Array Luz María Guadalupe Pichardo García - Bioética recobrada

Здесь есть возможность читать онлайн «Array Luz María Guadalupe Pichardo García - Bioética recobrada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Bioética recobrada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Bioética recobrada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro que ahora se pone a nuestra disposición, Bioética recobrada. Un regreso a los límites, viene a llenar un espacio importante en la bibliografía de la bioética mexicana y latinoamericana, como es el de los fundamentos contextualizados de una bioética orientada al estudio y análisis de la agencia moral de los profesionales de la salud, investigadores y tecnólogos, con sus actuales retos.Por 2500 años se ha hablado y reflexionado acerca de la ética médica; hoy la bioética, luego de 50 años de vigencia, pone de relieve su importancia para la atención de los pacientes, tanto en el sentido de su ser biológico como de su dimensión humana y existencial. En la actualidad no es posible concebir el ejercicio de las ciencias médicas sin recurrir a los acelerados avances en biotecnologías, los cuales han alcanzado un desarrollo mayor en diez años que los logrados el último siglo.Así como de las potencialidades de las profesiones en salud, en el desarrollo de las herramientas nanotecnológicas, genéticas y digitales, por nombrar algunas, no sólo para curar sino dar un paso más, mejorando considerablemente las funciones y características físico-biológicas del ser humano (enhancement); con la intención, como se menciona en el título, de recobrar los límites en la atención de la salud, en lo que respecta a la antropología y la ética, lo mismo que del derecho, sin frenar el desarrollo de una ciencia legítima en favor de la humanidad.La preocupación de las coordinadoras de la presente obra, las doctoras Luz María Guadalupe Pichardo García y Hortensia Cuéllar Pérez, por llenar este espacio es encomiable, tanto por hacer un llamado de conciencia acerca del papel fundamental que desempeñan actualmente los nuevos descubrimientos en la atención a la salud como en resaltar las profundas implicaciones bioéticas que su actuar profesional conlleva. En efecto, con el aumento cotidiano de las posibilidades del actuar médico y la también creciente disponibilidad de recursos tecnológicos por demás sofisticados y la consecuente complejidad de lo que se debe de cuidar, de los parámetros a vigilar, el papel del profesional de salud —médicos y enfermeras—, así como en el campo de la investigación científica, cobra una dimensión más relevante, sencillamente por ser quienes están más próximos al enfermo. La proximidad con el paciente obliga éticamente, como bien expresa y analiza Hortensia Cuéllar en el texto, a tratarlo como una persona y no como simple sujeto, como alguien y no como un objeto, como un ser humano viviendo una experiencia de anormalidad, de sufrimiento, que le es única y propia. Bioética recobrada. Un regreso a los límites reúne un grupo interdisciplinario de profesionales que aborda temas relevantes para una práctica de la ciencia y la tecnología que responda con plenitud a las exigencias esenciales de la bioética en sus orígenes: al respeto a la vida, al cuidado del ser sufriente, a la protección del vulnerable, a la garantía de que la práctica y avances sean siempre acordes con el respeto de la dignidad de todo ser humano. Médicos, biólogos, enfermeras, filósofos, juristas, sociólogos, bioeticistas, participan aportando miradas de diversa índole y ofreciendo reflexiones pertinentes y esclarecedoras, basados en el respeto a la dignidad de las personas.

Bioética recobrada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Bioética recobrada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La maestra en Bioética y jefa de Urgencias del hospital Español, Amanda Lobato Victoria, enfermera de profesión y vocación, con su vasta experiencia clínica, su genuino interés en la bioética y su apasionada entrega en la formación ética de sus colegas, en el capítulo 7 expone su conocimiento científico sobre las relaciones enfermero/paciente y médico/paciente, de manera ordenada, profunda y práctica. Asimismo, con enorme sensibilidad, apoyada en su experiencia y cercanía con los pacientes, nos hace percibir que esa característica —la calidez humana— es —o debe ser— una característica esencial de cualquier profesional de la salud, particularmente enfermeras y médicos. ¿Cómo no agradecer la sonrisa, el cuidado esmerado, el tratamiento aplicado a tiempo al enfermo que lo requiere, y que puede encontrarse en una situación de gran vulnerabilidad?

Para Lobato Victoria el paciente es lo primero que una enfermera debe considerar, tanto en cercanía como en cuidado y atención, por lo que en su trabajo nos demuestra la “urgencia irreversible” de que pueda aumentar el número de profesionistas dedicados a esta noble labor en los centros hospitalarios y centros de salud, ya que este “capital humano” escasea. Pero no basta con que aumente el número, sino que ese aumento o incremento debe ser de calidad: personal altamente capacitado en su campo profesional y con un alto sentido humano.

Otro aspecto a destacar es el que nos permite conocer los modelos de la relación médico/paciente, y que son relación paterna, informativo o modelo científico, interpretativo y deliberativo. Para Lobato Victoria “el modelo médico-científico habla de reduccionismo, objetividad, manipulación, predicción y control”; en contraste las relaciones interpersonales en enfermería se fundamentan en principios éticos de tipo humanístico y en los preceptos básicos de la ética del cuidado: “Capacidad de percibir necesidades, hacerse responsable de resolverlas, contar con las competencias pertinentes y realizarlas, esperar la respuesta clínica y personal del paciente”.

Patricia Rizo Morales, doctora en Psicología Analítica e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, con estudios en Sociología, en el capítulo 8 expone el tema de la bioética y la reproducción humana, desde una perspectiva sociológica y de la psicología analítica. El tema y problema que aborda abarca diversos ángulos de revisión y análisis, como ella misma nos dice: “La sexualidad humana es pluridimensional, su sentido parte desde el mismo origen de la vida corpórea, implica nuestro ser hombres y mujeres, pero también lo que realizamos y cómo lo hacemos. Es una identificación, una actividad, un impulso, un proceso biológico y emocional, una perspectiva y una expresión de nosotros mismos”.

Este tema es motivo de estudio con seriedad y rigor para la autora, por lo que desarrolla tópicos diversos interrelacionados con el problema, como, por ejemplo, las dimensiones de la sexualidad humana y la sexualidad en diferentes etapas de la vida, por lo que retoma aportaciones de la psicología, la neuropsicología y el enfoque psicoanalítico para explicar este complejo y extenso tema. Parte de la premisa básica de que los seres humanos somos seres sexuados, pero cuya sexualidad debemos atender de manera equilibrada y madura. Eso no implica que no haya etapas críticas, como la pubertad o la adolescencia, o incluso en la adultez, que se deben superar, “desarrollando capacidades y fortaleciendo virtudes” a lo largo de la vida. En este tenor, el fundamento último de esta participación no es solamente psicológico-analítico, sino que cuenta con bases antropológicas firmes en concordancia con lo planteado en los capítulos 2 y 3 del libro. De este modo se entrelazan el respeto hacia sí mismo y a los otros, en donde la confianza y seguridad, el amor de los padres, la regulación de la razón y la formación de hábitos positivos desempeñan un papel esencial.

En su oportunidad, Dora María Sierra Madero, doctora en Derecho por la unam y autora de diversas publicaciones entre las que destaca La objeción de conciencia en México, presenta, en el capítulo 14, de manera clara los fundamentos de la objeción de conciencia como un tema relevante en el caso de los profesionales de la salud. Indica que “la objeción de conciencia es una manifestación del derecho humano de libertad religiosa y de conciencia, reconocido en la Constitución mexicana (art. 24), así como en los principales tratados internacionales”. En el contexto de la bioética, aplicado a la salud y la vida, “su ámbito de protección se ha ido extendiendo a otras condiciones, ajenas a la estructura militar”. Especialmente en materia sanitaria la autora nos hace notar cómo, actualmente “se ha reconocido el derecho de objeción de conciencia del personal de salud en diversas prácticas, como el aborto, la eutanasia, la asistencia al suicidio, entre otros, los cuales hasta hace pocos años estaban proscritas por el derecho penal, y en años recientes se han ido legalizando”,7 un logro indudable que Sierra Madero invita a proteger. Señala que también en la Constitución mexicana encontramos principios que orientan la interpretación del ordenamiento jurídico para aplicarlo conforme a los derechos humanos, como el principio pro-persona, que señala lo obligado para resolver un determinado caso.

Médica cirujana por la unam, doctora en Ciencias con especialidad en Bioética, también por la misma universidad, María de la Luz Casas Martínez escribe un capítulo dedicado al tema de los trasplantes, que constituye una de sus líneas principales de investigación. Prestigiosa bioeticista en México, fue consejera de la Comisión Nacional de Bioética, cuenta con numerosas publicaciones, entre las cuales está su libro, libros y capítulos de libros. El enfoque desde el cual esta autora trató este relevante tópico fue el de la propiedad del cuerpo humano, presentando las posturas antagónicas de Rawls —el cuerpo pertenece a la persona— y Kant —el cuerpo no es propiedad de nadie—. Con las consiguientes consecuencias: la primera, utilitarista, permite la compra-venta de órganos y por otro; la segunda, en la cual la donación es voluntaria y libre, nunca sujeta a un precio. Para Casas Martínez “el logro de éxito en el trasplante es que se cuente con una organización impecable, porque el tiempo es corto para que el órgano siga siendo funcional. Se debe contar con toda clase de apoyo logístico para transportar adecuadamente un órgano aun en condiciones inestables de clima o largas distancias, pues de lo contrario, aunque se cuente con el órgano, no podrá ser trasplantado en tiempo y forma adecuadas, y todo ello en países limitados es un verdadero reto”.

Hace hincapié en el valor de la gratuidad para la donación, la empatía y el altruismo; señala: “Nadie puede obligar a otra persona a donar un órgano, y tampoco puede coaccionarle moralmente”. Según este supuesto, que parte del naturalismo griego y el derecho romano, nuestro cuerpo es un bien de la naturaleza, y cita a Santo Tomás: “Poner en peligro la propia vida por el beneficio de otro no puede ser considerada una obligación, sino un acto de amor o caridad”. Así es en nuestro país la donación de órganos.

Isabel Mendoza López, licenciada en Enfermería y Obstetricia por la Universidad Panamericana y maestra en Bioética por la misma universidad, junto con Luz María Pichardo expone su experiencia práctica y sus conocimientos teóricos, en el capítulo 15, dedicado a los cuidados paliativos, en donde plasma su cercanía con las personas vulnerables, tanto pacientes como sus familiares. El tercer fin de la medicina es paliar cuando no se puede curar, nos dicen las autoras. También que su objetivo es mantener la mejor calidad de vida posible para el paciente y para su familia, cubriendo sus necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Bioética recobrada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Bioética recobrada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Bioética recobrada»

Обсуждение, отзывы о книге «Bioética recobrada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x