1 ...6 7 8 10 11 12 ...25 A diferencia del “sentido común” que solamente consulta los hechos y se atiene a su significado aislado, la ciencia requiere de un examen cuidadoso de los hechos, los depura y sólo toma los que tienen alguna relevancia. Juega un rol importante con los hechos porque los produce, explica y los descarta. No se limita a hechos observados, sino investiga como son las cosas y crea cosas nuevas. Racionaliza la experiencia, la describe por medio de sistemas y crea conceptos, tanto en las ciencias naturales como en las sociales.
Para Mario Bunge (2000), existen varias dimensiones del hecho :
♦ Acaecimiento o acontecimiento
♦ Proceso
♦ Fenómeno
♦ Sistemas concretos
Un acontecimiento es particularmente algo que se destaca sobre lo cotidiano o que tiene lugar en un espacio-tiempo determinado. El proceso es un conjunto de fases sucesivas de un acontecimiento o de un hecho en un tiempo y periodo, también determinado. Un fenómeno es un suceso de la naturaleza, una cosa, suceso o cualidad que es percibido o captado por alguien. Los sistemas concretos son entidades o conjuntos organizados de cosas que contribuyen a determinar un objeto y cumplen funciones muy específicas. Pero los hechos no son sólo cosas que se han llevado a cabo, sino que también son objetos y cosas que existen ideal y en forma concreta. Entre los objetos ideales cabe mencionar los conceptos, las fórmulas y las teorías, y entre los objetos concretos , las cosas que tienen existencia física.
De todo ello se puede deducir que la condición de fáctica que se le reconoce al método científico, va a tener sentido y significado mientras se inserte dentro de una realidad y de un contexto más amplio que la inmediatez de los hechos. A los hechos, para que tengan existencia científica hay que traducirlos, leerlos y hacerlos hablar, con el propósito de darles un significado.
El trascender los hechos se relaciona con la conversión y el paso de lo singular o particular a lo universal, de lo cuantitativo a lo cualitativo, dos leyes dialécticas que nos recuerdan los procesos y los cambios a que se encuentran sujetos los fenómenos de la realidad. Los hechos son una dimensión de lo singular, particular y cuantitativo, que en un proceso de movimiento y de desarrollo devienen en lo universal, general y cualitativo ¿Pero cómo es posible trascender el mundo de lo real y la realidad de los hechos por medio del método científico? El método científico cuando trasciende no se aleja de los hechos y de los fenómenos que estudia, sino que los problematiza, o sea, plantea todos aquellos aspectos, necesidades y situaciones que debe resolver para superar las contradicciones internas o externas que se dan en los fenómenos y hechos que se estudian. El tema de la problematización lo analizamos con mayor amplitud en el capítulo dedicado al problema cientlfico.
EI conocimiento científico es claro y preciso
A diferencia del conocimiento ordinario que suele ser vago e inexacto, el conocimiento científico procura precisión y claridad. Frente al tema surgen numerosos interrogantes, particularmente cuando se afirma que la ciencia es denotativa y unívoca, que es una de las características de las ciencias experimentales y naturales. Lo denotativo tiene relación con la capacidad del ser humano de asignar un valor informativo a la palabra de un modo que reduce al mínimo la ambigüedad, es decir, que tiene una sola interpretación . Lo contrario, lo connotativo es aquello que lleva una carga emotiva u otro significado por asociación, compartida por miembros de una cultura en particular. Ha existido polémica entre los sectores de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales con relación al significado unívoco de los productos de investigación. Los primeros afirman que estos no pueden dar margen a varias interpretaciones, de lo contrario la ciencia perdería su rigor y credibilidad. En cambio los segundos, y en este terreno hay muchos variantes, afirman que si bien la claridad y la precisión es una regla obligatoria de todo escrito científico, ello no debe ser una realidad cerrada y concluyente, porque la ciencia es una cadena ininterrumpida de problemas y de interrogantes. Esta es la medida del cambio, del desarrollo y la evolución.
La investigación científica es especializada
Existen muchas posturas diferentes frente al tema de la especialización en la ciencia, porque para algunos teóricos ésta ayuda a enfocar mejor la visión del científico y evita que la exagerada diversidad puede afectar su unidad metodológica. La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios, multidisciplinarios y pluridisciplinarios, lo cual está demostrando que es posible que puedan convivir lo particular con lo general. Muchas veces lo particular no tiene un significado per se y sólo lo tiene en un contexto determinado, es decir, requiere de lo general para tener una identidad porque de lo contrario carece un referente de comparación, de contrastación o de definición.
La investigación científica es metódica
La naturaleza ordenada y sistemática de la ciencia es una característica inseparable de una actividad que tiene como función estudiar la realidad natural, social y humana. Esto quiere decir que planea, sabe lo que busca y señala un camino para encontrarlo. Los trabajos de investigación científica se apoyan en los conocimientos precedentes, y muchas veces lo conocido le sirve de base para develar lo desconocido. La ciencia y la investigación utilizan el método como la vía y el camino para estudiar sistemáticamente los fenómenos. Es fundado, ordenado, racional y coherente, y su desarrollo y construcción es lógica.
EI conocimiento científico es verificable
Algunos autores consideran que el término verificación tiene sus restricciones, porque no se puede confundir con la comprobación . El someter a prueba una hipótesis, un producto o un instrumento es para autores como Bunge una medida de la verificación, y podrá ser comprobada y demostrada una hipótesis si existe correspondencia entre lo que dice y se hace, entre lo que se plantea y se logra.
En el sentido más general, la verificación es el establecimiento de la veracidad de algo, de un experimento científico, y un paso necesario para probar una teoría. Pero aunque resulte positiva, ello no nos asegura que el resultado verificado sea correcto, hasta no alcanzar los grados superiores de una comprobación.
Las suposiciones que dan origen al conocimiento científico deben necesariamente ser puestas a prueba. La prescripción de que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el examen de la experiencia es uno de los principios del método científico. A través de procedimientos rigurosamente establecidos, avala y comprueba validez de los conocimientos. Las proposiciones verificadas son sometidas a pruebas propias de la confrontación empírica o lógica, en el caso de las ciencias formales.
Comúnmente el término verificar se encuentra vinculado con el acto de comprobar la verdad, exactitud de una acción, un resultado o una conclusión, proporcionar certeza a un conocimiento o a una suposición. En el campo de la investigación científica la verificación es la reunión de pruebas empíricas que aspiran a demostrar y confirmar una hipótesis. De esta manera se aspira a que la presencia de algunos hechos y fenómenos confirmen o estén de acuerdo con las predicciones basadas en las hipótesis de que se trata. Aquí el proceso de verificación se plantea en los términos de contrastar o confrontar. Se parte del supuesto de que el científico, por más que esté persuadido de la verdad de sus proposiciones, no las podrá sostener hasta que de algún modo, hayan sido verificadas en la práctica.
Читать дальше