Array Luz María Guadalupe Pichardo García - Bioética recobrada

Здесь есть возможность читать онлайн «Array Luz María Guadalupe Pichardo García - Bioética recobrada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Bioética recobrada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Bioética recobrada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro que ahora se pone a nuestra disposición, Bioética recobrada. Un regreso a los límites, viene a llenar un espacio importante en la bibliografía de la bioética mexicana y latinoamericana, como es el de los fundamentos contextualizados de una bioética orientada al estudio y análisis de la agencia moral de los profesionales de la salud, investigadores y tecnólogos, con sus actuales retos.Por 2500 años se ha hablado y reflexionado acerca de la ética médica; hoy la bioética, luego de 50 años de vigencia, pone de relieve su importancia para la atención de los pacientes, tanto en el sentido de su ser biológico como de su dimensión humana y existencial. En la actualidad no es posible concebir el ejercicio de las ciencias médicas sin recurrir a los acelerados avances en biotecnologías, los cuales han alcanzado un desarrollo mayor en diez años que los logrados el último siglo.Así como de las potencialidades de las profesiones en salud, en el desarrollo de las herramientas nanotecnológicas, genéticas y digitales, por nombrar algunas, no sólo para curar sino dar un paso más, mejorando considerablemente las funciones y características físico-biológicas del ser humano (enhancement); con la intención, como se menciona en el título, de recobrar los límites en la atención de la salud, en lo que respecta a la antropología y la ética, lo mismo que del derecho, sin frenar el desarrollo de una ciencia legítima en favor de la humanidad.La preocupación de las coordinadoras de la presente obra, las doctoras Luz María Guadalupe Pichardo García y Hortensia Cuéllar Pérez, por llenar este espacio es encomiable, tanto por hacer un llamado de conciencia acerca del papel fundamental que desempeñan actualmente los nuevos descubrimientos en la atención a la salud como en resaltar las profundas implicaciones bioéticas que su actuar profesional conlleva. En efecto, con el aumento cotidiano de las posibilidades del actuar médico y la también creciente disponibilidad de recursos tecnológicos por demás sofisticados y la consecuente complejidad de lo que se debe de cuidar, de los parámetros a vigilar, el papel del profesional de salud —médicos y enfermeras—, así como en el campo de la investigación científica, cobra una dimensión más relevante, sencillamente por ser quienes están más próximos al enfermo. La proximidad con el paciente obliga éticamente, como bien expresa y analiza Hortensia Cuéllar en el texto, a tratarlo como una persona y no como simple sujeto, como alguien y no como un objeto, como un ser humano viviendo una experiencia de anormalidad, de sufrimiento, que le es única y propia. Bioética recobrada. Un regreso a los límites reúne un grupo interdisciplinario de profesionales que aborda temas relevantes para una práctica de la ciencia y la tecnología que responda con plenitud a las exigencias esenciales de la bioética en sus orígenes: al respeto a la vida, al cuidado del ser sufriente, a la protección del vulnerable, a la garantía de que la práctica y avances sean siempre acordes con el respeto de la dignidad de todo ser humano. Médicos, biólogos, enfermeras, filósofos, juristas, sociólogos, bioeticistas, participan aportando miradas de diversa índole y ofreciendo reflexiones pertinentes y esclarecedoras, basados en el respeto a la dignidad de las personas.

Bioética recobrada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Bioética recobrada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ante la pluralidad de problemas y la variedad de aproximaciones posibles para ofrecer soluciones ha surgido la necesidad de proteger poblaciones y aún ecosistemas en riesgo, de allí las declaraciones de principios, como las de Ginebra y Helsinki, los códigos deontológicos profesionales, nacionales y de vinculación internacional, la legislación y la jurisprudencia conducentes a dar cuerpo a un bioderecho. Y se impone agregar una tercera, que es la protección y promoción de sus valores.

La doctora Pichardo presenta un capítulo dedicado a exponer los métodos de análisis encaminados a la solución de dilemas bioéticos, enriqueciendo el libro con esta dotación de herramientas decisorias. No se olvide que la atención y cuidado de los pacientes implica siempre acción, y que incluso la puesta en práctica del principio de no maleficencia, de no dañar, obliga a hacer algo, aunque sólo sea reflexionar qué no se debe hacer, pero buscar siempre lo posible y benéfico.

Los demás textos incluidos en el libro abarcan aproximaciones a temas concretos de bioética aplicados a la solución de dilemas relativos a la procreación, la eugenesia y las técnicas de reproducción asistida, al aborto, las terapias génicas y el empleo de células madre, a los cuidados paliativos y los trasplantes.

Cuidadosamente elaborados, los textos ofrecen al lector los conceptos básicos para entender qué significan estas acciones de atención médica y cuáles son sus implicaciones bioéticas. No faltan la objeción de conciencia y las voluntades anticipadas para traer a consideración y discusión los derechos de los profesionales de la salud para no practicar actos que rebasen los límites que les impone su moralidad individual y, en su caso, social, y aquellos de los pacientes, que son orientados a salvaguardar su libertad de decisión de acuerdo con sus creencias y convicciones morales y, en su caso, al razonamiento ético que desarrollen.

Enhorabuena a todas las autoras y los autores de este libro, y felicitemos a sus lectores por disponer de un material tan rico en datos, como en conceptos y herramientas para llevar a cabo un trabajo con mayor contenido moral y ético, y dotado de una dimensión humana más integral y plena. En especial en un aniversario redondo como lo son los 50 años de esta ciencia, que tiene todavía que atravesar por desconocidas experiencias continuas y le significan retos y desafíos permanentes. Que la bioética con visión humanista sea la que marque los límites, y no intereses de otro estilo.

Carlos Viesca Treviño1

1Carlos Viesca Treviño es médico cirujano; se ha desempeñado como director del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de la unam. Fue por 20 años responsable y profesor de los programas de maestría y doctorado en Bioética, del posgrado en Ciencias Médicas, Deontológicas y de la Salud de la Facultad de Medicina de la unam.

Introducción

Estamos a un año del cincuentenario de la aparición formal de la bioética en el escenario científico global. El afortunado neologismo usado por Potter en 1970 para nombrar a una serie de saberes engarzados que vinculan la biología con la filosofía, la política con las ciencias de la naturaleza, la biomedicina con la biotecnología, entre otras, merece una nueva reflexión ante tópicos surgidos de su interrelación y en apariencia dispersos, así como ante otros nuevos derivados de problemáticas actuales, como las planteadas por el llamado poshumanismo, que pareciera un nuevo giro copernicano en la reflexión científico filosófica, en donde la relevancia del ser humano pareciera esfumarse. ¿Qué hacer entonces?

El reto que se vislumbra en el horizonte es volver a descubrir una racionalidad que la sustente, o como Potter decía en 1970: “El conocimiento de cómo utilizar el conocimiento”.1 ¿Qué tan cerca está esta nueva ciencia de alcanzar las metas que su fundador Van Rensselaer Potter propuso para unir las ciencias experimentales con las ciencias humanísticas, la biología con la filosofía, y a su vez destacar la urdimbre jurídica que de manera natural aparece ante problemáticas y retos tan relevantes como los que aborda y atiende la bioética como ciencia?

Potter es el visionario que pretendió trazar ese “puente al futuro” esencial para dirigir las ciencias, las biotecnologías y la biomedicina hacia el mayor bienestar de las personas, siempre “a la luz de los principios y valores morales”, como lo plantea una de las primeras enciclopedias de bioética,2 de manera clara y llana.

Sin embargo, diversos autores hablan de la crisis que presenta actualmente la bioética.3 De acuerdo con Agnus Dawson (2010) es una ciencia “que no tiene futuro, como se presenta actualmente […] se ha vuelto dura y aburrida”;4 otros, como López Baroni, muestran su crítica en su libro El origen de la bioética como problema.5

El riesgo actual es la multiplicidad de los enfoques bioéticos, que no necesariamente se plantean de manera racional. Generalmente se dispersan en corrientes antropológicas y éticas confusas y sin principios claros: visiones parciales y sesgadas por intereses económicos, políticos, sociales o de lo que la ciencia y la tecnología vienen planteando desde inicios de milenio: la evolución de la naturaleza humana a una nueva especie poshumana, con riesgos y efectos colaterales no previstos, que pueden resultar en una amenaza al ser humano como lo conocemos actualmente. Son perspectivas de otro tipo muy ideologizadas que nublan la visión objetiva del futuro en torno a lo que somos y sobre problemas o dilemas complejos que la bioética suele tratar.

En este contexto, la bioética surge como una disciplina con un cada vez mayor interés por discernir en esta multitud de nuevas posibilidades lo que es ético de lo que no lo es, lo que humaniza de lo que degrada, lo correcto de lo incorrecto, lo que concuerda con el respeto a la dignidad de las personas o no. Es menester, entonces, tener claro lo que conduce al bien del ser humano y sus legítimos derechos y valores, en especial en el ámbito de la salud y las crecientes innovaciones biotecnológicas o de investigación farmacéutica. Existen a la fecha numerosas publicaciones al respecto en todo el mundo. La bioética, ciencia joven, nacida apenas en 1970, se ha convertido en un hito científico filosófico con un fuerte impacto jurídico y social en la cultura actual.

Por su carácter interdisciplinar, las corrientes de pensamiento filosófico han dejado huella y provocado una diversificación de posturas en esta joven ciencia con base en los distintos supuestos antropológicos que las sustentan (múltiples bioéticas). De ahí que convenga entender sus fundamentos filosóficos con claridad. Se precisa, además, una mayor profundización y estudio de los fenómenos científicos, para ser capaces de discernir la oportunidad ética de las intervenciones en salud y de los avances en biotecnología. De ahí el interés en aportar un resumen claro acerca de sus fundamentos y principales aplicaciones, para estudiantes y docentes en este campo, como para quienes estén interesados en la bioética por pertenecer a un comité hospitalario de ética o de bioética en un hospital que les permita, en todos los ámbitos de la investigación y la práctica clínica, tomar las decisiones correctas en cada caso. Todo esto, dentro del marco del derecho sanitario vigente de nuestro país y conforme a los tratados internacionales de los que México es parte, así como del respeto irrestricto a la dignidad humana, que es salvaguarda permanente, principio y fin de los derechos humanos.

El presente texto tiene como objetivo presentar a los estudiantes y docentes de cuidados de la salud, así como a quien de manera seria se interese en este ámbito, los fundamentos antropológicos y humanísticos de la novedosa y polémica ciencia de la bioética, sus campos de aplicación, los dilemas que suelen presentarse, así como algunas propuestas de métodos de solución de casos clínicos concretos. El libro que les ofrecemos está integrado por 17 capítulos escritos por un grupo interdisciplinar de académicos de dos prestigiadas instituciones educativas de nuestro país: la Universidad Panamericana y el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, quienes con gran entusiasmo e interés profesional aceptaron participar en este proyecto, acogiendo de inmediato la idea y poniéndose a trabajar con la celeridad pausada que da la investigación, después de discutir el contenido del texto y qué temas relevantes exponer en torno a la formación profesional de quienes eligen por vocación la medicina, la enfermería, la biomedicina, la biotecnología, entre otras disciplinas. Gracias a todos ellos por tan valiosa contribución.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Bioética recobrada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Bioética recobrada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Bioética recobrada»

Обсуждение, отзывы о книге «Bioética recobrada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x