José Luis Cea Egaña - Derecho Constitucional chileno. Tomo II

Здесь есть возможность читать онлайн «José Luis Cea Egaña - Derecho Constitucional chileno. Tomo II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho Constitucional chileno. Tomo II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho Constitucional chileno. Tomo II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta es la segunda edición, ampliada y actualizada, del segundo de los tres volúmenes del curso de Derecho Constitucional Chileno, preparado por el profesor José Luis Cea Egaña. Contiene una visión de la dignidad humana y los derechos y deberes que fluyen de ella; el análisis de la Carta Fundamental de 1980, con todas las reformas correspondientes; y por último, el examen de las garantí­as destinadas a infundir eficacia al ejercicio legítimo de esos atributos esenciales. La jurisprudencia ha sido notablemente enriquecida. De igual manera, las referencias doctrinarias, nacionales y extranjeras, contienen las obras más importantes aparecidas en los últimos años en Europa, Estados Unidos y América Latina. Se transcriben, además, pasajes de la historia fidedigna de los preceptos fundamentales y el comentario pertinente. En esta nueva edición se incluyen también referencias al Derecho Comparado y han sido insertadas las modificaciones recientes al Derecho positivo y a la interpretación efectuada, especialmente por el Tribunal Constitucional, de las disposiciones respectivas. Además, cada capí­tulo incorpora la bibliografía especializada y completo índice onomástico y de conceptos facilita la ubicación y consulta de la gran variedad de tópicos examinados en la obra. El autor ha ejecutado su labor con el propósito de que sirva a profesores y alumnos en el proceso docente y también para que sea útil a los órganos del Estado, los abogados y la ciudadaní­a en general en la consolidación y progreso de la democracia constitucional en nuestro país.

Derecho Constitucional chileno. Tomo II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho Constitucional chileno. Tomo II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

(…)

Que, según lo expuesto, la confrontación abstracta entre la disposición constitucional que establece la legalidad de la ley penal en el artículo 19, Nº 3, inciso final, del Código Político, con las denominadas leyes penales en blanco, depende de la ubicación que éstas tengan en las diversas clasificaciones que la doctrina les atribuye según las condiciones mínimas que aquellas debieran cumplir y que la jurisprudencia ha incorporado en sus resoluciones. Bajo tal criterio, están permitidas por nuestro ordenamiento constitucional las llamadas leyes penales en blanco impropias o de reenvío, o sea, aquellas cuya remisión para la descripción de la conducta punible se encuentra en otra ley o en norma originada en la instancia legislativa, penal o no. Están permitidas, también, aquellas cuyo destino de remisión se encuentra establecido expresamente en la ley, aún cuando sea una norma no originada en la instancia legislativa, y en la que se describa el núcleo central de la conducta punible. El primer grupo de las permitidas se ajustan a la exigencia del rango legal de la remisión; el segundo, a las exigencias de la tipicidad.

Finalmente, merece también ser transcrita la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el proyecto de Ley Sobre Normas Adecuatorias del Sistema Legal a la Reforma Procesal Penal268:

Que en el artículo 43 del proyecto se propone como nuevo artículo 62 del Código Tributario, el siguiente: “El Director, con autorización del juez de letras en lo civil de turno del domicilio contribuyente, podrá disponer el examen de las cuentas corrientes, cuando el Servicio se encuentre efectuando la recopilación de antecedentes a que se refiere el artículo 161 Nº 10 de este Código. El juez resolverá con el solo mérito de los antecedentes que acompañe el Servicio en su presentación.”

(...)

Que, por otra parte, también debe precisarse que no sólo el juez debe resolver “con el solo mérito de los antecedentes que acompañe el Servicio”, sino que, además, el afectado por la decisión judicial que autoriza la medida carece, de acuerdo con la propia disposición, de la facultad de interponer cualquier recurso oportuno para enervar la resolución del juez que permite el examen de sus cuentas corrientes.

Que, de esta manera, en esta situación concreta, al no aplicarse el principio de la bilateralidad de la audiencia ni concederse recurso alguno en los términos previamente señalados en contra de la resolución antes indicada, se opta por un procedimiento que no resulta ni racional ni justo, lo que entra en colisión con el derecho establecido en el Nº 3 inciso 5º del artículo 19 de la Constitución, lo que llevará a esta Magistratura a declarar la inconstitucionalidad del precepto.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Velloso Adolfo: “El debido proceso”, Gaceta Jurídica Nº 110 (1989).

Aróstica Maldonado Iván: “Expiración de funciones de empleados regidos por el DFL 338, de 1960, y Procedimiento laboral”, Revista de Derecho Público NOS 37-38 (1985).

Bandeira de Mello Celso Antonio: Curso de derecho administrativo (México DF, Ed. Porrúa, 2006).

Bernales Pereira José: “El debido proceso”, I Revista Temas de Derecho de la Universidad Gabriela Mistral Nº 1 (1986).

Bordalí Salamanca Andrés: “El derecho fundamental a un tribunal independiente e imparcial en el ordenamiento jurídico chileno”, XXXIII Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2009)

Bofill Genzch José: “Garantías constitucionales y proceso penal”, Gaceta Jurídica Nº 146 (1992).

Casarino Viterbo Mario: Normas procesales de rango constitucional (Valparaíso, EDEVAL, 1981).

Cassagne Juan Carlos: “La justicia administrativa en Iberoamérica”, en Juan Carlos Ferrada Bórquez (coordinador): La justicia administrativa (Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2005).

Cea Egaña José Luis: Tratado de la Constitución de 1980 (Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 1988).

Cerda Fernández Carlos: Iuris dictio (Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 1992).

–– “Los desafíos de una justicia jurisdiccional eficaz”, Cuadernos de Análisis Jurídico de la Universidad Diego Portales Nº 29 (1994).

–– “Temas trascendentes para la actual teoría del proceso”, Cuadernos de Análisis Jurídico de la Universidad Diego Portales Nº 29 (1994).

–– “Los ‘porqué’ de la Reforma Procesal Penal”, Cuadernos de Análisis Jurídico de la Universidad Diego Portales Nº 30 (1994).

Concha Gutiérrez Carlos: “Garantía constitucional del debido proceso: derogación del D.L. 776 de 1925 sobre realización de la prenda. Apuntes para una actuación judicial”, XIII Revista Chilena de Derecho Nº 1 (1986).

Couture Eduardo J.: Fundamentos del derecho procesal civil (Buenos Aires, Ed. Depalma, 1966).

Cury Urzúa Enrique: “Los problemas jurídicos y prácticos propuestos por la diferencia entre el derecho penal y el derecho administrativo penal”, Cuadernos de Análisis Jurídico de la Universidad Diego Portales Nº 3 (1988).

Dálbora José Luis: “Relaciones del derecho penal con el derecho constitucional y su concreción en la Constitución chilena (1980)”, Anuario de Filosofía Jurídica y Social (Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social) Nº 12 (1994).

De la Fuente Hernández Nancy: “Perfeccionamiento del derecho a la defensa”, Cuadernos de Análisis Jurídico de la Universidad Diego Portales Nº 29 (1994).

De la Fuente Felipe y Luis Rodríguez: “El principio de culpabilidad en la Constitución de 1980”, Revista de Derecho Universidad Católica de Valparaíso Nº 13 (1989-1990).

Díaz Tolosa Regina Ingrid: “Reforma de la justicia militar chilena a la luz de las consideraciones del fallo Palamara”, Revista Chilena de Derecho, vol. 34 Nº 1 (2007).

Díaz Uribe Claudio: “Recepción de los Derechos del Hombre en la legislación interna de Chile en relación a la garantía constitucional del debido proceso”, Cuadernos de Análisis Jurídico de la Universidad Diego Portales Nº 10 (1989).

Díaz Uribe Claudio y Marco Antonio Lillo de la Cruz: “Ubicación temporal y geográfica del proceso penal chileno”, Cuadernos de Análisis Jurídico de la Universidad Diego Portales Nº 29 (1994).

Etcheberry Orthustegui Alfredo: I Derecho Penal (Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 1998).

Garfe Jarufe Farouk: “Notas sobre el acceso a la justicia internacional”, XI Revista Chilena de Derecho Nº 1 (1984).

Ferrajoli Luigi: Derecho y razón. Teoría del garantismo penal (Madrid, Ed. Trotta, 2001).

–– Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia (Madrid, Ed. Trotta, 2006).

Libedinsky Tschorne Marcos: “Límites a las facultades de los jueces para aclarar o rectificar de oficio sus sentencias”, II Revista Temas de Derecho de la Universidad Gabriela Mistral Nº 3 (1987).

Maturana Miquel Cristián y Raúl Montero López: I Derecho procesal penal (Santiago, Ed. Abeledo Perrot, 2010).

Matte Izquierdo Arturo: “Recurso de protección y garantía constitucional del debido proceso en los procedimientos seguidos por los establecimientos educacionales en la adopción de sanciones disciplinarias: análisis de jurisprudencia”. Revista Chilena de Derecho, Santiago, V. 36, Nº 1 (2009).

Medina Jara Rodrigo: “Constitución, bien común y derecho penal”, XX Revista Chilena de Derecho NOS 2-3 (1993).

Misseroni Raddatz Adelio: “El principio de tipicidad en la Constitución de 1980”, XV Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso Nº 15 (1993-1994).

Mohor Abuauad Salvador: “Reflexiones en torno al derecho procesal constitucional chileno”, V Revista de Derecho de la Universidad Central Nº 1 (1991).

–– “Oportunidad en que debe estar establecido el Tribunal de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19 Nº 3, inciso 4º, de la Constitución”, Revista de Derecho Público NOS 57/58 (1995).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho Constitucional chileno. Tomo II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho Constitucional chileno. Tomo II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho Constitucional chileno. Tomo II»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho Constitucional chileno. Tomo II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x