Con respecto a la mayoría de las evidencias incluidas, no necesitamos asumir excepciones a las generalizaciones o esquemas (PC3b), y podríamos inferir que los eventos de la historia están soportados por la evidencia. Una excepción es el testimonio del padre de Pascal: sería posible que su padre estuviera sesgado al testificar sobre su hijo (la pregunta crítica 3 del argumento que se basa en un testimonio). Sin embargo, en este caso había también otra evidencia que apuntaba en la misma dirección (la interceptación de la conversación telefónica), así parece que el padre de Pascal dijo la verdad en este caso.
Ahora que hemos considerado las preguntas críticas 1, 2 y 3 estamos en la siguiente posición: existe una narración lo suficientemente clara de los hechos (la historia), de la cual la mayor cantidad de eventos posibles tienen soporte en la evidencia, cuya relevancia y fortaleza han sido evaluadas tan bien como es posible. El argumento del caso, como un todo, podría mejorarse mostrando que la historia, en sí misma, es plausible.
(PC4) ¿Ha sido la historia en sí misma suficientemente evaluada?
a. ¿Es la historia suficientemente coherente? ¿Faltan elementos de la historia? ¿Hay elementos o relaciones causales que no son plausibles? ¿Es la historia inconsistente?
b. ¿La historia tiene consecuencias que sirven para evaluarla?
Primero, debería evaluarse la coherencia de la historia (PC4a). Para nosotros, la coherencia de la historia tiene un significado específico, a saber, que la historia concuerde con el conocimiento y las expectativas que tenemos sobre el mundo en el que vivimos. En otras palabras, una historia debe ser completa ( i. e ., tener todas sus partes esenciales) y plausible ( i. e ., tener relaciones causales plausibles). En la sección 1.2se argumentó que los esquemas argumentativos juegan un rol importante en la determinación de la coherencia de la historia; la completitud, por ejemplo, es relativa a un esquema particular. La historia también debería ser consistente , así, cuando la historia implica que el sospechoso estaba en dos lugares al mismo tiempo, esta es inconsistente.
Algo a primera vista implausible, en la historia del asesinato de Nadia, es la suposición de que el desacuerdo sobre la lavadora condujo a Pascal a matarla. En otras palabras, la relación entre el motivo (el desacuerdo) y la acción de Pascal (matar a Nadia) es implausible. No hay persona razonable que pudiera suponer que un desacuerdo sobre una lavadora pudiera conducir a un homicidio. Sin embargo, en su decisión, la corte de apelaciones inadvertidamente construye su argumento en la tendencia de Pascal a reaccionar violentamente ante lo que la mayoría de la gente consideraría fútil. En la decisión se discute un informe siquiátrico, que es usado para justificar la decisión de mantener a Pascal bajo observación médica. El informe explica que Pascal padece un desorden que hace que eventos cotidianos lo hagan sentir bajo una amenaza seria y que reaccione desproporcionadamente, con violencia. Esto hace que los eventos que rodearon la muerte de Nadia se hagan más creíbles. También muestra que una historia aparentemente incoherente puede ser creída cuanto está soportada por evidencias 9.
Otra manera de evaluar la historia es buscando razones en contra de los hechos que se siguen de la historia ( las consecuencias de la historia , PC4b). De esta forma, si se asume que el perpetrador, quienquiera que sea, le disparó a Nadia de cerca y luego la arrastró a otro lugar, es altamente probable que él (o la) perpetrador(a) tuviera sangre en sus manos, ropa y zapatos. Si el (o la) perpetrador(a) estuvo en el carro de Nadia, debería haber muestras de sangre de Nadia en el carro. En la decisión, la corte afirma que había sangre en la puerta y el tapete del lado del conductor del carro, y un estudio de ADN mostró que dicha sangre concordaba con la de Nadia.
Para resumir, la principal historia del fiscal parece suficientemente coherente y la PC4 no presenta grandes problemas. Sin embargo, a pesar de la evaluación crítica de la historia principal y la conclusión del argumento del caso, entendido como un todo, también se debería prestar atención a los escenarios alternativos que pudieron haber tenido lugar.
(PC5) ¿Se han considerado suficientemente las historias alternativas?
a. ¿Ha habido una búsqueda suficiente de explicaciones alternativas, no solo en la fase de investigación, sino en la de juicio?
b. ¿Hay buenas razones para escoger una de las historias alternativas? ¿Han sido suficientemente refutadas las historias alternativas?
Primero, se requiere una búsqueda seria de escenarios alternativos. En parte, la contraparte proveerá alternativas, pero el tomador de decisiones también debería ser proactivo a la hora de considerar diferentes historias de lo que pudo haber ocurrido. Estas alternativas no solo deberían ser buscadas activamente, también deberían ser adecuadamente refutadas. Esencialmente, todas las preguntas críticas que evalúan la historia principal deberían ser respondidas con respecto a las historias alternativas.
En el caso de Nadia, Pascal contó una historia alternativa: él sufría de amnesia y no podía recordar nada de lo que pasó el día que Nadia murió. También dijo que fue secuestrado y llevado a Polonia, pero que no sabía por quién, ni por qué razones. Esta narración difícilmente podría ser considerada como una historia alternativa, en los términos de este ensayo (cfr. PC1, que requiere una narración lo suficientemente específica de los hechos). Mejor, debería entenderse como un contraargumento que pretende refutar la postura del fiscal. Esta refutación podría ser moldeada en una afirmación simple (soportada con evidencia) de que el sospechoso estaba en otro lugar diferente al de la escena del crimen. Sin embargo, el caso del sospechoso se hace más fuerte cuando puede presentar una historia bien fundamentada y coherente. En el presente caso, la historia de Pascal no es coherente y no está tan bien fundamentada como la del fiscal. Además, varios elementos importantes de la narración faltan ( completitud , PC4a), como la identidad y el motivo de los secuestradores. Por otra parte, no hay evidencia de que el secuestro ocurriera (PC2). Como si ello fuera poco, la corte explícitamente refuta la defensa de la amnesia (PC5b), afirmando no creerle a Pascal por cuanto él nunca ha requerido asistencia médica para esta enfermedad.
Para concluir, hay otro consejo general: todas las razones en conflicto deben ser evaluadas.
(PC6) ¿Las razones contrarias han sido evaluadas?
¿Todas las consideraciones que han sido usadas para construir razones contrarias se han hecho explícitas? ¿Esto se ha hecho tanto en el nivel de los argumentos individuales como en el de las historias?
Por ejemplo, si dos testigos realizan afirmaciones opuestas sobre la presencia del sospechoso, cada una de las afirmaciones provee una razón, una soportando la presencia del sospechoso y la otra contra esta. Cuando hay fundamentos específicos que pueden ayudar a evaluar estas razones opuestas, estos se deben proveer. Mientras más fuerte y relevante sea la razón, más importante será para decidir explícitamente cómo se debe valorar en contra de la razón opuesta. Los conflictos entre razones no solo existen en el nivel de los eventos individuales, sino también en el de las historias. Para ilustrar, podría haber razones a favor y en contra de la historia como un todo. Así, podría ocurrir que elementos significativos de una historia específica estén soportados por evidencia, mientras que la historia como tal sea incoherente. La evaluación de las razones, por lo tanto, toma la forma de una decisión en la que se indaga si la historia está suficientemente justificada por la evidencia y cómo esta sostiene las historias alternativas.
Читать дальше