Jorge Carrillo - La industria aeroespacial

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Carrillo - La industria aeroespacial» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La industria aeroespacial: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La industria aeroespacial»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone un análisis innovador de un tema muy poco estudiado: el desarrollo de la industria aeroespacial mexicana, una industria que por tratarse de una compleja red de interacciones que reúne diferentes modalidades y acuerdos de colaboración entre actores económicos y gubernamentales, se debe examinar no sólo en su evolución, estructura y organización productivas, sino también en su dinámica de localización de actividades, en su relación con los gobiernos estatal y federal, y en el papel determinante que juega su integración a la economía internacional.

La industria aeroespacial — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La industria aeroespacial», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En ambas, el núcleo tecnológico está centrado en la aerodinámica, la propulsión, la electrónica, la navegación y los materiales. Asimismo, las dos industrias se ubican en pocos conglomerados (clusters) regionales, que atraen la participación de múltiples agentes integrados por el control de las original equipment manufacturer (OEM). La estructura industrial en ambos sectores adquiere una configuración de hub and spokes (ruedas y rayos) con grandes empresas integradoras en el centro (Broekel y Boschma, 2010). Las variaciones entre la aviación y la industria espacial se presentan en relación con las series producidas de un solo producto, que son más grandes en la aviación que en la industria espacial.

La comercialización de los productos es más rápida en la aviación que en la industria espacial. En la organización de la industria espacial el peso de la decisión gubernamental y militar continúa determinando al sector. En tanto que la aviación se inicia como un sector privado con una clara identificación con las necesidades de los clientes, y marcado por una visión comercial centrada en el éxito para reducir costos.

Una diferencia significativa entre ambos sectores (Broekel y Boschma, 2010) es la estructura de las redes de conocimiento prevaleciente en cada uno: la industria espacial está más ligada a conocimientos basados en la ciencia; la aeronáutica, se orienta más hacia conocimientos de ingeniería y nuevos materiales, por la necesidad de la producción tecnológica y la reducción de costos, en la que la innovación surge por la aplicación y recombinación del conocimiento existente con una clara intención de resolver problemas (Wolfe et al., 2005).

En este trabajo se adoptó la denominación del sector como aeroespacial de acuerdo con la caracterización empleada en diversos diagnósticos efectuados por organizaciones públicas e intermedias del país.

En las interrogantes que motivaron este libro, se destaca la necesidad de reunir información sobre las características que adquiere la implantación del sector aeroespacial en las diferentes regiones de México, analizando la evolución de las redes interinstitucionales que articulan el funcionamiento de los agrupamientos productivos aeroespaciales (Querétaro, Baja California y Sonora). En este análisis se enfatiza el fortalecimiento de acuerdos colaborativos entre agentes heterogéneos para orientar la organización del trabajo (relaciones de proveedores, gestión de calidad, de mejoramiento de la calificación y competencia de la fuerza de trabajo) y la intensificación de relaciones de vinculación y eslabonamientos que densifican las redes en el sistema de innovación regional (en la investigación, información e infraestructura especializada).

Este desarrollo contribuye a mejorar la competitividad de la región y la inserción de nuevos proveedores locales a la cadena de valor, generando una nueva gobernanza centrada en redes multifuncionales.

En el establecimiento de estas relaciones han desempeñado un papel importante las decisiones adoptadas en las políticas públicas (a nivel nacional generadas por ProMéxico, Secretaría de Economía, Conacyt y los diferentes programas de apoyo surgidos en Querétaro, Baja California y Sonora para la creación de una infraestructura de incentivos: parques industriales, aranceles de importación, estímulo a la integración de pymes), con el fin de atraer la instalación de empresas tractoras. El involucramiento activo de las propias empresas tractoras ha propiciado nuevas vías para la comunicación e intercambio interempresarial en los regiones (especialmente en Querétaro). Las vías empleadas para estimular el sector a nivel estatal han sido múltiples, y abarcan desde el financiamiento directo e indirecto para reunir a grandes empresas con empresas proveedoras locales, hasta el estímulo para crear o mejorar la estructura organizacional para coordinar la distribución de los recursos cognitivos, jerarquizar los problemas y favorecer la difusión de conocimientos. De ahí la importancia asignada al fortalecimiento de la capacitación técnica y profesional del personal (ya sea vía intraempresa, o recurriendo a la oferta educativa local), para la construcción de nuevas competencias profesionales, organizativas y de gestión de calidad. Esto implica una valorización del proceso de aprendizaje en la obtención de ventajas competitivas de los agentes; y el surgimiento de nuevas modalidades organizativas orientadas a estrechar las relaciones de colaboración con los centros de investigación y las instituciones educativas y las empresas del sector, con el fin de favorecer la movilidad de recursos humanos, mejorar la infraestructura y generar proyectos conjuntos. La creación, circulación y apropiación del conocimiento es clave en las relaciones de las empresas tractoras, núcleo de las redes, con las empresas proveedoras.

Ejes articuladores de este libro

El desarrollo de los capítulos que componen este libro perfilan ejes comunes que articulan el análisis, entre los cuales se destaca la referencia a un territorio con cierta homogeneidad, donde operan redes de actores con comportamientos identificables e independencia de decisión; donde el espacio geográfico favorece la interacción y el establecimiento de relaciones continuas entre los diferentes actores socioeconómicos implicados con el sector y el territorio. La proximidad como dimensión geográfica conforma una dimensión cognitiva, institucional y organizativa.

En este espacio geográfico se comparte el proceso de producción, las obligaciones referidas a las regulaciones productivas y de infraestructura, los conflictos ligados a la distribución del trabajo, como la imposición de reglas y preservación de intereses de los actores clave del proceso de producción. En este mismo espacio hay una integración económica-productiva que no anula las diferencias microeconómicas de las empresas, y otra más general ligada a las redes sociales generadas entre las empresas y la estructura institucional que conforma el entorno social (organizaciones de investigación, formación especializada técnica y profesional, asociaciones empresariales del sector), el cual constituye una condición favorable para el desarrollo de un ambiente local, ya que facilita los aprendizajes (activos tangibles e intangibles) derivados de la pertenencia a una red, pero también acentúa el control, en este caso de las empresas tractoras (Levy y Talbot, 2010).

En la creación de los agrupamientos productivos aeroespaciales en las diferentes regiones estudiadas (Montreal, Querétaro, Baja California y Sonora), el espacio geográfico combina la articulación de empresas, proveedores, centros de investigación y de formación profesional y técnica, conjuntamente con la acción de las organizaciones intermedias. La interacción sostenida por intereses comunes se concibe como un campo de influencia mutuo (Le Breton, 2004). En este contexto, se enfrentan la necesidad de unos por adquirir nuevos conocimientos e incorporarse a un sistema de producción con alta tecnología, con la de otros que buscan nuevas oportunidades con costos más reducidos para la manufactura y con el aliciente de contar con la cercanía del mercado estadounidense.

La inclusión del estudio de Lucie Morissete, Philippe Barré, Christian Lévesque, Laurence Solat-Pelletier y Marcia Silveira sobre la industria aeroespacial en Montreal ilustra acerca del grado de madurez tecnológica, institucional y relacional alcanzado por un agrupamiento anclado geográficamente, bajo la importancia estratégica de empresas internacionales como Bombardier, Bell Helicopter, CAE y Pratt & Whitney, cuyo proceso de producción ha integrado en la cadena de proveedores especialmente a pequeñas y medianas empresas (pymes).

El desarrollo del modelo institucional del cluster aeroespacial de Montreal (MICAM) señala la densidad de los vínculos establecidos por una amplia gama de organizaciones intermedias, que enlazan la investigación con la producción y la formación especializada de mano de obra. Toda esta actividad se nutre de los apoyos directos e indirectos del gobierno, así como de la activa actuación de los sindicatos, consolidando un ecosistema particular. Dicha situación contrasta con la conformación del sector de la IA en México, donde el entramado institucional público-privado es incipiente y existen diferencias microeconómicas fuertes entre las empresas, algunas de las cuales no cuentan con umbrales mínimos de competencias para aprovechar las externalidades, y la acción sindical se orienta exclusivamente a la defensa del empleo frente a las quiebras empresariales del sector, es el caso de Mexicana, en la aviación comercial (Bensusán y Carrillo, 2012).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La industria aeroespacial»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La industria aeroespacial» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La industria aeroespacial»

Обсуждение, отзывы о книге «La industria aeroespacial» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x