1 ...8 9 10 12 13 14 ...21 Respecto a Spencer, cabe un comentario más: ¿es posible el origen biológico de la moral? ¿No indica esta posición la proyección de la herencia moderna donde la fuerza vital viene de abajo (Die Kraft kommt von unten), es decir, de la materia en expresión de Nicolai Hartmann? Con ello significo que, en sentido estricto en el pensamiento moderno, no hay el reconocimiento formal de la espiritualidad humana como una realidad esencialmente diferente a lo material, aun cuando se empleen categorías lingüísticas que mencionan a ambas. El terreno de Spencer, al hablar del “origen biológico de la moral”, sigue siendo el puramente biológico y procesual.
Esto plantea nuevas inquietudes: ¿qué se requiere para tender ese puente entre la materia y el espíritu, la biología y la dimensión más íntima de tipo espiritual de los seres humanos? No se trata de transgredir límites categoriales, sino de respetar y valorar la gran variedad de lo que existe, descubriendo su verdad, entre otras, la del ser humano en sus distintas dimensiones y respeto a su dignidad, sin soslayar la importancia de la naturaleza física y ambiente, que en su cultivo y cuidado garantizan la supervivencia del ecosistema total, es decir, la sustentabilidad del planeta y —paralelamente— su efecto y trascendencia en el ser humano y el universo.
Un camino viable y muy prometedor a nivel práctico para lograr estos propósitos es el de las ciencias biomédicas y el desarrollo de las profesiones del cuidado de la salud (enfermería y medicina), así como la aplicación de la biotecnología, biomedicina, nanomedicina y cualquier otro saber científico-tecnológico en la buena investigación y práctica médica.
Quienes por profesión viven en contacto con el dolor —es el caso de médicos y enfermeras— tienen conciencia y la experiencia de que el paciente es un ser sufriente en el cuerpo y en el alma en mayor o menor medida. Experimentan día con día su dolor y su esperanza o desesperanza, su anhelo de recuperación de la salud y salir pronto del hospital. Ante este hecho, su profesionalismo, y experiencia médica, ética del cuidado y en ocasiones hasta una ética deontológica de corte médico, les impulsarán a la atención cuidadosa —y en multitud de casos, amorosa— de los enfermos. Es por ello que la figura de los médicos y personal de enfermería, mujeres y hombres, adquieren una relevancia vital, porque son los instrumentos —en muchas ocasiones— para la recuperación de la salud de los enfermos.
Otro camino para tender el puente entre lo humanístico y lo científico, la ética y la medicina, la biología y la ética de la naturaleza, es la atención a una ecología integral, que incluya además de la naturaleza física o del ambiente, a la naturaleza humana, es decir, a las mujeres y hombres concretos, ante quienes es mayor nuestra responsabilidad. Con esto significo que se aplaude cualquier acción referente al cuidado y cultivo de la naturaleza física y protección de los animales, sin desfasar, ignorar o atacar a los seres humanos en la condición en que se encuentren, incluyendo a quien esté en gestación.
Lo que debemos es tener una visión holística, donde nuestra prioridad sean los seres humanos y en paralelo cuidemos “la aldea global”, “nuestra casa común”, como han propuesto distintas personalidades de nuestro tiempo desde variados campos de la cultura y la actividad pública, como el papa Francisco,38 el filósofo Hans Jonas,39 Al Gore,40 exvicepresidente de Estados Unidos, el profesor emérito Edward Osborne Wilson, y antes que ellos Romano Guardini41 (1885-1968), con su crítica a la noción de progreso enaltecido por el positivismo a mitad del siglo xix. Asimismo, la prestigiada exprimera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, con su trabajo a favor de la ecología dio origen, en 1987, al documento “Nuestro futuro común”,42 también conocido como el Informe Brundtland, por el que ha merecido múltiples premios y reconocimientos.
Imagen 1.3. Gro Harlem Brundtland, una de las mujeres más inflyentes en torno a la sustentabilidad del planeta.
Bibliografía
Arana, Juan, “¿Es la naturaleza un libro escrito en caracteres matemátios?”, Anuario Filosófico, 2000, núm. 33.
“Boecio: sobre la persona y las dos naturalezas. Contra Eutiques y Nestorio”, en Clemente Fernández (ed.), Los filósofos medievales, Madrid, bac, 1979.
Comte, A., Curso de filosofía positiva, México, Aguilar, 1981.
Dilthey, W., Introducción a las ciencias del espíritu, México, fce, 1949 (primera edición en alemán 1883).
Dilthey, W., Dos escritos sobre hermenéutica, México, Istmo, 2000 (Fundamentos).
Francisco, Papa, Encíclica Laudato Sí, El Vaticano, Librería Editrice Vatiana, 2015.
Galilei, Galileo, El ensayador, Buenos Aires, Aguilar, 1981.
Gore, A., “Una verdad incómoda” (documental), EUA, 21 de noviembre de 2006.
Guardini, R., El ocaso de la edad moderna, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1981.
Jonas H., El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 1995.
Potter, V. R., Global Bioethics: Building on de Leopold Legacy, Michigan, Michigan University Press, 1988.
_____, V. R., Bioethics. Bridge to the Future, Englewood Cliffs, Nueva Jesey, Prentice Hall, 1971.
_____, V. R., Bioethics, the Science of Survival, en Perspectives in Biology and Medicine, 1970, Vol. 14, núm. 1.
Ryder, R. D., “Speciesism again: The original Leaflet”, Critical Society, 1979, núm. 2.
Spencer, H., La justicia, Madrid, La España Moderna (Biblioteca de jurisprudencia, filosofía e historia).
Internet
Aragón Palmero, F. J., Dilemas éticos de la investigación clínica [en línea], disponible en . Consultado el 20 de enero de 2018.
Barrionuevo, Ch., Aportes de Lavoisier a la química [en línea], disponible en .
Biography of Dr. Gro Harlem Brundtland, United Nations [en línea], disponible en .
Brenes, V., “El naturalismo ético en Spencer”, Revista de Filosofía, ucr, Vol. IV, núm. 13 [en línea], disponible en .
Diccionario de cáncer, Instituto Nacional del Cáncer [en línea], disponible en .
“Diez aportes de Nicolás Copérnico a la humanidad”, Académica. Comunidad Digital de Conocimiento. Fundación Carlos Slim [en línea], disponible en
Marquina, José E., “Galileo Galilei”, Ciencia, Academia Mexicana de Ciencias, enero-marzo de 2009 [en línea], disponible en .
Marquina Fábrega, José Ernesto “A cuatrocientos años de una historia genial”, Ciencias, núm. 37, enero-marzo, 1995, pp. 30-32 [en línea], disponible en .
Medline Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos [en línea], disponible en .
Proyecto Manhattan, 1942-1944. Construcción de la bomba atómica [en línea], disponible en . Consultado el 15 de enero de 2018.
Qué es la ciencia y tecnología [en línea], disponible en .
1Doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra, España. Académica del Tecnológico de Monterrey (campus Ciudad de México) en la Escuela de Humanidades y Educación. Investigadora huésped de la Hubei University (China). Miembro de distintas asociaciones científico-filosóficas.
2En 1927 el término fue usado por primera vez por el profesor alemán Fritz Jarh en su artículo “Bio-Ethik: Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menchen zu Tier und Pflanze” (“Bioética: análisis de las relaciones éticas de los seres humanos con animales y plantas”), donde –en la interpretación de Mary C. Rawlinson– “proponía ampliar la consideración moral a todos los seres vivos y hacía hincapié en la continuidad e interdependencia de la vida humana con respecto al resto de las formas de vida”. Poco se conoce su autoría, quizá debido al éxito que en 1970 tuvo la utilización del término por V. R. Potter y el campo de investigación que se abrió con sus aportaciones. Al mismo tiempo, el Hasting Center del Kennedy Institute propuso el impulso de la bioética como disciplina académica.
Читать дальше