El capítulo quinto se denomina “Signos y sentidos poéticos, agua, luz y paisajes en el occidente de México”. El contenido surge de la integración de dos experiencias de producción de conocimiento: la lectura hermenéutica sobre la obra poética del occidente de México realizado con el grupo de investigación colaborativa de la maestría de Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara (explicado en el capítulo dos) y la producción discursiva de los poetas en los encuentros y entrevistas. El resultado es la composición discursiva-estética surgida de la relación dialógica, cuyo estilo de escritura etnográfica sigue el camino de la imaginación poética de Bachelard (op. cit.: 53): una imaginación activa que une el fenómeno de la belleza con la voluntad de visión, donde “la imaginación tiene que ‘participar’ a la vez de la vida de las formas y de la vida de las materias”. Estilo literario que corresponde a un trabajo de “autor-función”, del antropólogo propuesto por Clifford Geetz (1989: 17). Así es como se presentan los núcleos temáticos, como la luz, el agua y los paisajes encontrados en los poemas y que fueron ahondados por los poetas en un encuentro que fue abierto al público interesado. En el capítulo se despliegan los múltiples sentidos que cada uno de estos temas o “motivos” del mundo natural proponen para enriquecer la experiencia y el significado de cada uno de ellos en la vida cotidiana. Los insumos para ello fue tanto el diálogo como la hermenéutica dialógica desarrollada en el proyecto.
El sexto y último capítulo expresa las conclusiones del trabajo bajo el título: “Habitar en la época de la poesía y la naturaleza”. Se trata de un aporte organizado en cuatro asuntos que concluyen: i) sobre la poesía y el cambio de época; ii) sobre la antropología y las emergencias para el cambio de época; iii) sobre la etnografía construida con diálogo con los poetas y iv) sobre el futuro de esta línea de investigación. En este capítulo se intenta dar cuenta sobre la perspectiva que resulta al reunir tanto el aparato crítico teórico y metodológico, como la perspectiva etnográfica donde se implica a la poesía como potenciador del paradigma que se construyó; esto es, como posibilidad para comprender los tejidos vivos de los que forma parte la vida humana, tanto como para desdoblar enriquecidamente la etnografía realizada en el proyecto. Desde luego que en este capítulo se alude a los resultados obtenidos al acudir a la poesía y a los poetas en diálogo con los ambientalistas, por lo que se expresa la riqueza que levantan los signos y símbolos poéticos producidos en el occidente de México, así como el campo semántico que abre cada gran referente de la experiencia de la naturaleza por algunos poetas de esta región y que participaron en este proyecto. Así pues se da cuenta de la mirada ambiental en parte del patrimonio estético de este sitio del país.
Al final se impulsa a dar continuidad a esta línea transdiciplinaria que conjunta la antropología, la poesía y el pensamiento ambiental, especialmente con la educación ambiental, campo que, al verse en el diálogo por medio de sus actores sociales, nutre de ricas y vigorosas potencialidades para su ejercicio pedagógico.
No sobra reconocer que la poesía es convocada en todo momento en el presente libro, no sólo para ilustrar con sus poderosas imágenes o para dar cuenta de su potencia creativa, sino, sobre todo, para generar en el lector la experiencia de comprensión transdiciplinaria, sintiente y emocional que nos aloja desde dentro del mundo y nos inscribe en el ejercicio de un mundo imposible desde la cansada racionalidad moderna y posible desde el pálpito de la vida.
1“La etimología [de la comunicación] tan citada del ‘poner en común’, al atender a la función esencial de la comunicación, significa la acción de compartir: la interacción por la cual los actores participan en la construcción de un con-saber que establece entre ellos una relación de comunidad y los identifica como entes con-vivientes” (Fuentes-Navarro, R., 1991. La comunidad desapercibida: investigación e investigadores de la comunicación en México. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO).
Capítulo 1. La vida en resistencia, la renovación ambiental estética
Y ahí, justo ahí
en esa canción velada casi sordina-
En esa locura ungida por el beso de la tierra.
En esa ganancia entreabierta
vengo a cumplir un mundo que es suceso y levedad.
Ernesto García
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.