Elba Castro Rosales - Naturaleza y poesía en diálogo

Здесь есть возможность читать онлайн «Elba Castro Rosales - Naturaleza y poesía en diálogo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Naturaleza y poesía en diálogo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Naturaleza y poesía en diálogo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Elba Castro, educadora ambiental, muestra la relación que existe entre la poesía y la naturaleza. Este trabajo académico analiza la obra de 13 poetas contemporáneos vivos, que en su soledad creativa se hacen acompañar del éxtasis de la naturaleza para ofrecer discursos situados en los intersticios del arte y la educación que refrescan el rostro del futuro y del territorio que habitamos allanado por el pesimismo de la devastación planetaria. Una pregunta dirige este proyecto: ¿Qué dice la poesía contemporánea del occidente de México sobre la naturaleza? Los hallazgos sorprenden tanto a los poetas como a los ambientalistas e interpela nuestro modo de ser y estar en el mundo conectando con los tejidos de la vida.

Naturaleza y poesía en diálogo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Naturaleza y poesía en diálogo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es por ello que en este libro se plantea un diálogo entre la poesía, los poetas y los ambientalistas, especialmente educadores ambientales y estudiantes de biología ligados a la maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. En los entretelones de este diálogo se apuntalan relaciones interdisciplinarias entre los plexos teóricos del pensamiento ambiental latinoamericano, de la educación ambiental y de la antropología social, especialmente a partir de las etnografías menos convencionales y del arte, de la poesía. Estos campos abren espacios transdisciplinares al encontrarse con el giro ontológico naturalista ya referido, y con la hermenéutica de la poesía y del diálogo entre los interlocutores poetas y ambientalistas.

De ahí que es posible ver, en este trabajo, cómo la poesía muestra su sensibilidad predictiva basada en la honda contemplación que tiene con el mundo, se producen sentidos poéticos de los símbolos de la naturaleza, se generan discursos conjuntos y discursos que entrañan la presencia de los poetas o los ambientalistas, para abrir nuevos senderos de comprensión del mundo y de producción de sentido en comunión con la naturaleza.

Es así como la poesía, como posibilidad estética, resultó un campo fértil que, tensando la experiencia emotiva, sensorial y reflexiva, ayudó a producir conocimiento motivado en configurar un alterno modo de pensar, un modo de pensamiento ambiental. Por lo expuesto, considero que esta experiencia puede ser de interés para el pensamiento ambiental, especialmente para los educadores ambientales, para el quehacer de los antropólogos sociales, y para los poetas bajo una perspectiva tejida interdisciplinariamente.

Una investigación interdisciplinaria, en diálogo con el arte, la antropología y la educación ambiental

¿Por qué la crisis ambiental no nos inquieta lo suficiente para abonar a un cambio cultural? La preocupación surge de haber agotado las formulaciones apocalípticas o las predicciones científicas de la catástrofe por venir. Es decir, de haber agotado las posibilidades para formular pedagógicamente el gozo y la libre motivación a transitar a una cultura ambiental, como cambio paradigmático de relación con la naturaleza (y con el entramado social). La inquietud compartida con el equipo del posgrado en Educación Ambiental donde laboro, en la Universidad de Guadalajara, nos llevó al arte y a la ruta de exploración a construir la respuesta.

Así, desde el 2011 en equipo comenzamos a generar experiencias de encuentro entre el arte y la naturaleza, especialmente desde la literatura. Recorrimos los géneros narrativos como el cuento y la novela con autores mexicanos y con educadores ambientales. Encontramos en el proceso la riqueza, el gozo y la reflexión que nos dejó la lectura y la producción literaria conducida por poetas en ejercicio, de vocación y de gran calidad literaria reconocida. En el proceso aprendimos a encontrarnos con los literatos y a apreciar con respeto la atura de su compromiso crítico. El género de la poesía siempre estuvo en las pláticas o en las lecturas con los autores o con los colegas educadores ambientales de otras instituciones del país. Generamos material didáctico y ensayos abordando la relación entre el arte y la educación ambiental. Ha sido un encuentro de fecundas reflexiones. Pero no voy a negar que enfrentarse con la poesía de manera más sistemática y atendiendo al propósito de nuestra búsqueda siempre fue un reto mayúsculo que como equipo no quisimos experimentar. Hasta ahora, en una tesis doctoral o a propósito de ella. La seriedad, la disciplina, la sistematicidad y, sobre todo, la madurez que imprime un proceso de formación como la producción de una investigación de doctorado en antropología abonaron a tener en perspectiva el abordaje de un género literario nada fácil de asir. Así comenzó la aventura de tejer este proyecto en colectivo y con una perspectiva interdisciplinaria.

El diálogo, estrategia de investigación

¿Qué dice la poesía contemporánea de la naturaleza en un presente convulso? Responder a esta pregunta desdobla la potencia estética que tiene la poesía para girar la manera de posicionarnos filosófica (ética, ontológica, epistemológicamente) y físicamente como humanos dentro de la trama de la vida y de ser plenos en ello. Mirada que implica el compromiso de una antropología crítica que busca la pertinencia en medio de un panorama de crisis de civilización.

Para ello, la investigación puso en diálogo a trece poetas de los estados de Aguascalientes, Colima, Michoacán y Jalisco, con ambientalistas (educadores ambientales) ligados a la maestría de Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara, donde participa la autora de este libro. Como insumo del diálogo, reunimos y analizamos la poesía producida en las entidades mencionadas, ligada a la naturaleza. Este esfuerzo arrojó un corpus de poco más de 3,000 poemas. Entre los hallazgos de la obra sorprendió que la expresión poética dominante es “celebrar la vida”; clavar reflexiones filosóficas existenciales o éticas para conocer el lado B del vivir; también expresa el dolor, no sólo en la devastación, sino en el desprecio por la vida y del sufrimiento que imprime la desolación. El rico horizonte interpretativo de la poesía del occidente mexicano se atestigua a la luz; la vastedad del agua, la entraña de los paisajes, como de los animales y las plantas. Los aportes también se generaron en el ámbito de la comunicación y el diálogo, entidades conceptuales que dan cuenta de la experiencia de producción de conocimiento conjunto; pero también fueron base para el análisis del diálogo construido en su calidad procesual y en su dimensión filosófica. En este libro, el lector podrá leer la producción de discursos integrados o subproductos que cuentan con gran fuerza hermenéutica en los intersticios de la poesía y el ambientalismo, pues fueron elaborados en el diálogo.

El occidente de México, coordenadas generales y literarias

El occidente de México forma parte de la experiencia poética de la riqueza ambiental (o sea, cultural y ecosistémica) y de su deterioro. Este territorio fue tomando sentido en el proceso de la investigación, cuando emergieron rasgos de una “identidad poética” apuntalada por las reflexiones de los autores literarios participantes en el estudio. Para efectos de el estudio se tomaron en cuenta los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco y Michoacán.

Se trata de una región que goza de una gran conectividad históricamente, tanto que es posible encontrar lugares donde se yuxtaponen los límites territoriales en una identidad cultural. Es el caso del sur de Jalisco y el norte de Colima, conocido como Jaliscomán, donde además es posible identificar rasgos de la cultura nahua. O bien en los límites entre Jalisco y Michoacán, zona llamada Jalmich, formada en las intermediaciones del lago de Chapala, donde aún hay presencia de la cultura purépecha. Jalisco también limita con Aguascalientes. En el sitio conectan con las mesetas y las zonas más áridas de la región.

Así, los poetas que habitan el occidente de México se reconocen entre ellos, tanto por sus actividades como por la identidad cultural que se forja en esta región.

En el contexto gobal, el territorio mexicano está ubicado en la franja Megadiversa, que contiene el 70% de la diversidad biológica del planeta (Conabio, 2016). La zona occidental de México se caracteriza por su ubicación en el límite de dos regiones fisiográficas de América: la Neártica y la Neotropical. El Eje Volcánico Transmexicano, característico del occidente mexicano, da la condición transicional de la vegetación y de corredor de una importante diversidad de animales. Así, esta zona se caracteriza por sus paisajes volcánicos (con presencia de géiser), lagos (en Jalisco se encuentra el lago de Chapala, el lago más grande del país), barrancas, ríos (en esta zona desemboca una de las cuencas más importantes, la del río Lerma-Chapala-Santiago, también de las más contaminadas), serranías y zonas costeras. La gran diversidad y contrastes importantes entre sus paisajes, aporta experiencias poéticas diversas sobre éstos, como se verá más adelante.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Naturaleza y poesía en diálogo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Naturaleza y poesía en diálogo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Naturaleza y poesía en diálogo»

Обсуждение, отзывы о книге «Naturaleza y poesía en diálogo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x