Elicura Chihuailaf - Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)

Здесь есть возможность читать онлайн «Elicura Chihuailaf - Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Si a comienzos de la transición política a la democracia un historiador de la escuela conservadora pudo calificar como «inexistentes» a los mapuche y como «ficticio» al conflicto que ellos mantienen con el Estado, se debía, entre otras cosas, a que el gran muro levantado por la elite republicana ante la historia y la cultura mapuche aún permanecía firme y de pie en la cultura chilena. En ese contexto, la publicación de
Recado confidencial a los chilenos estableció un hito literario y ético-político de honda raíz y de incuestionable potencia. Su autor acometía la lúcida tarea de hablarles a los chilenos de carne y hueso -especialmente a los niños, a los hombres y a las mujeres que han sido también excluidos de la historia oficial- sobre la tradición, sobre el concepto de dualidad presente en toda la cosmovisión mapuche, y sobre el de dignidad, presente en las luchas de su pueblo. Tras su publicación en 1999,
Recado confidencial a los chilenos generó un enorme impacto a nivel de la cultura nacional, lo que se ratificó al año siguiente, con el Premio a la Mejor obra literaria, en la categoría Ensayo, otorgado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Sin duda, un libro que trazó miles de caminos.

Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si seguimos este razonamiento: lo español, lo estadounidense, lo chileno actual, ¿son auténticamente lo que fueron ayer? ¿tales preguntas son válidas solo en relación con los pueblos considerados «de museos»?

A propósito, ¿recuerda usted que en una feria cultural en España-Sevilla, Chile concurrió con un iceberg (ice=hielo, berg=montaña–)? ¿Será, quizás, un mensaje subliminal o desembozado de representación de la pretendida blancura de este país? ¿Podemos, por ejemplo, por qué no estuvo allí –coexistiendo con él– una gran piedra extraída de la cumbre de la cordillera de los Andes, hermana / hermano mayor de todas las piedras y los hielos de Chile?

Por eso, en este ethos ¿latinoamericano? de ciegos y sordos, nuestros pueblos reclaman su derecho a permanecer. La fuente de nuestra cultura está viva, me digo y me dicen; por lo tanto los valores que nuestra colectividad considera positivos e indispensables de preservar, en una apropiación activa –en la que queremos proyectarnos– desde una visión de mundo que nos es natural. Apropiación de elementos culturales presentes que dan cuenta de la realidad social y política de las comunidades rurales y urbanas. «Con todo eso se facilita a los valores espirituales mapuches subir del subconsciente colectivo hacia la superficie de la conciencia cultural de cada uno», escribió el profesor Alejandro Lipschutz.

El ser mapuche hoydía sigue siendo la manifestación de una diversidad alimentada por una misma raíz cultural, del árbol sostenido por la memoria de nuestros antepasados. El Gran Canelo que plantaron los padres de nuestros padres, me dicen. Nuestros espíritus son las aguas que siguen cantando bajo sus hojas, habitados –como vivimos– por una manera propia de ver el mundo. Con eso vamos por la tierra.

Esto adquiere mayor fuerza cuando –como sucede actualmente– la identidad mapuche e indígena (nativa, aborigen, originaria, o como la denominen) en general está cuestionada, y también –de alguna forma– cuestionándose, no solo en la realidad citadina sino también en la rural, nos dicen.

Y nosotros agregamos: fomentada por los sistemas estatales que continúan empeñados en mantenernos relegados en esos espacios territoriales denominados «reducciones» y –como dijimos– en ciertos ámbitos del ser contenidos en los conceptos de lo «puro, lo incontaminado», como idea de lo «estático o de arreduccionamiento en lo auténtico» y de consiguiente negación de validez, en nosotros los mapuche, de la energía universal que posibilita el enriquecimiento en la interculturalidad. Asimilación, nos dicen; integración, nos dicen, y no la voluntaria apropiación de elementos culturales ajenos que, por surgir de una necesidad ineludible de amable confrontación, fortalecen –creemos– la cultura de origen.

La historia de nuestro continente en general, y la historia del pueblo mapuche en particular, es –como se sabe– dolorosa, pero por sobre ello sigue vigente la maravilla del Soñar (los mapuche somos una cultura de los Pewma / de los Sueños). Mientras hay pueblos desarraigados, nos dicen, nosotros –aun en medio del tráfago de la ciudad– podemos sentir la ternura que es el pensamiento de nuestros abuelos y de nuestros padres. Mas la dualidad que constituyen Treng Treng –la serpiente de las energías positivas, en el relato del resurgimiento del mundo mapuche– y Kay Kay –su contraria–, luchando dentro del universo que somos cada uno de nosotros ¿nos está diciendo ahora que también vamos por el sendero, transitado y polvoriento que ha ido ocultando las flores del lenguaje, las flores del entendimiento, del modo de ser? ¿Subyacen también allí las «utopías» aparentemente desaparecidas?

El caminar diario en el territorio de nuestra gente, me digo, tiene que ver con los pasos del viento, pero también con los del más pequeño insecto. Con la mirada del cóndor en alto vuelo, mas también con la oruga. Con el grito de los ríos torrentosos, pero también con el silencio de los lagos. Con la prestancia del huemul, mas también con la humildad del pudú. ¿Puede el bosque renegar del avellano solitario? ¿Puede la piedra solitaria renegar de su cantera?

La cultura es el elementoque permite unificar a un pueblo; es el principio que permite la cohesión o unificación de nuestras comunidades.

Es de suma importancia que las políticas tengan en cuenta a nuestros ancianos, ya que ellos han jugado un papel muy importante en nuestras culturas y en la organización del movimiento indígena; son ellos los que mantienen y transmiten, en forma oral y tradicional, las costumbres, el sistema organizativo y los aspectos culturales que hasta hoy han posibilitado la vida de nuestros pueblos.

Pero es también importante que tengan en cuenta a nuestros jóvenes dirigentes que están hablando desde las comunidades (sin la intermediación de las organizaciones de la ciudad), pues ellos son los que están recibiendo la sabiduría de nuestros mayores y están hablando, por lo tanto, al lado de esa palabra, desde ese conocimiento.

La cultura no es solo los elementos que poseemos y las manifestaciones visibles. Hay que entender la cultura como la forma de pensar, avanzar y progresar en el desarrollo y en la interrelación del grupo social. La cultura es la que nos permite transformar nuestras comunidades en lo económico, social y político sin dejar de ser indígenas, de ser nativos, lo que nos permite mantener nuestra identidad como grupos diferentes a la vez que intercambiamos elementos de otras culturas; por ejemplo, el uso de la tecnología que facilita nuestra labor organizativa. Están diciendo nuestros hermanos zenu.

Nada más profundamente distintivo ha producido el ser humano, durante su evolución milenaria, que la cultura. La cultura entendida no como expresión académica, sino como ámbito vital que cruza todas las manifestaciones de la vida humana. Es cierto que no resulta posible concebir a la cultura como un fenómeno estático; es cierto que dentro de la evolución humana siempre hubo un proceso de creación, muerte y recreación de tradiciones culturales, pero también es cierto que en este último siglo hemos asistido a un progresivo y, desde muchos puntos de vista, inédito proceso de homogeneización, de absorción de la ‘diversidad’. Tal proceso es directa consecuencia de la progresiva expansión de una civilización, la occidental, que ha penetrado y desestructurado sistemáticamente a los distintos pueblos y civilizaciones con los que ha entrado en contacto, llevando además consigo una huella de violencia y destrucción.

Pensar, por tanto, el desarrollo humano, significa pensar la cultura, pensar el desarrollo del patrimonio cultural humano; el mantenimiento de las identidades diferentes.

Dicen los autores de Medicina y culturas en la Araucanía.

Durante largo tiempo se consideró la cultura en singular. No se habló de culturas. Para los mapuche se habló de «cultura de resistencia», de «subcultura». Hoy los más criteriosos hablan por fin de diversidad. El problema y el desafío es cómo concretizar esa diversidad. Problema porque significa reconocer que la concepción de Estado nacional «homogéneo y unitario» en su acepción decimonónica no puede seguir sosteniéndose. Así está diciendo mi hermano Arauco.

AZ MAPU se diceen mapuzugun , y en castellano: las costumbres de nuestra Tierra, el rostro de nuestra cultura. El Kimvn, la sabiduría de nuestros Kuyfikeche antepasados, de nuestra Che gente.

Es la manera que tiene el pueblo mapuche –por lo tanto, cada identidad territorial en su diversidad– de entender, de dar impulso y desarrollar su organización. Es nuestro «deber ser» en la Nag Map , la Tierra que Andamos, el espacio territorial que reproduce la Wenu Mapu, la Tierra de Arriba. Son las normas que ordenan la reciprocidad, el espacio en el que es posible alcanzar el intercambio con el fin de otorgarles continuidad a los equilibrios duales que dicen relación, por ejemplo, con el día y la noche; salud y enfermedad; arriba y abajo; alegría y tristeza; anciano y joven; mujer y hombre; vigor y debilidad. Las energías positivas Kvme: newen fuerza, kvrvf viento, neyen aliento, pvllv espíritu. Y las energías negativas Weza : newen , kvrvf, neyen, pvllv.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)»

Обсуждение, отзывы о книге «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x