Jorge Carrillo - La industria aeroespacial

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Carrillo - La industria aeroespacial» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La industria aeroespacial: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La industria aeroespacial»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone un análisis innovador de un tema muy poco estudiado: el desarrollo de la industria aeroespacial mexicana, una industria que por tratarse de una compleja red de interacciones que reúne diferentes modalidades y acuerdos de colaboración entre actores económicos y gubernamentales, se debe examinar no sólo en su evolución, estructura y organización productivas, sino también en su dinámica de localización de actividades, en su relación con los gobiernos estatal y federal, y en el papel determinante que juega su integración a la economía internacional.

La industria aeroespacial — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La industria aeroespacial», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El segundo capítulo, “Capacidades y oportunidades para el desarrollo de la industria aeronáutica en Querétaro”, a cargo de Daniel Villavicencio, Juana Hernández y Leonardo Souza, enfatiza que la construcción de una nueva trayectoria en la industria aeronáutica en el estado de Querétaro se basa en la existencia previa de un tejido industrial surgido en torno a la metalmecánica, la electrónica, la química y, sobre todo, las autopartes. Esta historia productiva preexistente se complementa con la consolidación de un conjunto de instituciones de educación superior que ofertan recursos humanos en áreas de ingeniería, conjuntamente con la participación de un grupo de centros de investigación y desarrollo tecnológico cuyas capacidades e infraestructura fueron de utilidad para el desarrollo industrial precedente y actual.

En dicho trabajo también se analiza cómo se conjuga la capacidad de absorción y de conectividad que generan conexiones y vinculaciones con otros agentes, aumentando las competencias endógenas. El enfoque sectorial y territorial articula el conocimiento y la tecnología, los actores, las redes y las instituciones, así como la identificación de las capacidades científicas y tecnológicas actuales de la entidad, desde la oferta disponible. Si bien existen elementos para considerar que hay un entorno adecuado para desarrollar las competencias de los agentes, los autores se interrogan sobre la viabilidad de las ventajas construidas para convertirse en proveedores directos y especializados de la industria aeronáutica, la importancia de diseñar incentivos para estimular las modalidades de aprendizaje requeridas, y, consecuentemente, el papel que deberá cumplir la política industrial y tecnológica del estado para acortar el escalamiento tecnológico de las pymes en el sector aeronáutico.

En el tercer capítulo, “Actores y redes públicas y privadas en el desarrollo del sector aeroespacial internacional y nacional: el cluster de Querétaro, una oportunidad regional”, de Mónica Casalet Ravenna, se distinguen las especificidades del sector aeronáutico (diseño, producción y distribución de trabajo en partes y componentes, comercialización) repartidas en diferentes empresas, países y regiones. Un conocimiento necesario para determinar la importancia de los objetivos y alcances de las políticas públicas adoptadas en varios países o regiones productoras (Estados Unidos, Unión Europea y Brasil), particularmente en México y en el estado de Querétaro, para conformar una estructura institucional de apoyo a la innovación, a la formación especializada y a la colaboración de la investigación público-privada. En la estructura institucional que refuerza la interacción y la conectividad, se destaca el papel de las organizaciones intermedias cuya acción contribuye a la aplicación de las políticas públicas, a mejorar la interacción y la gestión organizativa de la cadena de proveedores, fomentando canales de vinculación efectiva entre el sector y los centros de investigación. El eje del análisis está anclado en las fuentes externas que complementan el desarrollo innovador de las empresas, en un sector de alto desempeño tecnológico.

A pesar del esfuerzo realizado, resta aún mucho camino por recorrer, especialmente en la coordinación de las iniciativas desplegadas por el sector público y privado. Las limitaciones en el financiamiento competitivo, como la multiplicidad de instrumentos y modalidades, señalan la ausencia de un modelo de referencia que establezca qué se quiere desarrollar, con qué medios y qué dimensiones deben priorizarse en el desarrollo del sector. La coordinación puede hacer más efectiva la selectividad de las acciones estratégicas para el crecimiento futuro del sector.

El cuarto capítulo, “¿Tiene la industria aeronáutica mexicana las condiciones para integrarse a la cadena de valor internacional de alto valor agregado?”, cuyas autoras son Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos, constituye un esfuerzo por identificar el proceso y los obstáculos que representan para la industria aeroespacial mexicana integrarse a las cadenas globales de valor del sector. En este estudio se enfatizan las formas de gobernanza, el papel de las dependencias gubernamentales y el grado de presencia de los nódulos de mayor valor agregado. Si bien la cadena aeronáutica ha tenido logros en el país, no es una historia de éxitos, la codificación de las operaciones está lejos de ser completa y los nódulos se caracterizan por un esfuerzo de colaboración entre clientes-proveedores. La falta de experiencia de los proveedores lleva a que los compradores se involucren en la evaluación de la aptitud de los primeros para transferir tecnología. La gobernanza (dependiendo del componente o del producto) varía de relacional a cautiva.

Por otra parte, la falta de suficiente personal calificado conduce a las empresas a invertir en construcción de capacidades, en la que el diseño tiene un papel mínimo. El análisis micro ilustra los diferentes niveles de la cadena, efectuado en cuatro empresas Bombardier como empresa integradora de sistemas, Safran-México, subsidiaria del grupo Safran, que produce partes para aviones en sus diferentes plantas de Chihuahua, Tamaulipas, Estado de México, ciudad de México y Querétaro; las dos restantes son empresas proveedoras locales.

De este estudio se desprende la necesidad de contar con programas específicos para atender la inserción de las empresas mexicanas a la cadena internacional, pues son pocas empresas locales las que participan y la mayoría se desempeña como proveedoras cautivas u ocupa los nichos de bajo valor agregado. Para perfilarse hacia proyectos de alto impacto, se requerirá infraestructura física, mejoras logísticas y condiciones de comunicación y, fundamentalmente, fomentar la innovación y la capacidad de aprendizaje.

El quinto capítulo, denominado “¿Una maquiladora diferente? Competencias laborales profesionales en la industria aeroespacial en Baja California”, de Jorge Carrillo y Alfredo Hualde Alfaro, analiza el desarrollo evolutivo del sector en el plano internacional, así como la oportunidad que representan las relaciones de subcontratación, ya que están marcadas por la complejidad creciente de las actividades de concepción y fabricación. El trabajo articulado en redes del sector aeronáutico permite la cooperación y el desarrollo de proyectos específicos y la participación de empresas que se desempeñan en otros niveles de la cadena de producción. En el caso de México, se refleja la tendencia mundial, en la que las actividades de menor valor agregado se desarrollan en los países periféricos y la industria de primer nivel en los centros de operación de las grandes empresas: Estados Unidos y Europa. Carrillo y Hualde presentan el caso de Baja California, donde el desarrollo de la industria se inicia tempranamente (en 1966), con la instalación de las empresas Rockwell Collins y Switch Luz. Entre las causas del despegue de la industria, incide la cercanía con Estados Unidos y el apoyo estatal para consolidar un conglomerado aeroespacial, aunque sin precisar una política industrial para orientar la atracción de nuevas plantas y buscar especializaciones en las ya existentes. Tijuana y Mexicali concentran el desarrollo del sector, y en menor medida Ensenada y Tecate. El diagnóstico de las características productivas se relaciona también con las competencias laborales (técnicas, organizativas, de administración de negocios, y actitudinales), puntualizando las especialidades productivas de los técnicos e ingenieros, así como la complejidad debido al tipo de planta (ensambladora, multiproducto con diseño y centro de excelencia en ingeniería).

El sexto y último capítulo, “Capacidades de manufactura global en regiones emergentes: la industria aeroespacial en Sonora”, de Óscar F. Contreras y Álvaro Bracamonte Sierra, complementa el análisis del desarrollo de la industria en la región norte del país. Este trabajo se basa en una encuesta aplicada a veinticuatro plantas de Sonora, en las que se entrevistó a directivos y consultores expertos del sector. En Sonora se ubican 43 plantas del sector, concentradas en dos zonas: Guaymas-Empalme y Nogales; las restantes se distribuyen en Hermosillo, Ciudad Obregón, Cumpas y Agua Prieta, lo que representa el 17% del total de establecimientos en el país, sólo el estado de Baja California tiene un número mayor de plantas: 53. Como en el caso de Baja California y Querétaro, se repiten en este estado los mismos motivos de instalación de estas empresas: contar con una historia productiva previa. En el caso de Sonora, la industria electrónica desarrolló competencias en la manufactura de conectores y arneses, incluyendo productos elaborados con fibra óptica, lo cual supone un umbral adecuado para asimilar nueva información y aplicarla, ya que existen competencias previas dentro del sendero evolutivo de los agentes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La industria aeroespacial»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La industria aeroespacial» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La industria aeroespacial»

Обсуждение, отзывы о книге «La industria aeroespacial» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x