Sayak Valencia - 9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos

Здесь есть возможность читать онлайн «Sayak Valencia - 9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Tiene sentido apelar a los derechos humanos para reivindicar demandas sociales? Hay quienes afirman que los derechos humanos son la última frontera de la resistencia frente a la marginación, las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales o los despojos que padecen las comunidades indígenas. Otros consideran que este tipo de discurso se ha convertido en un mecanismo de administración del sufrimiento de las víctimas del capitalismo neoliberal. Derechos humanos: ¿promesa de emancipación o aparato de opresión? Esta es la pregunta central en la que ahondan los autores y a la que responden a partir de casos específicos relacionados con comunidades indígenas, la violencia en México, el extractivismo y la migración.

9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para finalizar esta primera parte, Daniel Vázquez presenta un análisis de cómo siete teorías del poder entienden el poder político y la transformación social: marxismo, hegemonía, antagonismo, gubernamentalidad, socialdemocracia, pluralismo y neoinstitucionalismo. El principal aporte de este autor es que las posibilidades de transformación social de los DH dependerá en mucho de los lentes teóricos que tenga el observador para determinar cuándo estamos frente al cambio político, así como de las herramientas teóricas que cada mirada nos dé para pensar la acción política.

La segunda parte abre con el texto de Ariadna Estévez, quien examina, desde el concepto de la gubernamentalidad de Michel Foucault, cómo incide la gubernamentalidad neoliberal en el procesamiento sociopolítico del dolor causado por la violencia del capitalismo gore , al tiempo que busca sugerir alternativas a las necropolíticas que gestionan el sufrimiento social. Específicamente analiza cómo el potencial de movilización del sufrimiento social ha sido neutralizado por las tecnologías de regulación que integran lo que se propone conceptualizar como el dispositivo de administración del sufrimiento . Asimismo, sugiere que si los movimientos sociales construyen nuevos derechos a partir de las demandas producidas por su contexto social, es necesario que las organizaciones de DH se alejen del dispositivo y retomen el antagonismo frente al Estado a través de una lucha de contraconducta , que es la propuesta sociopolítica de Foucault.

En su capítulo, Amarela Varela escribe sobre niños, niñas y adolescentes de origen mesoamericano que se atreven a la fuga de la “muerte-en-vida”. Es un análisis que hace eco de la discusión que entre los llamados juvenólogos se viene elaborando en torno a las violencias que se ciernen sobre este grupo poblacional a escala global en tiempos de neoliberalismo. Es un ejercicio que pone la fecunda reflexión sobre el concepto de juvenicidio a operar, a explicar, el éxodo masivo de niños, niñas y adolescentes mesoamericanos, partiendo de la hipótesis de que los “flujos” de menores migrantes no acompañados, hipermediatizados como una “crisis humanitaria”, son en realidad fugas de la muerte en vida que el juvenicidio, como política de Estado y realidad social, les representa casi el único horizonte de vida si se quedan en donde nacieron. Una fuga que, no obstante, se ve acorralada, cual continuum de violencias juvenicidas, por las violaciones sistemáticas a los DH fundamentales de estos niños y jóvenes en su tránsito por México y en la instalación de los territorios donde consiguen asentarse, amenazados cotidianamente por el régimen de deportabilidad o la construcción legal de “su” ilegalidad para garantizar su máxima explotación laboral.

Sigue el capítulo de Jessica Argüello, quien, tomando también como base el concepto de gubernamentalidad de Foucault, propone una lectura crítica del derecho a la consulta de los pueblos indígenas establecido en el Convenio 169 de la OIT, considerando que este funciona como una tecnología de gobierno que asiste al neoliberalismo en la creación del sujeto de derechos indígenas libre, soberano y autogobernable, cuyo comportamiento puede ser dirigido hacia la consecución de los objetivos del capital.

Finalmente, la segunda parte cierra con un texto teórico de Mariana Celorio. En este capítulo la autora indaga la relación que existe entre el capitalismo contemporáneo y los DH. Para ello interpreta los ordenamientos jurídicos que impulsan las élites políticas y económicas de los Estados nacionales, como dispositivos para operar los ajustes institucionales que requiere el capital y como estrategias político-jurídicas para establecer una desposesión de DH. A través de esta última, se reestructuran las relaciones de producción y se reconfiguran territorios de propiedad colectiva, lo cual permite realizar procesos estratégicos de acumulación, extracción y producción capitalista. La desposesión de DH implica la normalización de estados de excepción en espacios locales con sistemas democráticos constitucionales.

* * *

El Seminario de Análisis Multidisciplinario de Derechos Humanos 3(de aquí en adelante el Seminario) nació en 2008 por medio de un acuerdo entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, con el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM. Desde su origen, este seminario se planteó como objetivo principal estudiar los DH más alla de su matriz jurídica y pensarlos como un fenómeno social y político.

Por lo anterior, no es casualidad que los primeros tres años del seminario (2008-2010) se dedicaran a mirar el estado que guardan los estudios no jurídicos de los DH. En esta primera etapa se analizaron desde la teoría política, la sociología jurídica, la sociología política, la historia (en especial la del tiempo presente), la antropología jurídica, las políticas públicas, las relaciones internacionales y la teoría de la democracia. De esos tres años de trabajo se desprendió la primera publicación: Los derechos humanos en las ciencias sociales. Una perspectiva multidisciplinaria. 4

Terminado este mapeo multidisciplinario inicial, el seminario trabajó su segunda entrega entre 2010 y 2013: Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia . La mirada de los DH desde las ciencias sociales había quedado lista, pero ¿para qué sirven hoy los DH? De aquí que nuestra segunda pregunta de investigación pasara por analizar la capacidad transformadora que desde el campo político y social pueden tener los derechos.

Parecido a lo que sucedió en este texto, en la segunda entrega los integrantes coincidimos que, en ciertas circunstancias, los DH pueden generar transformación social. De aquí la nueva interrogante que guía este libro: ¿se puede caracterizar ese potencial transformador como anticapitalista? Esperamos que, al terminar la lectura del libro, el lector tenga una respuesta.

Referencias

Banerjee, Bobby (2008). “Necrocapitalism”, Organization Studies , 29, pp. 1541-1563.

Foucault, Michel (2004). The Birth of Biopolitics , Nueva York, Picador-Palgrave Macmillan.

Harman, Chris (2009). Zombie Capitalism: Global Crisis and the Relevance of Marx , Londres, Bookmarks.

Harvey, David (2004). “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”, Socialist Register , pp. 99-129.

Roy, Arundhati (2014). Capitalism: A Ghost Story , Chicago, Haymarket Books.

Valencia, Sayak (2010). Capitalismo gore , Tenerife, Melusina.

Woodiwiss, Michael (2005). Gangster Capitalism: The United States and the Global Rise of Organized Crime , Londres, Constable.

Žižek, Slavoj (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales , Buenos Aires, Paidós.

Ariadna Estévez, Daniel Vázquez

Invierno del 2016

Primera parte Confiando en los derechos humanos: un uso político con objetivos de transformación social

1. ONG de derechos humanos y violencia en México. Institucionalización, fragmentación y dinámicas contenciosas

Jairo Antonio López *

Introducción

México vive una crisis de derechos humanos (DH) reconocida por todos los órganos y organismos internacionales. Este reconocimiento ha sido mayor y contundente luego de los dramáticos hechos ocurridos en Tlatlaya (Estado de México) e Iguala (Guerrero) en 2014 (Hincapié y López, 2016; Gallagher, Martínez y Ruiz, 2016). Ambos casos son una clara manifestación de la imbricación entre el poder estatal, el crimen organizado y las graves violaciones de DH que se presentan en México; sin embargo, hasta las manifestaciones públicas y masivas en protesta por estos hechos, las organizaciones defensoras de DH no habían logrado posicionar con efectividad la crisis de violencia como una crisis de DH en el escenario nacional e internacional (Anaya, 2015, 2012).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos»

Обсуждение, отзывы о книге «9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x