Sandra Serrano - Entre el pesimismo y la esperanza - Los derechos humanos en América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Sandra Serrano - Entre el pesimismo y la esperanza - Los derechos humanos en América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cómo se relacionan entre sí las diferentes formas en que se ha institucionalizado la protección de los derechos humanos, la economía, la democracia y el efectivo ejercicio de los derechos? Cuando la institucionalización de derechos humanos es integral y sus normas se difunden más allá del marco jurídico del Estado e impregnan las políticas públicas y la actuación judicial, el impacto en el disfrute de los derechos por parte de la población es mayor. Los trabajos que componen el presente volumen muestran que esta conjetura se sostiene, aunque con matices, en la mayoría de los casos aquí estudiados.

Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Cuál es la relación de la política con los derechos?

Finalmente, la última variable analizada es la política. En particular se pensó la política a partir de los derechos políticos y el tipo de representación democrática que existe en cada uno de los diecisiete países analizados, así como la relación que hay con el ejercicio efectivo de los dh. Esta variable se recupera específicamente en dos capítulos: los de Georgina Flores-Ivich y Rodrigo Salazar-Elena, así como en el de Francisco Valdés-Ugalde y Georgina Flores-Ivich.

En el primer caso, los derechos políticos se analizan a partir del índice ciri (Cingranelli-Richards). El aspecto central es que, junto con las políticas públicas (analizadas a partir de los actos legislativos que se desarrollan en cada derecho), los derechos políticos son las variables que más impacto tienen en la explicación del ejercicio de derechos. Dicha cuádrupla de autores explican que, a medida que los regímenes políticos son más autoritarios, se reduce el disfrute de los derechos civiles —como cabría esperar—, pero también es menor el disfrute del derecho a la salud, a la vez que aumentan la población en pobreza extrema, el empleo vulnerable y el desempleo.

Por su parte, Valdés-Ugalde y Flores-Ivich examinan la relación entre la democracia y los dh. A la primera la observan por medio del índice de institucionalización democrática del Polity Project, junto con el índice de derechos políticos de Freedom House. En cambio, a los dh los escrutan esencialmente a través del activismo legislativo, mediante los cambios legislativos en leyes relacionadas con dh. La relación esperada es que, a mayor democracia, más modificaciones en materia de derechos. De ser así, los gobiernos más democráticos estarían más interesados en los dh, por lo que sería esperable que fueran también más representativos.

Valdés-Ugalde y Flores-Ivich encuentran que el número de modificaciones legislativas en materia de dh es mayor en los años noventa, en comparación con los ochenta. Además, que el activismo legislativo de América Latina no es muy distinto del resto de países en el mundo, 4.29 y 4.02 actos legislativos por año, respectivamente. Sin embargo, lo más relevante es que sí hay una correlación entre el nivel de democratización de un país y el número de actos legislativos en materia de dh: a mayor democracia, más activismo legislativo. La mala noticia es que el aumento tanto en la democracia como en el activismo legislativo no necesariamente inciden en un mayor ejercicio de derechos, como los estudiosos observan cuando verifican que no hay correlación entre el activismo legislativo y el ejercicio del derecho a la integridad personal, medido con el índice Cingranelli y Richards.

Organización de la obra

Las preocupaciones que atraviesan este libro se organizan en cuatro partes: la primera, titulada “Metodología para la medición de los derechos humanos”, está integrada por seis capítulos. En la medida en que queremos dar cuenta del ejercicio efectivo de los derechos y, en particular, tanto de las trayectorias existentes entre la institucionalización y el ejercicio de los derechos, como de las relaciones entre dicho disfrute y algunos otros aspectos económicos y políticos, es necesario conocer si nos encontramos en mejores o peores condiciones con el paso del tiempo. Esto supone una medición del ejercicio de derechos, pero ¿cuál es la mejor forma para medirlos? El texto de Todd Landman nos habla de un esfuerzo por medir tanto la protección como el disfrute de dh en el mundo, a partir de la recopilación de información existente, el atlas de dh, que resulta una herramienta de consulta bastante útil para académicos y para el público en general.

La segunda parte, dedicada a “La institucionalización y el ejercicio de los derechos humanos: panorama general”, está integrada por tres textos. Aquí se ofrece una primera aproximación a las relaciones entre la institucionalización de varios dh, la economía, la política y el ejercicio efectivo de esos derechos. En esta parte, el análisis es más agregado.

La tercera parte, “La institucionalización y el ejercicio de los derechos humanos: las brechas existentes”, está compuesta por tres capítulos dedicados al análisis de la relación entre la institucionalización y un derecho en particular: el derecho a la alimentación, desarrollado por Karina Ansolabehere y Ruth Navarrete; los dhl, estudiados por Vázquez, Coutiño y Navarrete, y el derecho a la integridad personal, expuesto por Serrano y Valderrama.

Finalmente, en la cuarta parte, se analizan “Los sistemas de protección: algunos dilemas”. Este acápite también consta de tres capítulos, en los cuales se reflexiona sobre los procesos específicos de la institucionalización de los derechos humanos.

Referencias

Carey, S. y S. Poe (2004). Understanding Human Rights Violations: New Systematic Studies, Aldershot, Ashgate Publishing.

Colomer, J. (2001). Instituciones políticas, Barcelona, Ariel.

Diamond, L., M. Plattner, Y. Chu y H. Tien (1997). Consolidating the Third Wave of Democracies, Washington, D. C., The Johns Hopkins University Press.

Donnelly, J. (2013). Universal Human Rights in Theory and Practice, Ithaca, Cornell University Press.

Dutrénit Bielous, S. y G. Varela Petito (2010). Tramitando el pasado. Violaciones de los derechos humanos y agendas gubernamentales en casos latinoamericanos, México, Flacso México.

Engstrom, P. y A. Hurrell (2010). “Why the Human Rights Regime in the Americas Matters”, en M. P. Serrano, The Human Rights Regime in the Americas, Tokio, United Nations University Press.

Estévez, Ariadna y Daniel Vázquez (2010). Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria, México, Flacso México/cisan-unam.

Freeman, Michael. (2002). Human Rights: an Interdisciplinary Perspective, Londres, Polity.

Goldstein, D. M. (2004). The Spectacular City: Violence and Performance in Urban Bolivia, Duke University Press.

Landman, T. y E. Carvalho (2009). Measuring Human Rights, Londres, Routledge.

Landman, T. (2006). “The Scope of Human Rights: From Concepts to Measures”, Revista Iberoamericana de Derechos Humanos.

Landman, T. (2005). Protecting Human Rights: A Comparative Study, Washington, D. C., Georgetown University Press.

Merry, S. E. (2003). “Rights Talk and the Experience of Law: Implementing Women’s Human Rights to Protection from Violence”, Human Rights Quarterly, vol. 25, núm. 2, pp. 343-381.

Morgan, R. y B. Turner (2009). Interpreting Human Rights: Social Science Perspectives, Londres, Routledge.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (oacnudh) (2008). “Informe sobre indicadores para promover y vigilar el ejercicio de los derechos humanos”, Ginebra, hri, 23-27 de junio, [en línea], disponible en .

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (oacnudh) (2006). “Informe sobre indicadores para vigilar el cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos” (hri/mc/2006/7), Ginebra, hri, 19-23 de junio, [en línea], disponible en .

Risse, T., Ropp, S. C. y K. Sikkink (1999). The Power of Human Rights: International Norms and Domestic Change, Cambridge, Cambridge University Press.

Roniger, L. y M. Sznajder (1999). The Legacy of Human Rights Violations in the Southern Cone: Argentina, Chile, and Uruguay, Oxford, Oxford University Press.

Serrano, M. (2010). “The Human Rights Regime in the Americas: Theory and Reality”, en M. Serrano y V. Popovski (eds.), The Human Rights Regime in the Americas, Tokio, United Nations University Press.

Serrano, Sandra y Daniel Vázquez (2013). Los derechos en acción. Obligaciones y principios de derechos humanos, México, Flacso México.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x