1 ...7 8 9 11 12 13 ...25
Aquí el término utilidad no tiene un significado pragmático o funcionalista, sino un sentido social, porque a la postre sus conquistas y productos ayudan a crear mejores condiciones de vida al hombre, a resolver sus problemas y a comprender mejor el medio donde actúa.
La utilidad práctica de la ciencia consiste en la posibilidad de aplicar el conocimiento científico en la solución de los problemas de la vida social y natural. La tecnología en el plano de las soluciones y la ciencia en el plano de las explicaciones.
EI conocimiento científico es predictivo
La capacidad para vaticinar, pronosticar, revelar o conjeturar es una de las características importantes de la ciencia y de la investigación.
La ciencia va más allá del sentido actual de los hechos, pronostica el futuro y hace inferencia sobre lo acontecido en el pasado. La capacidad predictiva de la ciencia se apoya en información fidedigna, en marcos teóricos referenciales, en el análisis longitudinal de los hechos. La capacidad predictiva de la ciencia se origina en la capacidad que ésta tiene de expresar el comportamiento de la realidad.
Se anticipa teóricamente a la ocurrencia de determinados fenómenos, en la medida que se manifiestan de manera peculiar y a determinadas conexiones que la ciencia conoce.
El carácter hipotético de los enunciados de leyes, la naturaleza perfectible del dato empírico y la refutabilidad de los hechos, hace que la ciencia no reconozca barreras apriorísticas y que sea un sistema abierto y controvertido. En general no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento, porque es abierta como sistema, es falible , o sea, es susceptible de equivocarse o de cometer errores. La ciencia es abierta porque acepta la crítica y los cuestionamientos, de lo cual se deduce que no es un ente cerrado ni un dogma. La ciencia no opera con conceptos inmutables e invariables, y siempre debe atender a las condiciones concretas de lugar y tiempo que se dan en cada caso.
El conocimiento científico es sistemático
La ciencia no es un agregado de informaciones desconectadas e incoherentes, sino se identifica como un sistema de ideas vinculadas lógicamente entre sí. Las teorías científicas son cuerpos de explicaciones interconectadas y el proceso de su construcción es dar consistencia al sistema resultante.
El conocimiento se desarrolla sobre la base de la acumulación del conocimiento y cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido y hace parte de la estructura teórica ya existente.
Se atiene a reglas metodológicas
Si se habla de reglas metodológicas a las cuales debe someterse y atenerse cualquier trabajo científico, surge la pregunta: ¿cuáles son estas reglas a las cuales debe ajustarse para que se le reconozca su condición científica ? Aunque es muy difícil mencionar todos los procedimientos y reglas que utiliza el método cientifico, señalamos algunos, por ejemplo:
♦ Formular preguntas, proponer problemas y plantear hipótesis.
♦ Registrar los datos observados con el propósito de responder preguntas formuladas o comprobar hipótesis planteadas.
♦ Elaborar explicaciones y revisar conclusiones, ideas u opiniones que estén en desacuerdo con las observaciones o con las respuestas resultantes.
♦ Generalizar, quiere decir, extender las conclusiones obtenidas para todos los casos que presenten condiciones similares. La generalización es tarea del proceso llamado inducción .
♦ Prever o predecir, esto es, anticipar que, dadas ciertas condiciones, surjan ciertas relaciones.
Algunos investigadores se reservan el término metodología para referirse a los aspectos operativos del proceso investigativo. La metodología se asocia con la dimensión específicamente instrumental de la investigación, en cambio en el método tiene un sentido más amplio y general, y tiene para muchos una aproximación notoriamente epistemológica. Ambos conceptos se encuentran estrechamente vinculados, ya que no es posible disociar la teoría de la práctica, lo concreto de lo abstracto.
Se vale de la verificación empírica
Comúnmente el término verificar se encuentra vinculado con el acto de comprobar la verdad y exactitud de una acción, un resultado y una conclusión, esto es, proporcionar certeza a un conocimiento o a una suposición. En el campo de la investigación científica la verificación es la reunión de pruebas empíricas que demuestran y confirman una hipótesis o un problema planteado. De esta manera se aspira a que la presencia de algunos hechos y fenómenos confirmen o estén de acuerdo con las predicciones basadas en las hipótesis de que se trata. Se parte del supuesto de que el científico, por más que esté persuadido de la verdad de sus proposiciones, no las podrá sostener hasta que de algún modo, hayan sido verificadas en la práctica.
Tradicionalmente los métodos utilizados en las ciencias y particularmente en la investigación científica, se suelen considerar científicos para diferenciarlos de la fe, creencia o el sentido común, porque a diferencia de estos, la indagación científica se guía por la comprobación lograda objetivamente. Pero no siempre es posible conocer la mejor alternativa en el proceso de verificación antes de la práctica, de ahí que existan fundamentos lógicos y experimentales para limitar el ámbito de estas alternativas y lo que es válido o no. De igual manera es posible crear metodologías que nos permitan verificar de manera objetiva cuál es la alternativa más eficaz. Este es en esencia uno de los aspectos que define y caracteriza el método científico.
El método científico es autocorrectivo y progresivo
Una de las características fundamentales del método científico es la capacidad autocorrectiva que posee, ya que al interior del proceso científico y como resultado de sus propias conclusiones, está en condiciones de ir corrigiendo y ajustando sus procedimientos a los niveles de las exigencias que demanda el trabajo investigativo. Algunos piensan que esta capacidad autocorrectiva es el resultado de las contradicciones internas que se dan dentro del proceso científico, o sea la lucha y la interacción de las tendencias contrarias que se dan en el desarrollo del proceso. Estas contradicciones son fuente de movimiento y más específicamente de un automovimiento, una acción interna cuyos principios y dirección están contenidos en los mismos objetos y fenómenos en desarrollo. El eliminar los errores, las inexactitudes o imperfecciones propias del proceso y de sus resultados, y eventualmente sustituirlos por lo que se considera adecuado, es una función autocorrectiva inherente al método científico. Algunos afirman que la ciencia se construye a partir del error y avanza en la medida en que está en condiciones de superar las ideas, opiniones y creencias falsas, las acciones desacertadas o equivocadas, falacias, transgresiones a las normas establecidas o reglas lógicas.
Aquí el término progresivo no sólo se refiere al hecho de desarrollarse en forma gradual y sin saltos, sino también tiene relación con su apertura a nuevos aportes, procedimientos y técnicas, con el propósito de adecuarse a las exigencias superiores y siempre en desarrollo de la realidad que investiga y estudia. A la postre este sentido del progreso, de perfección y crecimiento en sus aspectos cuantitativos y cualitativos, es una de las razones de existencia del método científico.
Читать дальше