Elicura Chihuailaf - Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)

Здесь есть возможность читать онлайн «Elicura Chihuailaf - Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Si a comienzos de la transición política a la democracia un historiador de la escuela conservadora pudo calificar como «inexistentes» a los mapuche y como «ficticio» al conflicto que ellos mantienen con el Estado, se debía, entre otras cosas, a que el gran muro levantado por la elite republicana ante la historia y la cultura mapuche aún permanecía firme y de pie en la cultura chilena. En ese contexto, la publicación de
Recado confidencial a los chilenos estableció un hito literario y ético-político de honda raíz y de incuestionable potencia. Su autor acometía la lúcida tarea de hablarles a los chilenos de carne y hueso -especialmente a los niños, a los hombres y a las mujeres que han sido también excluidos de la historia oficial- sobre la tradición, sobre el concepto de dualidad presente en toda la cosmovisión mapuche, y sobre el de dignidad, presente en las luchas de su pueblo. Tras su publicación en 1999,
Recado confidencial a los chilenos generó un enorme impacto a nivel de la cultura nacional, lo que se ratificó al año siguiente, con el Premio a la Mejor obra literaria, en la categoría Ensayo, otorgado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Sin duda, un libro que trazó miles de caminos.

Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El pensamiento es como el viento. El misterio de la vida es como el viento, como aquello que no sabemos cómo –de qué modo– sucederá mañana. Pero si mis manos –y lo que yo siento– me acompañan, mis herramientas pueden hacer silbar el viento en los ojos y el corazón de los que –aquí o en nuestra tierra– miran mis grabados.

Esta es nuestra palabraya escribiéndose, pero al lado de la oralidad –«oralitura», decimos sus oralitores–. La palabra sostenida en la memoria, movida por ella, desde el hablar de la fuente que fluye en las comunidades. La palabra escrita no como un mero artificio lingüístico (no me estoy refiriendo a la función de artificio que todo lenguaje contiene permanentemente), sino como un compromiso en el presente del sueño y la memoria. El mapuzugun , el hablar de la Tierra, un idioma aglutinante y declinable, conformado por sus respectivos dialectos e idiolectos, como el castellano, como todos los idiomas del mundo.

En China –país de «cultura milenaria»–, por ejemplo, se dice que todavía se usan tres dialectos: el mandarín, el de Cantón y el de Fokien. Y dos de las tres religiones oficiales son de origen indígena: el taoísmo y el confusionismo.

En Chile ¿son los mismos dialectos castellano-chilenos en el norte, centro o sur? ¿El lenguaje de los santiaguinos es el mismo lenguaje –sus giros idiomáticos– que el empleado por los chilotes? ¿El idiolecto de los habitantes de Temuco es el mismo que el utilizado por los habitantes de localidades urbanas y rurales de Cunco (Aguas que suenan «Cum cum» en las estrechas laderas de su derrotero), Curacautín (Pato silvestre que semeja una piedra) o Vilcún (Lagartija), aún enlazados en la visión del volcán Llaima (Zanja)?

Le digo esto porque –como usted recordará– hasta algún tiempo atrás, sectores de su sociedad interesados en denostarnos decían que el mapuzugun no era más que un dialecto carente incluso de algún arte con la palabra. Desconocían el vlkantun canto poético; el epew relato; la konew adivinanza; la nvtram conversación (como arte); el weupin el arte del discurso –historia–, que se revela en todos los acontecimientos solemnes: mafun casamiento; en eluwvn funeral; rukatun construcción colectiva de una casa; en el mingako preparación colectiva de un terreno para sembrar.

En nuestra cultura se estima altamente privilegiada la persona poseedora de tales «atributos» del pensamiento. Genpin , poseedor de la Palabra, lo llaman.

«Cuidémonos de decir que la poesía nació en Chile con la llegada de los que trajeron la palabra castellana, porque las palabras y las melodías existían antes», dice Volodia Teitelboim.

Ahora, frente a la concreción de la escritura hay quienes la consideran un proceso de aculturación. Mas, se dice que la escritura la inventaron los fenicios, por lo tanto ¿las posteriores adopciones escriturales, aún en el uso de grafemas semejantes o muy diferentes, serían solo evidencias de procesos de aculturación generalizado? Entonces ¿de qué modo se dio la tradición oral en todas las culturas del mundo? ¿Cuáles fueron, cuáles han sido, las etapas de sus lenguajes desde la oralidad a la escritura?

Debemos recordar que textos tan conocidos y apreciados como la Ilíada y la Odisea o El Cid Campeador se «escribieron» primero en la oralidad. No olvidemos además que, por ejemplo, la escritura indígena zapoteca data más o menos de 600 años a. C. y floreció hasta 250 d. C. Así las cosas, me parece que la realidad es que simplemente no se ha querido asumir la Conversación respecto de las categorías desde o a través de las cuales se sistematiza y, por ende, se analiza el quehacer del «otro», el distinto: ¿nosotros?, ¿ustedes?

Hay que recordar, me dicen, que la palabra pone en movimiento al universo, porque surge de él, lo representa pues recoge su dualidad. Algunas culturas (algunas civilizaciones) han olvidado la poesía de sus palabras, pero ella los espera yaciendo en la paciencia, me están diciendo.

Desde el olvido entonces ha de ser levantada la conversación de los chilenos; desde el futuro de la memoria, me dicen, les digo a un grupo de estudiantes liceanas que ha venido hasta mi casa.

¿Y qué es para usted el futuro?, me preguntan. Les digo: La palabra futuro, según el diccionario castellano, viene del latín futurus, y

–como seguramente ustedes saben– significa lo venidero, lo que está por venir o suceder. Y, desde el punto de vista de su gramática, es el tiempo verbal que sirve para señalar la acción que no ha sucedido todavía.

El futuro, para nosotros, es parte inseparable de la totalidad del espíritu de la Tierra y, por lo tanto, del ser humano. Y se completa de manera dinámica con el pasado, pero desde un esencial estar (continuar) en el presente, del que depende lo que podamos desear y lo que nos sea posible hacer en este mundo.

En el entorno del presente hay un futuro inmediato que está, por ejemplo, al final de esta conversación, y otro mediato que es, en un tiempo, la redacción del Recado que escribo; y en otro tiempo, a lo mejor después de su lectura, el deseo de alguna (o de alguno) de ustedes de retomar una «nueva» conversación. Entonces el pasado puede ser el futuro y viceversa. Es decir, el futuro puede ser –por un lado– lo concretamente previsible en lo venidero, pero también –por otro lado, el más absoluto misterio.

Es decir, el futuro puede ser por un lado lo concretamente previsible en lo venidero, pero también por otro lado el más absoluto misterio.

Somos aprendices, en este mundo de lo concreto, de lo visible, pero ignorantes de la verdadera energía que invisiblemente nos habita, nos mueve, y que prosigue su viaje en un círculo que se abre y se cierra en dos puntos que lo unen: el origen y el reencuentro en un Azul. La dualidad manifestada en algo que no se puede definir, puesto que es un presente en pasado y futuro al mismo tiempo: lo nombrado y lo innombrado.

En la posibilidad que–como oralitor– me otorga mi conocimiento del «documento oral» y del «documento escrito», le pregunto: ¿Cuánto cree saber usted acerca de la historia de la nación mapuche? ¿Cuánto cree usted saber acerca de la historia de la nación chilena?

En algunos de los párrafos de un «Manifiesto» publicado a comienzos de 1999 *, un grupo de historiadores chilenos dice lo siguiente:

«De un tiempo a esta parte hemos percibido un recrudecimiento notorio de la tendencia de algunos sectores de la sociedad nacional a manipular y acomodar la verdad pública sobre el último medio siglo de la historia de Chile, a objeto de justificar determinados hechos, magnificar ciertos resultados y acallar otros; casi siempre con el afán de legitimar algo que difícilmente es legitimable y tornar verdadero un objetivo que no lo es, o es solo la autoimagen de algunos grupos.

«La profusa difusión de verdades históricas manipuladas respecto a temas que inciden estratégicamente en la articulación de la memoria histórica de la nación y por ende en el desarrollo de la soberanía civil, nos mueve a hacer valer el peso de nuestro parecer profesional y la soberanía de nuestra opinión ciudadana sobre el abuso que la difusión de esas supuestas verdades implica».

Más adelante, dicen: «…en Historia se asigna la expresión «gesta, hazaña o epopeya nacional» solo a las acciones decididas y realizadas mancomunadamente por todo un pueblo, nación o comunidad nacional, actuando en ejercicio de su soberanía. Tal como durante siglos el pueblo mapuche luchó contra los invasores, o como se movilizó el pueblo chileno después de 1879, en la Guerra del Pacífico ».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)»

Обсуждение, отзывы о книге «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x