Array Luz María Guadalupe Pichardo García - Bioética recobrada

Здесь есть возможность читать онлайн «Array Luz María Guadalupe Pichardo García - Bioética recobrada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Bioética recobrada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Bioética recobrada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro que ahora se pone a nuestra disposición, Bioética recobrada. Un regreso a los límites, viene a llenar un espacio importante en la bibliografía de la bioética mexicana y latinoamericana, como es el de los fundamentos contextualizados de una bioética orientada al estudio y análisis de la agencia moral de los profesionales de la salud, investigadores y tecnólogos, con sus actuales retos.Por 2500 años se ha hablado y reflexionado acerca de la ética médica; hoy la bioética, luego de 50 años de vigencia, pone de relieve su importancia para la atención de los pacientes, tanto en el sentido de su ser biológico como de su dimensión humana y existencial. En la actualidad no es posible concebir el ejercicio de las ciencias médicas sin recurrir a los acelerados avances en biotecnologías, los cuales han alcanzado un desarrollo mayor en diez años que los logrados el último siglo.Así como de las potencialidades de las profesiones en salud, en el desarrollo de las herramientas nanotecnológicas, genéticas y digitales, por nombrar algunas, no sólo para curar sino dar un paso más, mejorando considerablemente las funciones y características físico-biológicas del ser humano (enhancement); con la intención, como se menciona en el título, de recobrar los límites en la atención de la salud, en lo que respecta a la antropología y la ética, lo mismo que del derecho, sin frenar el desarrollo de una ciencia legítima en favor de la humanidad.La preocupación de las coordinadoras de la presente obra, las doctoras Luz María Guadalupe Pichardo García y Hortensia Cuéllar Pérez, por llenar este espacio es encomiable, tanto por hacer un llamado de conciencia acerca del papel fundamental que desempeñan actualmente los nuevos descubrimientos en la atención a la salud como en resaltar las profundas implicaciones bioéticas que su actuar profesional conlleva. En efecto, con el aumento cotidiano de las posibilidades del actuar médico y la también creciente disponibilidad de recursos tecnológicos por demás sofisticados y la consecuente complejidad de lo que se debe de cuidar, de los parámetros a vigilar, el papel del profesional de salud —médicos y enfermeras—, así como en el campo de la investigación científica, cobra una dimensión más relevante, sencillamente por ser quienes están más próximos al enfermo. La proximidad con el paciente obliga éticamente, como bien expresa y analiza Hortensia Cuéllar en el texto, a tratarlo como una persona y no como simple sujeto, como alguien y no como un objeto, como un ser humano viviendo una experiencia de anormalidad, de sufrimiento, que le es única y propia. Bioética recobrada. Un regreso a los límites reúne un grupo interdisciplinario de profesionales que aborda temas relevantes para una práctica de la ciencia y la tecnología que responda con plenitud a las exigencias esenciales de la bioética en sus orígenes: al respeto a la vida, al cuidado del ser sufriente, a la protección del vulnerable, a la garantía de que la práctica y avances sean siempre acordes con el respeto de la dignidad de todo ser humano. Médicos, biólogos, enfermeras, filósofos, juristas, sociólogos, bioeticistas, participan aportando miradas de diversa índole y ofreciendo reflexiones pertinentes y esclarecedoras, basados en el respeto a la dignidad de las personas.

Bioética recobrada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Bioética recobrada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2W.T. Reich (ed.), Encyclopedia of Bioethics I, Nueva York, The Free Press, 1978.

3L.M Pichardo, Reinventing Bioethics in a Post-Humanism and Post Truth Society (Colombia), Pers. Bioet., 2018, 22(2): 212-222.

4A. Dawson, The Future of Bioethics: Three Dogmas and a cup of Hemlock, Bioethics, junio de 2010, 24(5): 218-225. doi: 10.1111/j.1467-8519.2010.01814.x

5M. J. López Baroni, El origen de la bioética como problema, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2016

6V. R. Potter, op. cit.

7D. M. Sierra Madero, “La objeción de conciencia en México”, Bases para un adecuado marco jurídico, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam, 2012 (Serie Estudios Jurídicos, 197) [en línea], disponible en . Consultado el 10 de diciembre del 2015.

8“La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.” U. González Pérez, “El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la salud”, Rev. Cubana de Salud Pública, 2002, Vol. 28, núm. 2.

CAPÍTULO 1

La bioética como puente a la vida

Hortensia Cuéllar Pérez1

1. ¿Qué es la bioética?

Como disciplina científico-filosófica la bioética tiene una historia muy reciente. El destacado bioquímico, profesor de oncología e investigador estadounidense Van Rensselaer Potter (1911-2001) utilizó con gran éxito en 1970 el término “bioethics”2 en un extenso y programático artículo, “Bioethics: the Science of Survival”.3 Su impacto fue tan grande que un año después publicó su ya también célebre obra Bioethics: Bridge to the Future (Bioética: puente hacia el futuro), en donde explica ampliamente las diversas intuiciones planteadas en el escrito precedente.

El profesor inició su artículo con el subtítulo Biology and Wisdom in Action - фото 8

El profesor inició su artículo con el subtítulo Biology and Wisdom in Action (Biología y sabiduría en acción). ¿A qué tipo de sabiduría se refería? ¿A la obtenida por la reflexión ética en su vinculación con la biología? Así parece ser, porque en su libro escribió: “La humanidad tiene la urgente necesidad de una nueva sabiduría que proveerá el conocimiento de cómo usar el conocimiento para la supervivencia del hombre y mejorar su calidad de vida”. Este concepto de sabiduría es una guía para la acción: el conocimiento de cómo usar el conocimiento para el bien social, es decir, sabiduría práctica”,4 llamada por el autor “la ciencia de la supervivencia”5 o bioética.

¿Cómo proceder en su diseño? Potter en ese mismo escrito nos da la clave: “La ciencia de la supervivencia debe basarse en la ciencia de la biología, ampliada más allá de los límites tradicionales para incluir los elementos más esenciales de las ciencias sociales y de las humanidades con énfasis en la filosofía en sentido estricto, que significa ‘amor a la sabiduría’”.6 Eso indica que los dos más importantes ingredientes en la consecución de la nueva sabiduría son el conocimiento biológico y la filosofía, particularmente los valores humanos enraizados en la ética, como se evidencia en el nombre de la ciencia que promueve. Es por esto que para Potter la ética y la biología necesitaban relacionarse entre sí, tender un puente hacia el futuro en colaboración unitaria e interdisciplinar, y no permanecer aisladas, en virtud de que cada una de ellas encierra una enorme riqueza en la comprensión del ser humano y el entorno natural que le rodea.

Esa inquietud la expresa nuevamente en 1971: “Hay dos culturas —ciencia y humanidades— que parecen incapaces de hablarse una a la otra, y si ésta es parte de la razón de que el futuro sea incierto, entonces posiblemente podríamos tender un ‘puente hacia el futuro’ construyendo la disciplina de la bioética. Los valores éticos no pueden ser separados de los hechos biológicos”.7

Para Potter la ética es de orden sapiencial, y como rama de la filosofía práctica implica acciones en concordancia con los estándares morales (ethics implies action according to moral standards), que conducen a la búsqueda del bien social y cultivo de la sabiduría y que —en el pensamiento aristotélico— se dice de la búsqueda de la “vida buena”. Por eso es una exigencia moral y científica que ética y biología no permanezcan aisladas, sino fusionadas en la nueva disciplina, la bioética.

La biología como ciencia de la vida es más que botánica y zoología reconoce Potter, porque incluye en su ámbito de influencia a la genética vinculada a la herencia y a la fisiología, así como diversos aspectos relacionados con cuestiones ambientales, es decir, con la naturaleza física.8 Es por ello que para Potter “la biología es la base sobre la que construimos la ecología”, con lo que manifiesta un interés hacia cuestiones vinculadas con el ambiente, en boga en la década de los sesenta del siglo pasado y de relevancia en nuestros días.

En su novedoso planteamiento —en búsqueda del estatuto epistemológico de esta nueva disciplina— indica que los valores éticos no pueden estar separados de los hechos biológicos, sino que deberían encontrarse sólidamente arraigados en quienes se dedican a tareas científicas y humanitarias, así como político-sociales, por ejemplo, la medicina, la enfermería y el cuidado de la salud, la biología, la bioquímica, la política y ecología globales, entre otras, ya que tenemos una gran necesidad —decía— de “una ética de la tierra, una ética de la vida silvestre, una ética de la naturaleza, una ética geriátrica…”, porque existen multitud de problemas en el mundo físico, de la salud, de la vida, de la naturaleza que parecerían ajenas a la sabiduría ética. Para Potter no debería acontecer así, porque todos estos problemas requerían de acciones urgentes impregnadas de valores éticos,9 y a este nuevo saber le denominó “bioética”.

Imagen 11 Esquema de este nuevo saber que tiende puentes En su propuesta no - фото 9

Imagen 1.1. Esquema de este nuevo saber que tiende puentes.

En su propuesta no sólo difundió el término, sino que fundó una prometedora disciplina cuya pretensión era integrar conocimientos cuya historia y desarrollo parecían discurrir por carriles separados y sin posibilidad alguna de comunicación, como es el caso de las dos ciencias mencionadas. ¿Qué habría que hacer entonces? Proponer una solución al problema que impedía el enfoque humanístico de la biología y relegaba la sabiduría proveniente de la ética al campo de la práctica médica privada y a la libre decisión de los investigadores, sin mayor efecto ni regulación en la comunidad científica, ni en el mundo político-social, como había quedado demostrado en los contraejemplos de los diversos experimentos biomédicos y abusos cometidos contra seres humanos en la Segunda Guerra Mundial y en otros sucesos “no gratos” de la historia reciente.

El siglo xx —como sabemos— no es ajeno a la mala aplicación de la medicina y experimentos científicos detestables. Recordemos lo que aconteció con muchos prisioneros en el tristemente célebre campo de concentración de Auschwitz, en Polonia, donde murieron millones de judíos, polacos, rusos y prisioneros de distintos países opositores al régimen o quienes no cubrían el estado de salud óptimo, rasgos específicos de raza, entre otros impuestos por los nazis, y fueron sometidos a experimentos sin precedente; o en Dachau, Alemania, donde para medir la resistencia de los prisioneros al frío se les sumergía en el agua helada cuantas veces fuera necesario hasta que morían congelados o las malas prácticas médicas en torno a la inoculación de hepatitis a enfermos mentales de la Escuela de Willowbrook, en Estados Unidos de América entre 1960 y 1970, o el caso Tuskegee, dado a conocer en 1972, en donde 400 hombres de raza negra, sanos, fueron inoculados de sífilis para estudiar la enfermedad y no se les dio el tratamiento prescrito cuando estuvo disponible la penicilina, con el pretexto de observar el “desarrollo normal de la enfermedad”.10

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Bioética recobrada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Bioética recobrada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Bioética recobrada»

Обсуждение, отзывы о книге «Bioética recobrada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x