EI Conocimiento Científico es legal
La legalidad o legitimidad social de un conocimiento es una forma del reconocimiento de éste en un contexto determinado. Lo que usualmente se acepta como inserción social del conocimiento , no es otra cosa que la inclusión de hechos singulares en pautas generales, llámense leyes o normas ( naturales o sociales ). La condición de legalidad hace que la ciencia sea esencialista, es decir, intenta llegar a la raíz de las cosas. De ello se deduce que las leyes científicas hacen parte del sistema social, económico y político de los pueblos, son interdisciplinarias y multidisciplinarias porque utilizan leyes de una disciplina para explicar fenómenos de otras disciplinas. Berger y Luckman (1986), hacen referencia a la construcción social de la realidad y plantean que la investigación a través de la epistemología debe analizar los procesos que explican el por qué se producen. Los autores definen la realidad : “como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición (no podemos hacerlos desaparecer ) y definir el conocimiento como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas”.
La ciencia es explicativa
Es útil recordar que en el espectro de las formas que hacen parte de cualquier proceso cognoscitivo en el contexto de la investigación, se habla de cinco modalidades o categorías, donde cada una de ellas parecen tener dominio o prioridad según el propósito de la disciplina o el problema de investigación. Son la observación, descripción, explicación, predicción y comprensión , las cuales cumplen funciones muy específicas en cada caso y que en su conjunto nos ayudan a construir el conocimiento científico. En el caso de la ciencia factual, donde aspira a explicar los hechos en forma de leyes y éstas en términos de principios, domina lo explicativo, o sea el por qué de las cosas y de los fenómenos. De esta manera busca asegurarse de que la investigación transcienda el mero reconocimiento y descripción de la realidad. Descubre y devela el origen y las causas de los fenómenos, los describe y los explica. Pero con la explicación no se agota el proceso del conocimiento, sino apenas es una dimensión de éste, ya que cuando analicemos posteriormente todas estas categorías, descubriremos el cúmulo de posibilidades y alternativas teóricas, metodológicas y técnicas que participan en la investigación científica, donde el reseñar o definir algo o un fenómeno, entenderlo e interpretarlo, así como el acto de visuarlo en el espacio y en el tiempo, son tan importantes como su explicación. Ello nos obliga a afirmar que la ciencia no sólo es explicativa, sino también descriptiva, comprensiva y predictiva .
EI conocimiento científico es comunicable
EI conocimiento científico es un hecho compartido y una realidad social, porque a la postre su existencia se justifica en la medida que afecte el mundo donde actúa. No tiene sentido que el conocimiento sea una realidad invisible, sino debe poseer necesariamente una naturaleza social, expresable, comprensible y a la vez divulgable y de dominio público. El lenguaje científico permite la transmisión y comunicación de las experiencias logradas en la investigación. Barbara Tuchman decía que: “sin libros, la historia queda silenciosa, la literatura muda, la ciencia tullida y el pensamiento inmóvil”.
Así como la ciencia busca universalizar y uniformar sus procedimientos de investigación, también busca crear un lenguaje propio que posea una dimensión universal. De igual manera la ciencia aspira a tener una base conceptual común, válida para un gran número de fenómenos y que tengan similar significado en todo el sistema teórico. Lo ideal es poder identificar un paradigma, un método o una técnica a partir de los conceptos que maneja, y no convertir estos procedimientos en simples fórmulas y recetarios empíricos.
EI conocimiento científico es fáctico
Las Ciencias Naturales cuando investiga comienza por establecer los hechos a estudiar, con lo cual construye enunciados fácticos que luego reconfirmados se convierten en datos empíricos . Quizá debido a su carácter experimental y a su rigor y precisión, se obliga a establecer observaciones desprovistas de toda valoración subjetiva o apriorística. Busca establecer hechos como punto de partida de proposiciones cada vez más complejas. Su interés se centra en determinar las características, propiedades, relaciones y procesos que se dan a nivel de los hechos observables. Pero esta regla no siempre es válida en las Ciencias Sociales, donde lo fáctico tiene también un significado subjetivo y teórico, porque a decir de Cohen y Nagel, el dato empírico si bien ayuda a configurar el hecho, éste no es necesariamente un hecho científico, concepto para el cual no se tiene una definición universalmente aceptada y que es una combinación de factores y objetos diferentes del pensamiento. En el terreno de los estudios sociales de la ciencia, los hechos científicos se entienden generalmente como entidades que existen dentro de complejas estructuras sociales de confianza, acreditación, instituciones y prácticas individuales. Es decir, como construcciones conceptuales que no son necesariamente datos .
Usualmente a lo fáctico se le define como aquel conocimiento científico que parte de los hechos de la realidad, que acepta como son y que muchas veces se regresa a ellos para confirmar sus afirmaciones. Su fuente de información son los hechos, los cuales pueden constituirse tanto en una pregunta como respuesta. Para algunos autores, esta concepción sobre lo fáctico como condición básica de lo científico, es sólo una extensión de las formulaciones propias del modelo empirista, que en el proceso de producción de conocimientos se caracteriza por el lugar de privilegio que ocupa el dato . Para éste la verdad estaría contenida en los hechos, por lo tanto, la tarea primordial de la práctica científica radica sólo en constatar y medir estos hechos con el fin de establecer posteriormente relaciones que nos permitan generalizar (ley) a niveles de mayor abstracción (teoría). Como muy bien lo señala Javier Sasso (1987), “el planteo empirista consiste en pretender que el objeto del conocimiento científico es algo ya dado de antemano, que el saber es un discurso que describe hechos que están ahí”. La actividad científica perdería su función transformadora, para convertirse sólo en un cúmulo de observaciones y descripciones de hechos . Este facticismo empirista cree que opera sobre segura y se ahorra el trabajo de analizar los conceptos que emplea.
No en pocas oportunidades la postura empirista asume una posición casi desdeñosa frente a la teoría y de esta manera el método se convierte en un manojo de técnicas y de recetas instrumentales, que abstrae la verdad que se encuentra en los hechos. Y aunque los hechos son la materia de las ciencias denominadas fácticas , los hechos no explican los fenómenos sociales, ni siquiera el significado de un hecho que es manifiesto por sí mismo, sino que son solamente elementos que estructuran la realidad.
EI conocimiento científico transciende los hechos
Cuando se habla de transcender los hechos , surge la pregunta: ¿A qué hecho se refiere? ¿A un hecho científico o a un hecho empírico? Este último sería percibido por medio de los sentidos y su existencia se da como parte de este conocimiento sensitivo, en cambio el hecho científico es una realidad más compleja, resultado de componentes teóricos, metodológicos y técnicos, todos los cuales nos ayudan a configurarlo como realidad científica .
Читать дальше