Tomado de: Blümel M JE, Tirado K, Schiele C, Schönffeldt G, Sarrá S. Validez de la escala de Braden para predecir úlceras por presión en población femenina. Rev. méd. Chile [Internet]. 2004 Mayo [citado 2019 Sep 20]; 132( 5 ): 595-600. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872004000500009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000500009.
Tabla 4-2. Escala EMINA.
|
Estado mental |
Movilidad |
Humedad R/A* incontinencia |
Nutrición |
Actividad |
0 |
Orientado |
Completa |
No |
Correcta |
Deambula |
1 |
Desorientado o |
Ligeramente limitada |
Urinaria o fecal ocasional |
Ocasionalmente incompleta |
Deambula con ayuda |
2 |
Letárgico o hipercinético |
Limitación importante |
Urinaria o fecal habitual |
Incompleta |
Siempre precisa |
3 |
Comatoso |
Inmóvil |
Urinaria y fecal |
No ingesta |
No deambula |
Puntuación total |
Sin riesgo: 0 puntos. Bajo riesgo: 1 a 3 puntos. Medio riesgo: 4 a 7 puntos. Alto riesgo: 8 a 15 puntos. |
*R/A: Relacionado o asociado
Tomado de: Saperas LA., Díaz EC., Grau NG., Zapata EM., Biosca AR., Guillén MV. (2009). La educación como pieza clave en la prevención y buena evolución de las úlceras por presión. Enfermería intensiva, 20(1), 19-26.
•Apósitos: hidrocoloides extrafinos y espumas que permitan la inspección de la zona y el alivio de la presión.
•Manejo de la presión: utilización de superficies para el manejo de la presión (SEMP).
•Superficies estáticas: cojines y colchones de fibras especiales, fibras siliconizadas, espumas viscolastica, espumas de alta densidad, sistemas estáticos de aire, sistemas estáticos de gel, apósitos de espuma
•Superficies dinámicas: cojines y colchones de aire alternante de celdas pequeñas, medianas y grandes.
•No realizar masajes para prevenir las úlceras por presión.
•Ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO): aplicar de dos a tres veces al día en zonas de riesgo o con lesiones de estadio I.
Medidas generales
Se recomienda valorar en el paciente la nutrición:
•Examinar y evaluar el estado nutricional de cada individuo que corra el riesgo de padecer LPP en cada uno de los espacios de atención sanitaria. 29Además, realizar un correcto abordaje nutricional, por ejemplo el Mini Nutritional Assesment (MNA). Establecer una dieta acorde a las necesidades individuales caloricoproteicas e hídricas. Valorar la utilización de suplementos nutricionales.
•Control de enfermedades de base: cardíacas, respiratorias y endocrinas (diabetes).
•Administrar suplementos nutricionales orales o alimentación por sonda entre comidas para evitar la reducción de la ingesta normal y líquidos durante las horas de las comidas regulares.
Cambios posturales
Antes de realizar los cambios posturales es necesario tener en cuenta las siguientes características:
•Los cambios son importantes en los pacientes con riesgo y son una de las más importantes herramientas en la prevención de las lesiones por presión.
•Los cambios posturales se realizan sobre todo para reducir la duración y la magnitud de la presión sobre las zonas vulnerables del cuerpo.
•Para realizar los cambios posturales en el paciente es necesario tener en cuenta el estado del paciente y la superficie de apoyo.
•La frecuencia de los cambios posturales dependerá del individuo, por lo cual si este no responde a los mismos habrá que reconsiderar su periodicidad.
•La frecuencia de cambios posturales vendrá determinada por la tolerancia del tejido del individuo, su grado de actividad y movilidad, su estado de salud general, los objetivos globales del tratamiento y una evaluación del estado de la piel del individuo.
En cuanto a la técnica de los cambios posturales:
•Deberán llevarse a cabo en la posición semifowler de 30 grados o la posición tumbado y la posición tumbado de lado con una inclinación de 30 grados (alternar el estar tumbado del lado derecho, de espaldas y del lado izquierdo) si el individuo puede tolerar esta posición y sus condiciones médicas lo permiten. Evitar las posturas que incrementen la presión como la de Fowler de más de 30 grados o la posición tumbado de lado de 90 grados, 30o la posición semirrecostado.
•Si es necesario que el paciente se siente en la cama, evitar la elevación de la cabecera de la cama y una posición de hombros caídos que provoque presión y cizalla en el sacro y el coxis.
•Evitar colocar al individuo sobre prominencias óseas que ya presenten eritemas no blanqueantes (estadio I).
Superficies de apoyo para el manejo de la presión (SEMP)
Es necesario tener algunas consideraciones antes de utilizar estas herramientas:
•El uso de las SEMP se da hasta que disminuye el riesgo de LPP en el paciente.
•Verificar que la superficie de apoyo esté dentro del período de vida útil, por medio del método de comprobación específico del fabricante (u otro método de comprobación industrial reconocido) antes de que se utilice la superficie de apoyo.
•Examinar la adecuación y funcionalidad de las superficies de apoyo en cada visita.
•Utilizar preferentemente colchones de espuma con una mayor especificación antes que colchones de espuma de hospital estándares en todos los casos de individuos que se ha comprobado que están en riesgo de desarrollar lesiones por presión.
•Utilizar una superficie de apoyo activa (sobrecolchón o colchón) en el caso de pacientes con un mayor riesgo de desarrollar lesiones por presión donde no sea posible efectuar una recolocación manual frecuente.
•No usar colchones o sobrecolchones de aire de presión alternante formado por pequeñas células.
•Los dispositivos de protección de los talones deberían elevar el talón completamente (librándolo de toda carga) de modo que se distribuya el peso de la pierna a lo largo de la pantorrilla sin que se ejerza presión sobre el tendón de Aquiles. La rodilla debería estar ligeramente flexionada.
•Es importante que se tenga especial cuidado con los pacientes en el quirófano. 28
Clasificación de las lesiones por presión según el NPUAP - EPUAP
Categoría o estadio I: eritema no blanqueante en piel intacta
Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, generalmente sobre una prominencia ósea. Decoloración de la piel, calor, edemas, endurecimientos o dolor también pueden estar presentes. Las pieles oscuras pueden no presentar una palidez visible.
Todo lo anterior se explica mejor en la figura 4-7.
Otras características: el área puede ser dolorosa, firme, suave, más caliente o más fría en comparación con los tejidos adyacentes. La categoría estadio I puede ser difícil de detectar en personas con tonos oscuros de piel. Puede indicar personas «en riesgo» de desarrollar una úlcera por presión.
Categoría o estadio II: pérdida parcial del espesor de la piel o ampolla ( figuras 4-8y 4-9)
La pérdida de espesor parcial de la dermis se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida entre rosado y rojizo, sin esfacelos. También puede presentarse como una ampolla intacta o abierta, rota, llena de suero o de suero hemorrágico.
Otras características: se presenta como una úlcera superficial brillante o seca, sin esfácelos o hematomas. Esta categoría o estadio no debería emplearse para describir desgarros de la piel, quemaduras provocadas por el esparadrapo, dermatitis asociada a la incontinencia, la maceración o la excoriación.
Читать дальше