En los agrupamientos se manifiestan modos de coordinación institucional más o menos formalizados, de cooperación y de intercambio entre empresas, que combinan a la vez relaciones de asociatividad y de mercado. En la consolidación de los agrupamientos aeronáuticos en diferentes regiones de México se generaron (fragmentadamente en Baja California y Sonora y más consolidadas en Querétaro) dinámicas productivas y sociales, que, sumadas a los esfuerzos de los gobiernos estatales, establecieron apoyos económicos y de formación para integrar las cadenas de producción, controlar la calidad, las competencias profesionales y, consecuentemente, mejorar la calidad de las innovaciones. Las redes sociales, al favorecer la confianza entre los actores heterogéneos, constituyeron una vía informal pero complementaria, para asegurar la integración centrada en el control de las empresas contratistas. El establecimiento de relaciones de colaboración industria-centros de investigación y formación consolidó una arquitectura institucional que, complementariamente, desarrolló un capital social capaz de promover comportamientos emprendedores e integrar en la circulación de la información a nuevos grupos del sector público y privado.
La acción de las políticas públicas movilizó nuevas tendencias manifiestas a nivel sectorial en la creación de los agrupamientos. Los instrumentos creados y puestos en acción por la Secretaría de Economía (SE), el Conacyt, Nafin, ProMéxico y organizaciones internacionales como el BID, la OCDE y el PNUD, contribuyeron a propiciar un cambio en la normatividad, apoyando la descentralización de los recursos financieros y de formación. A ello se añaden las iniciativas que impulsaron una red de intercambios entre los ámbitos públicos y privados, la cual se orienta a la modernización empresarial, la transferencia de conocimientos, y al fomento de investigaciones conjuntas universidad-sectores productivos.
Debe también destacarse la importancia de las organizaciones intermedias que a nivel regional y sectorial actúan como una estructura de negociación y enlace para volver más efectiva la vinculación entre las universidades, los centros tecnológicos, los sectores industriales y el sector público. El caso de Montreal ejemplifica la consolidación de estas organizaciones, en tanto que en México son incipientes. Las organizaciones intermedias cumplen un activo papel, reforzando los apoyos para el sistema productivo, elevan los niveles de competencia tecnológica y acceso a la información. Al actuar como una vía de enlace con la comunidad científica y con instituciones públicas y privadas, desempeñan actividades relacionales que suplen la ausencia de oficinas de transferencia de conocimientos, especialmente en actividades relativas a la coordinación y enlace para asegurar la colaboración entre múltiples agentes y profundizar en las redes de innovación.
La intermediación abre una nueva forma de gobernanza, basada en la colaboración por medio de la negociación y los acuerdos. El nuevo modelo de gobernanza se refiere a los sistemas de gobierno, cuyas políticas exitosas no son sólo el producto de la acción del gobierno central, sino la resultante de una multiplicidad de actores interdependientes, en la que cumple un papel determinante la construcción de redes.
El contenido de los capítulos
El primer capítulo, “El desarrollo de ventajas competitivas institucionales: el caso de la industria aeroespacial en Montreal”, presentado por un equipo interdisciplinario e interinstitucional de investigadores (ya mencionados), analiza la evolución y la dinámica estructural, relacional e institucional del agrupamiento aeroespacial en Montreal, cuya importancia es fundamental en la economía quebequense con más de 235 empresas y cuarenta mil empleos, así como ventas por más de doce mil millones de dólares. [1]Este estudio destaca la importancia de los acuerdos institucionales en la evolución y transformación del agrupamiento aeroespacial cuyos cambios generan nuevas externalidades para el agrupamiento. En este trabajo se identifica la complejidad de las dinámicas que caracterizan la emergencia de nuevas instituciones, nuevas ideas, normas y prácticas que tienen repercusiones concretas en los actores y en el agrupamiento, donde juega un papel determinante la integración a la economía internacional, así como las respuestas de los diferentes agentes del agrupamiento para responder a estos nuevos retos, ya sea profundizando en los eslabonamientos entre empresas proveedoras (especialmente las pymes), acrecentando las relaciones de colaboración con las universidades para iniciar proyectos conjuntos o bien generando nuevas competencias en el plano de la formación profesional para el sector.
Los capítulos segundo, tercero y cuarto conforman un conjunto explicativo de diferentes dimensiones, referidas a la evolución de las capacidades y procesos productivos (organización y calidad en el desarrollo de proveedores), que se construyeron en el agrupamiento aeroespacial de Querétaro. La acción de las políticas públicas nacionales y estatales, conjuntamente con la iniciativa de las empresas tractoras, así como de los centros de investigación y de formación especializada, fueron construyendo un tejido social que aumentó la capacidad de absorción y conectividad en las empresas proveedoras de dicho estado. Tal interacción amplió también la sensibilización y participación de los actores directos e indirectos, consolidando la capacidad relacional en el agrupamiento, cuyo resultado fue disminuir las incertidumbres estratégicas de los agentes.
La diversidad y complejidad de la estructura institucional lentamente consolidó un espacio público-privado integrado por diversos agentes, dificultando así que unos pocos tengan el total control de las decisiones. Las negociaciones y la coordinación de las actividades e incentivos surgen como elementos determinantes de la nueva gobernanza del agrupamiento productivo aeroespacial de Querétaro.
Desde esta perspectiva, la competitividad emerge como un fenómeno que incorpora aspectos de naturaleza sistémica, relacionada con el comportamiento de los agentes y el grado de desarrollo del entorno social que se crea. Las políticas públicas cumplen un papel importante para sostener el desarrollo de las redes multifuncionales (integración a la cadena, lograr competencias técnicas, organizacionales y de vinculación) a través de los incentivos, los cuales influyen en la competitividad de las empresas. A pesar de los avances logrados en los niveles meso y micro, el agrupamiento aeroespacial de Querétaro dista mucho de lograr el funcionamiento del mercado y la intensidad de las vinculaciones del cluster aeroespacial de Montreal. Las condiciones son distintas tanto en el diseño, ejecución y continuidad de las políticas, como en el compromiso de las instituciones y los agentes; condiciones diferenciales que derivan en oportunidades muy distintas para el aprovechamiento de externalidades favorables al proceso de cambio tecnológico y organizacional estrechamente ligado con las redes de vinculaciones entre las empresas, y entre éstas con el resto de actores del sistema de innovación regional.
Las vinculaciones de las empresas proveedoras con las empresas contratistas, e instituciones de formación, investigación y de servicios tecnológicos posibilitan vías para recibir y transmitir información, experiencias y conocimientos. En el nivel micro, una de las causas que inciden en la exclusión de las empresas para incorporarse a las redes globales de producción radica en las dificultades para acceder a la certificación. Las carencias en la infraestructura productiva, de información, conocimiento y habilidades, limitan las capacidades de las pequeñas y medianas empresas, para apropiarse de externalidades, relegándose así de los circuitos dinámicos.
Читать дальше