Hugo Cerda Gutiérrez - Los elementos de investigación

Здесь есть возможность читать онлайн «Hugo Cerda Gutiérrez - Los elementos de investigación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los elementos de investigación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los elementos de investigación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro está animado por tres premisas básicas: explicar en términos sencillos los conceptos y temas más complejos de la investigación científica, no disociar la teoría de la práctica y hacer de la obra una herramienta de formación y no de simple información, es decir, que el texto se constituya en una guía para el ejercicio y la práctica de la investigación. El doble vínculo que mantuvo el autor por muchos años con la práctica investigativa y con la docencia le permitió detectar las dificultades que debe asumir el estudiante, no sólo a nivel académico, epistemológico, lógico o filosófico, sino en el momento de seleccionar el tema, formular el problema, planear, ejecutar la revisión de la literatura disponible, y elaborar la investigación, la tesis o monografía de grado como requisito obligatorio de su graduación.

Los elementos de investigación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los elementos de investigación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si nos remitiéramos estrictamente al conjunto de ramas mencionadas por Bunge, llegaríamos a la conclusión de que el estudio de la ciencia es un abigarrado conjunto de aspectos lógicos, metodológicos, estadísticos, semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos, estéticos y naturalmente, instrumentales, que aunque no se identifiquen o se mencionen, existen o participan en cada una de las actividades de la investigación. El pensamiento como la estructura de un diseño de investigación se convertiría en algo caótico y azaroso si no obedeciera a algunos principios lógicos. No sería posible ir de lo empírico de las cosas al conocimiento científico, de la mera opinión o del supuesto al conocimiento estructurado, ricamente articulado, comprendido, coherente y reflexivo, si no se aplicaran algunos criterios o principios lógicos. Pero no creamos que para hacer investigación científica, tenemos que convertirnos en unos especialistas en Lógica, en Filosofía o en Epistemología, ya que como lo señala Hegel (1973) en su Lógica : “Para hacer razonamientos exactos hace tan poca falta haber estudiado lógica como haber estudiado la anatomía y la fisiología para digerir y respirar convenientemente”.

Uno de los cometidos del epistemólogo –afirma Bunge– (1973), es analizar la estructura lógica de las teorías científicas, entonces la lógica es una de sus herramientas de trabajo. Naturalmente el epistemólogo se servirá de la lógica de su siglo, sin ser necesariamente un especialista en ella, del mismo modo que el biólogo emplea la física de su siglo sin ser el mismo físico.

El hecho de destacar las relaciones entre la investigación científica y disciplinas como la filosofía, epistemología o la lógica, tiene un propósito muy definido: destacar y hacer énfasis en los vacíos que se observan no sólo entre los estudiantes y aprendices de la investigación, sino también en los propios investigadores profesionales, en el momento que les corresponda analizar e interpretar los datos e información de una investigación, de deducir e inferir premisas, establecer conexiones entre los fenómenos y hechos estudiados, argumentar sobre pruebas descubiertas, plantear y comprobar hipótesis, demostrar razonamientos estableciendo sus conexiones necesarias con otros conocimientos, etc. Excelentes trabajos de campo se frustran debido al poco o escaso nivel conceptual y abstracto que poseen las personas responsables de su análisis e interpretación. Muchas veces los investigadores carecen de formación y madurez para pensar científicamente , de ahí las dificultades para llevar a la práctica ciertas operaciones mentales de representación (enumerar-describir, comparar-distinguir, clasificar-definir, etc.), de identificación de problemas (contradicciones y oposiciones, ubicar hechos y fenómenos en el tiempo y el espacio, etc., de relación (relacionar un hecho con sus causas y consecuencias, buscar leyes y teorías para explicar y comprender hechos, etc.), de acción (explicitar los valores y principios que inspiran y guían la acción, establecer objetivos, metas, medios y métodos de acción, etc.).

Ejecutar todas estas operaciones propias del pensamiento científico requiere una formación teórica y conceptual básica, que sólo disciplinas como la lógica, la epistemología y la filosofía nos aportan. Desgraciadamente en la actualidad muchos investigadores y estudiosos de las ciencias sociales nunca logran superar el nivel de las fórmulas operativas que utilizan para investigar o para actuar en cualquier situación o cualquier momento, olvidando los niveles de teorización que deben guardar para no caer en las viejas fórmulas empíricas, donde todo se remite al dato y a la información objetiva y concreta. Algunos creen que ello hace la diferencia entre un técnico de la investigación y un investigador científico .

Ciencia y conocimiento científico. Lectura crítica del modelo fáctico de Mario Bunge

En la década del setenta apareció en la escena latinoamericana el libro La Ciencia, su método y su filosofía del filósofo, físico y epistemólogo argentino Mario Bunge (1966), que se convertiría durante varias décadas en la lectura obligada en el campo de la formación investigativa. La obra de Bunge reseña los principios fundamentales de la denominada ciencia fáctica y de orientación positivista, los cuales fueron duramente cuestionados por los sectores de las Ciencias Sociales, quienes consideraron inconveniente extender estas ideas básicas a todas las ciencias. Los postulados ideológicos y metodológicos propios de las Ciencias Naturales tienen su propia forma de abordar y resolver el problema del conocimiento, que no siempre son aplicables a disciplinas como las Ciencias Sociales y Humanas. El equívoco está en pensar que la mayoría de las características de la ciencia fáctica son válidas para todo tipo de ciencias, olvidando que cada sector y disciplina posee su propia dinámica epistemológica, técnica y metodológica. Creemos que es muy importante conocer y analizar estas concepciones sobre la ciencia y el conocimiento científico, porque ellas corresponden a lo que se moteja con el nombre de ciencia oficial , y se constituyen en las tendencias dominantes en la ciencia actual. Se han conservado las categorías y los nombres señalados por Bunge, pero se ha asumido una postura crítica frente a algunas ideas básicas, todo ello con el propósito de evitar todo signo categórico y concluyente en un terreno donde confluyen enfoques y concepciones muy diferentes. En el fondo este examen de la obra de Bunge, es un pretexto formal para analizar una serie de principios y postulados que giran alrededor de la ciencia y la investigación científica.

A juicio del filósofo y epistemólogo argentino Mario Bunge, las características más importantes del método científico y la ciencia serían las siguientes:

♦ Es analítica

♦ Es general

♦ Es legal

♦ Trasciende los hechos

♦ Se atiene a reglas metodológicas

♦ Se vale de la verificación empírica

♦ Es autocorrectivo y progresivo

♦ Sus formulaciones son de tipo general

♦ Es objetivo

La ciencia es analítica

El carácter analítico de la ciencia es válido siempre que se tenga como referente la síntesis. Las dos categorías hacen parte de un proceso único donde el acto de descomponer un problema tiene como referente final el recomponer estas partes para estudiarlas, identificarlas, analizarlas y finalmente integrarlas en un todo. Uno divide y descompone un todo como parte de un proceso de estudio de la realidad, pero estas partes muchas veces por fuera de ese todo no tienen significado y sentido. El análisis se relaciona principalmente con el acto de descomponer en partes el objeto del conocimiento, tarea fundamental para llegar al conocimiento multilateral del objeto. En el curso del análisis, el pensamiento se mueve de lo complejo a lo simple, de lo casual a lo necesario, de la multiplicidad a la identidad y a la unidad, en un proceso donde se reúnen diversos elementos conocidos primeramente por separado, pero que al final se conjugan en un todo unitario. Por ejemplo, la formulación de una hipótesis de investigación constituye la superación de datos fragmentarios y determinaciones particulares, los cuales se generalizan y se sintetizan en el plano de la posibilidad.

EI conocimiento científico es general

La generalidad en el conocimiento científico se refiere a la ubicación de los hechos singulares en patrones generales, porque se busca a través de este proceso la universalidad de los hechos y sus hallazgos. Es inobjetable que los hallazgos científicos en la investigación deben ser aplicables a una población amplia y para ello estos conocimientos deben extender sus dominios, de manera que continúen siendo válidos en otros dominios más extensos. La investigación no estudia problemas generales, sino específicos, de los cuales se deducen leyes, principios o verdades generales. La investigación científica utiliza indistintamente como punto de partida de su trabajo, lo deductivo que parte de ciertas premisas generales para llegar a conclusiones particulares y lo inductivo, que en un proceso inverso parte de proposiciones singulares para alcanzar conclusiones generales. En el primer caso, el proceso se realiza para comprobar empíricamente algunas hipótesis y en el segundo, a partir de las partes de una realidad busca alcanzar conclusiones generales. De lo conocido empíricamente se pueden deducir algunos principios generales y de ello se infiere que lo singular es una manifestación de lo general, y éste reina sobre lo particular.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los elementos de investigación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los elementos de investigación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los elementos de investigación»

Обсуждение, отзывы о книге «Los elementos de investigación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x