Ana María Miralles - Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana María Miralles - Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Instituto de Estudios Metropolitanos y Regionales de la Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-, invitó a mediados del año 2018, a un grupo de docentes-investigadores que, bajo diversas disciplinas, permitieron abordar temáticas vinculadas a los estudios urbano regionales. El resultado de este esfuerzo de trabajo colaborativo es la publicación que aparece con el título Miradas territoriales en los estudios urbano regionales.
El asunto destacable en cada uno de los trabajos incluidos en la obra, es la de no insistir en esa idea formalista y bastante reduccionista, de llevar a cabo lecturas de los procesos y dinámicas que ocurren en las diferentes escalas territoriales de nuestro medio. Tal como se planteó en la introducción de la obra, se trata de poder mostrar formas alternativas que diferentes disciplinas, participantes en los estudios urbano regionales, permitan allegar métodos científicos, metodologías y construcciones reflexivas para leer lo que ocurre con el contenido de la forma, es decir, de lo que sucede en el «espíritu o el alma» del territorio.
Desde esta perspectiva analítica, la preocupación está en pensar, leer e investigar el territorio, pero no como un ejercicio de recabar en lo ocurre con la forma, sus cambios y mutaciones, sino también lo que acontece con la gente y la materialización del juego de sus relaciones, de estas con la naturaleza y de todas las manifestaciones problemáticas ocasionadas por aquel juego de interacciones sociales que se expresan, de manera concreta en el territorio, y en sus diferentes formas y contenidos, como un todo. A los diferentes coordinadores de esta edición, a los autores de cada uno de los capítulos y al Sello Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-, gracias por su apoyo y colaboración para que el libro viese la luz al final de un largo proceso de gestión.

Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los trabajos que se presentan recogen reflexiones en la dirección planteada y ratifican la posibilidad de realizar esfuerzos de método, metodologías y procesos de investigación, desde diversas miradas disciplinares, que se adentran en el juego interdisciplinar, para dar cuenta de lo que ocurre en la esencia de los procesos territoriales. De ahí que los autores sean arquitectos, psicólogos, abogados, negociadores internacionales, trabajadores sociales, economistas, politólogos, entre otras formaciones disciplinares, miembros de grupos y redes de investigación reconocidos por Colciencias y de la Universidad Pontificia Bolivariana.

En el caso del primer estudio, “Teorías de localización y descentralización de actividades económicas” , de los profesores John Jaime Bustamante Arango y Juan Esteban Vargas Guerra, se formula la idea central en la cual la localización de las actividades económicas en el territorio tiene fundamento no solo en el pensamiento de la economía espacial, sino también en los aportes de otras disciplinas, como la geografía económica o la geografía empresarial. Las teorías clásicas de la localización, entre otras, incitan a la idea de la existencia de un “proceso epistemológico y analítico en la investigación de la localización industrial”. Consideran que en “este capítulo se hace una revisión de los principales aportes teóricos sobre la localización de las actividades económicas, a partir de las teorías clásicas de la localización de los círculos concéntricos del modelo de Von Thünen hasta llegar a la descripción de las fuerzas centrífugas y centrípetas propuestas por Krugman para explicar la concentración de las actividades”.

Por otra parte, en el capítulo de Guillermo David Hincapié, John Jaime Bustamante Arango, Israel Díaz Arredondo y Daniel Alejando García García, titulado “Clúster de competitividad territorial y potencial de área metropolitana” , se plantea como “objetivo determinar la forma en que se establecen agrupamientos territoriales o clústeres de municipios competitivos en una subregión del departamento de Antioquia, conocida como Valle de San Nicolás, además de establecer con ello lo que sería una potencial área metropolitana”, recurriendo, en primer lugar, a establecer un conjunto de municipios agrupados bajo la forma de clústeres territoriales, y sobre la base de un indicador sintético de competitividad, identificar los más y menos competitivos. Luego, y con una metodología de flujos de movilidad, con “la matriz de origen y destino en los municipios del oriente antioqueño, es correcto afirmar la posibilidad de plantear una configuración de área metropolitana en algunos de los municipios de este territorio, específicamente aquellos ubicados en el Valle de San Nicolás, debido a su alto índice de competitividad evidenciado en los resultados del componente económico propio del índice” calculado por ellos.

Desde una perspectiva territorialista, César Augusto Salazar-Hernández y Bibiana Mercedes Patiño Alzate, con el apoyo de John Jairo Hurtado López, reconocen en su trabajo “Potenciales ejes de desarrollo territorial en el departamento de Antioquia impulsados por los proyectos de infraestructura vial 4G” , el papel que desempeñan “los proyectos de infraestructura vial de cuarta generación y cómo “abren una oportunidad en el departamento de Antioquia para que en esta región se pueda iniciar un ciclo virtuoso de cierre de brechas entre el centro y la periferia, a partir del mejoramiento de los niveles de accesibilidad que mejorarían el intercambio de bienes y servicios y la movilidad de personas, principio fundamental para dinamizar el sistema de pueblos y ciudades”.

Por otra parte, hay que destacar que la investigación posibilita nuevos “elementos en la construcción de políticas públicas tendientes a fortalecer el Sistema Urbano Regional de Antioquia (SURA), basada en parte de los hallazgos del Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas para la Prosperidad en el departamento de Antioquia . Particularmente, se señala cómo el SURA podría reintegrarse a la Red Básica Nacional en la que se interconectan 18 aglomeraciones urbanas, aprovechando las reducciones de tiempo de conexión en los ejes de desarrollo territorial: Bogotá-Cartagena y Bogotá-Turbo”. Por destacar, asimismo, el hecho de que los autores incorporan, en su análisis investigativo, “conceptos como aglomeración urbana y conmutación laboral” para darle soporte teórico a la investigación.

En el capítulo “ Herramientas de las ciudades inteligentes como apoyo a la identificación, el entendimiento y la gestión de dinámicas urbanas complejas” , formulado por Laura Lotero, Alejandro Builes-Jaramillo, Ana María Miralles, Javier Darío Fernández-Ledesma y Ferney Amaya, señalan que “la capacidad de vincular y modelar diferentes tipos de datos y sistemas urbanos es indispensable para una comprensión holística de las ciudades como sistemas adaptativos complejos”. De esta forma, los autores señalan que “la ciencia de la complejidad y su combinación con el análisis de grandes volúmenes de datos ( big data ), en un contexto de ciudades inteligentes, podría ayudar a revelar patrones en la dinámica de las ciudades y derivar modelos que permitan entender, predecir y controlar estos patrones”. El trabajo considera que, “para sintetizar y presentar las tendencias en las herramientas de las ciudades inteligentes y su relación con los procesos urbanos complejos, se desarrolló una revisión sistemática de literatura la cual buscó dar respuestas a preguntas como ¿qué es una dinámica urbana compleja?, ¿cómo se entiende la ciudad desde la teoría de la complejidad y la sostenibilidad? y ¿qué herramientas desarrollan las ciudades inteligentes para la toma de decisiones?”.

En el capítulo titulado “El caso de los habitantes de calle del río Medellín: ¿sujetos de protección o de violencia estatal en la ciudad? , escrito por Holmedo Peláez-Grisales, se “aborda un estudio de caso etnográfico de los habitantes de calle del río Medellín a partir de una perspectiva sociojurídica crítica, que cuestiona desde la propia voz de los sujetos la violación sistemática de sus derechos humanos por parte de los gobiernos de turno de Aníbal Gaviria y Federico Gutiérrez entre 2013 y 2018”.

Tal como señala el autor, “el estudio se centra en contradecir desde los hechos el discurso formal de la norma y del poder estatal, […] con el fin de hacer una etnografía crítica que en adelante demuestra el estado de opresión oficial que resisten desde el testimonio de los habitantes de la calle”. De ahí que “el trabajo desarrolla tres argumentos: a) habitantes de calle del río Medellín por la fuerza, b) el gobierno de Aníbal Gaviria: ¿un gobierno protector o de violencia? y c) habitantes de calle bajo un gobierno sin justicia: el papel de los jueces en la violencia del régimen. A partir de allí, defiende que estos habitantes de calle están oprimidos y enfrentan un campo de batalla que les niega el derecho a vivir en el espacio público y los determina a sobrevivir en medio de la exclusión y la violencia en la ciudad”.

Termina postulando el autor, por parte del Estado colombiano, “una materialización concreta del derecho a la especial protección de los habitantes de calle, que modifique las estructuras y las prácticas institucionales violentas del municipio, reproductoras de su discriminación, marginalidad y debilidad manifiesta, y exige una tutela judicial efectiva, que implica cambiar el papel pasivo del juez por uno activo garante de sus derechos, que ponga límites reales al poder del Gobierno de turno”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales»

Обсуждение, отзывы о книге «Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x