline of the Theory of Human Rights”, Sociology, vol. 27, núm. 3, pp. 489-512.

Waters, M. (1996). “Human Rights and the Universalisation of Interests”, Sociology, vol. 30, pp. 593-600.

Yngvesson, B. (1988). “Making Law at the Doorway: The Clerk, the Court, and the Construction of Community in a New England Town”, Law & Society Review, vol. 22, núm. 3, pp. 409-448.

Los derechos humanos desde las relaciones internacionales: normas, regímenes, “emprendedores” y comportamiento estatal

Alejandro Anaya Muñoz

Introducción

Como es bien sabido, durante las décadas posteriores al fin de la Se­gunda Guerra Mundial, la agenda de investigación de los estudios de las relaciones internacionales se concentró en el tema de la seguridad internacional. 1La guerra o el conflicto eran la preocupación central, y el interés nacional, el poder y la anarquía (entendida como la ausencia de un gobierno o una autoridad internacional) las principales explica­ciones. Hacia la década de 1970, no obstante, los temas relacionados con los procesos de organización internacional (particularmente en materia financiera y comercial) comenzaron a destacar (Brown, 1997:21-55; Kratochwil y Ruggie, 1986). 2Más recientemente, de mane­ra especial tras el fin de la guerra fría, la gama de asuntos estudiados por el mainstream de las relaciones internacionales se amplió aún más, incluyendo otros temas característicos de lo que se llamó “la nueva agenda” internacional: operaciones de mantenimiento de la paz, terrorismo internacional, medio ambiente, migración, derechos humanos y demás. Evidentemente, es lo relativo al área temática de los derechos humanos dentro de las Relaciones Internacionales lo que interesa en este capítulo.

Se diría que los “derechos humanos” comenzaron a figurar en las relaciones internacionales desde al menos la segunda mitad del siglo XIX, cuando algunos movimientos emancipadores y de protección de la persona que tenían cierta dimensión internacional —como los relativos a la abolición de la esclavitud, la igualdad de género, la seguridad social o la protección de los heridos en batalla— comenzaron a utilizar un lenguaje de “derechos comunes de la humanidad”. Sin embargo, no fue sino hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, con la inclusión explícita del concepto de derechos humanos en los documentos fundacionales de la ONU, la OEA y del Consejo de Europa, que estos pasaron a ser un elemento significativo dentro de los procesos de interacción político-diplomática entre los gobiernos y otros actores en la esfera internacional (Lauren, 2003; Normand y Zaidi, 2008; Forsythe, 2000; Donnelly, 1989). No obstante, la atención que los estudiosos de las relaciones internacionales dieron al tema fue prácticamente nula durante la mayor parte de la guerra fría, a pesar de la adopción de las primeras normas y el establecimiento y desarrollo de estructuras institucionales tanto en el seno de la ONU como de la OEA y el Consejo de Europa.

Fue hacia principios de los años ochenta del siglo XX, cuando algunos internacionalistas comenzaron a tomarse en serio los derechos humanos como fenómeno de estudio. En 1981, Richard Falk, profesor de la Universidad de Princeton, publicó Human Rights and State Sovereignty . Un par de años después, David Forsythe, profesor de la Universidad de Nebraska, siguió el camino con Human Rights and World Politics . En 1986, el británico R. J. Vincent, publicó dos volúmenes: Human Rights and International Relations y Foreign Policy and Human Rights: Issues and Responses . En el mismo año, Jack Donnelly, profesor de la Universidad de Denver, publicó en International Organization su artículo “International Human Rights: A Regime Analysis”, insertando así los derechos humanos en una de las agendas de investigación más importantes dentro la disciplina en esos años: la relativa a la organización internacional (Falk, 1980; Forsythe, 1983; Vincent, 1986, 1986b; Donnelly, 1986). 3

A partir de entonces, el interés por el tema de los derechos humanos ha aumentado constantemente entre los internacionalistas. El vigor actual de los derechos humanos como área temática de las Relaciones Internacionales se refleja en la constante publicación de un cada vez mayor número de artículos en las revistas más representativas de la disciplina, como International Organization , International Studies Quarterly o Journal of Peace Research , así como en la organización de cada vez más páneles por la sección de derechos humanos en los congresos anuales de la International Studies Association. 4

En la actualidad, las agendas de investigación relacionadas con los derechos humanos desarrolladas por los internacionalistas son muy amplias: los derechos humanos en la política exterior; intervención humanitaria, genocidio, justicia de transición y justicia penal internacional; desarrollo y globalización; seguridad internacional y lucha contra el terrorismo; relativismo cultural; normas y organismos internacionales; activismo transnacional y actores no estatales; compañías transnacionales; género y equidad; niños y otros grupos en situación de vulnerabilidad, etc. (Forsythe, 2000; Donnelly, 2007; DeLaet, 2006; Callaway y Harrelson-Stephens, 2007; Freeman, 2002; Schmitz y Sikkink, 2002). Este capítulo no podría plantearse el objetivo de abordar o discutir todas estas agendas de investigación. Ello iría más allá de nuestro conocimiento y, por supuesto, de la extensión y características de este espacio. El capítulo gira exclusivamente alrededor de lo que la disciplina ha contribuido y puede aportar al estudio de las normas y los órganos internacionales de promoción y protección de los derechos humanos, y al conocimiento de los procesos de interacción entre los Estados y los actores que, actuando a través de las fronteras, buscan incidir en la implementación de las normas en cuestión.

Para ello, resulta particularmente útil recurrir a un concepto desarrollado dentro de la propia disciplina: el régimen internacional . Los regímenes internacionales son un tipo de institución internacional definido por la literatura como un conjunto de principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisiones, adoptados por los Estados para regular su comportamiento alrededor de un área temática específica (Krasner, 1983; Hansenclever et al ., 1997: 8-22). Autores particularmente interesados en los derechos humanos han propuesto simplificar la definición y conceptualizar los regímenes internacionales como un conjunto de normas y mecanismos de toma de decisiones (Donnelly, 1986: 599-605). De esta manera, el concepto es descriptivamente preciso para identificar lo que coloquialmente (y en la literatura jurídica) se suele llamar “sistemas internacionales de derechos humanos” (el “sistema universal”, el “sistema interamericano”, el “sistema europeo” o el “sistema africano”) los cuales son, precisamente, estructuras de principios, normas y órganos de implementación y toma de decisiones establecidos por los propios estados para regular su comportamiento en el área de los derechos humanos. 5Dichos regímenes internacionales de derechos humanos forman parte de la estructura de organismos internacionales gubernamentales como la ONU, la OEA, el Consejo de Europa o la Unión Africana. Sus principios, normas y órganos de implementación y toma de decisiones emanan de las propias cartas fundacionales de los organismos internacionales gubernamentales señalados, y se definen con mayor detalle en una amplia y diversa gama de instrumentos internacionales de derechos humanos. 6

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los derechos humanos en las ciencias sociales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los derechos humanos en las ciencias sociales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los derechos humanos en las ciencias sociales»

Обсуждение, отзывы о книге «Los derechos humanos en las ciencias sociales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x