Elba Castro Rosales - Naturaleza y poesía en diálogo

Здесь есть возможность читать онлайн «Elba Castro Rosales - Naturaleza y poesía en diálogo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Naturaleza y poesía en diálogo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Naturaleza y poesía en diálogo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Elba Castro, educadora ambiental, muestra la relación que existe entre la poesía y la naturaleza. Este trabajo académico analiza la obra de 13 poetas contemporáneos vivos, que en su soledad creativa se hacen acompañar del éxtasis de la naturaleza para ofrecer discursos situados en los intersticios del arte y la educación que refrescan el rostro del futuro y del territorio que habitamos allanado por el pesimismo de la devastación planetaria. Una pregunta dirige este proyecto: ¿Qué dice la poesía contemporánea del occidente de México sobre la naturaleza? Los hallazgos sorprenden tanto a los poetas como a los ambientalistas e interpela nuestro modo de ser y estar en el mundo conectando con los tejidos de la vida.

Naturaleza y poesía en diálogo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Naturaleza y poesía en diálogo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desarrollada en Zapotlán y sus alrededores, la novela La Feria (1963) de Juan José Arreola, desde la perspectiva de sus personajes, aborda historias, hechos y lugares que permiten hacerse una idea tanto del perfil cultural como de las características del lugar en el que se lleva a cabo el argumento. En la obra de Juan Rulfo, específicamente en El llano en llamas (1953) y en Pedro Páramo (1955), se tratan elementos esenciales de la realidad jalisciense, extrapolable en buen medida a otras regiones del país, en los que la pobreza, la tenencia de la tierra, los dramas sociales, la riqueza o lo exiguo de la naturaleza, la injusticia, el desaliento forman parte medular de dichas obras.

Michoacán

En el caso del estado de Michoacán, la producción novelística es profusa, por lo que es igualmente difícil hacer un recuento amplio, de ahí que se incluyan a continuación sólo algunas obras destacadas. Por ejemplo, José Ceballos Maldonado es autor de novelas como Bajo la piel (1966) y Después de todo (1969), desarrolladas en la provincia michoacana. Más conocida es la obra La vida inútil de Pito Pérez (1938), de José Rubén Romero, en la que hay descripciones de la sociedad y paisajes michoacanos, al igual que al inicio de otra de sus novelas, Apuntes de un lugareño (1932). Por su parte, Xavier Vargas Pardo publicó un libro de cuentos que se desarrolla en áreas campiranas del citado estado, titulado Céforo (1961). Un obra más reciente, ligada al lago de Zirahuén, es Las razones del lago (1990), de María Luisa Puga.

Cabe señalar que el occidente de México conserva un recelo con los centros de poder desde la época prehispánica hasta la actual. En esta lucha, la literatura empuña uno de los proyectos más destacados para medir fuerzas contra las políticas centralistas del país; lucha que los poetas aguerridos culminan con el Premio Poesía de Aguascalientes desde 1931 que aún mantiene relevancia e influencia en el acontecer literario de México.

Descripción capitular

De manera general, se puede decir que el libro se organiza en dos grandes partes: primero aparecen los insumos teóricos que dan sentido a los alcances y al diseño del pensamiento interdisciplinario con el que se realizó la investigación; después se muestra el diseño del diálogo (donde se presentan a los interlocutores) y sus resultados. Aparecen primero los resultados del análisis de la obra poética; después, los resultados del diálogo.

Bajo esta explicación general, a continuación describo uno a uno los capítulos que contiene este libro. El primero se titula “La vida en resistencia, la renovación ambiental estética”, aborda los elementos formales del giro filosófico (ontológico-ético-estético-epistémico), dando sustento a la perspectiva transdiciplinaria y del enclave ambiental para comprender a la poesía y su potencial transformador simbólico de la naturaleza. Se analizan las posiciones teóricas, filosóficas y políticas presentes en el “giro”, que van del antropocentrismo al biocentrismo, al ecocentrismo, y a las surgidas del “giro ontológico del naturalismo moderno”. Una vez hecha esta exposición, se inicia una propuesta pedagógica de producción de conocimiento estético ambiental. En ella se espera que el lector experimente el músculo de la poesía para acudir a la convocatoria de “la gran asamblea democrática” (compuesta por humanos y no humanos) propuesta por Bruno Latour (2017). Es así como al final de este capítulo, la pedagogía ambiental nota su potencialidad para dar sentido a este giro ontológico y que puede tener una importante significatividad entre la comunidad de educadores ambientales.

El segundo capítulo está dedicado a conocer a los actores participantes del proyecto. Por lo que se denomina “Los actores: poetas y ambientalistas”. En él se contempla un apartado en el que se describe a cada uno para comprender mejor la construcción del diálogo que se estableció entre ellos y la evolución del mismo.

“Bajo el diálogo: poesía y naturaleza”, es el nombre del tercer capítulo. En él se traza sintéticamente el trayecto metodológico para responder a la pregunta ¿Qué dicen la poesía y los poetas contemporáneos del occidente de México sobre la naturaleza? Se expresan los resultados surgidos de la obra poética y del diálogo con los poetas. Primeramente, se expresan estos resultados de forma numérica, descriptiva y más superficial del análisis lexicológico. Luego, hermenéuticamente, de forma más integrada y profunda. En un segundo momento descriptivo, se aborda la pregunta ¿De qué hablan los poetas y su poesía cuando abordan a la naturaleza? La respuesta alude a dos aspectos: a los referentes poéticos y a la naturaleza en la comunicación del poema. En ambos está presente el testimonio de los poetas. Los autores se asombran de lo hallado en la obra del occidente, es decir, de la presencia de la naturaleza en las obras, a pesar de que ninguno de ellos se adjudicó una postura ambientalista “yo no soy ecologista”, dijo alguno. Con relación a los referentes poéticos, aparecen tres grandes que abren un amplio horizonte interpretativo. En primer lugar, los poemas hablan de la luz. En los poemas se distinguen 63 formas de luz, en todas sus formas sentimos una verdad en el cuerpo, que la luz nos alimenta y ensancha la existencia. En segundo lugar hablan del agua, de ese inmenso lienzo que es el mar o la lluvia y que nos comunican con la memoria, con la nostalgia, con el erotismo. Encontramos 47 formas distintas de evocar al agua en los poemas. Y finalmente, y nunca menos importante, los poemas hablan del paisaje. Nos muestran 55 formas paisajísticas en el occidente de México, una clasificación más amplia que la utilizada en biología para conocer estos horizontes. La hermenéutica señala que el paisaje en los poemas es lenguaje, diseño, señales arquitectónicas que comunican sentimientos, afectos y estados de conciencia de un todo relacional y en movimiento, donde el poeta se retrata formando parte. Existe otro gran referente poético, en el testimonio de los autores: los árboles, especialmente los urbanos, los que parecen levantarse como ningún otro signo en el corazón emotivo de los poetas. Desde el punto de vista de la huella comunicativa del poema, vemos que las obras hablan del gozo, de celebrar la vida; después, la poesía reflexiona recargada en un “objeto” del mundo natural, y en menor medida, la poesía se duele. Así, la naturaleza es un referente de celebración en la producción poética del occidente de México, donde el agua y los animales forman parte importante de las posibilidades poéticas. También se evidencia que mediante la naturaleza, la poesía cumple su función primera para elaborar reflexiones éticas, epistémicas o existenciales. Del dolor, del que se escribe poco, los poemas hablan del agua y de los paisajes, en mayor medida. Ahora bien, encontramos que el deterioro ecológico resulta un registro involuntario, se da cuenta de él a través de la preocupación por la naturaleza, por el miedo a su pérdida, por su añorada belleza. Señalan que el deterioro de la naturaleza ha significado también el deterioro de las palabras. La naturaleza, dicen, es importante para nombrar, porque sus palabras siempre están al alcance de la carne y de la piel, referentes que se compenetran con la belleza o con el dolor. Para los autores, la discusión sobre la relación entre la poesía y la naturaleza les ha abierto un horizonte reflexivo, placentero, experiencial, político. Sin embargo, manifiestan su deseo por explorar más la región de la mano de actores sociales que la conocen a profundidad, los educadores ambientales y de los movimientos sociales que defienden la naturaleza, donde los primeros son puente y amalgama.

El cuarto capítulo, “Poesía y naturaleza, el consaber construido”, presenta el resultado del diálogo directo entre poetas y ambientalistas. Se trata de la composición discursiva lograda por ambos actores, llamado “consaber”1 (Fuentes, 1991: 20-21). Es decir, un saber compartido derivado de la relación de comunidad que emprendimos poetas y ambientalistas durante año y medio, caracterizado por una comunicación profunda y reflexiva, lo que nos convierte a los participantes en autores y atentos lectores del manuscrito. Es el resultado discursivo de la etnografía, derivada de este proyecto. El estilo de redacción forma parte de la construcción etnográfica producida en el diálogo generado en el proyecto, por lo que se asume la perspectiva de Clifford Geertz (1989), sobre “el antropólogo como autor”, o bien, desde la propuesta de Tim Ingold (2000) que reconoce en la etnografía y su escritura la búsqueda de la educación: “Este sentido de admiración que Rorty le atribuye al poeta ¿no yace también en la raíz de la sensibilidad antropológica? Tal como la poesía, la antropología es una búsqueda de la educación”, (idem: 151). El discurso integrado se construyó con fundamento en las “categorías relacionadas sobre la base de una relación semántica [que muestra] la relación entre todos los términos [o momentos de diálogo, con sus productos] incluidos” (Rodríguez et al. 199: 229). Los temas surgieron de la obra poética, en los cruces de categorías y temas identificados durante el análisis colectivo. Tales como: 1) Sobre los fines de la poesía y el papel de los poetas, 2) Experiencias y significados de la naturaleza en el territorio de los poeta, 3) Poesía y utopía, 4) Poesía y naturaleza en el occidente de México, 5) Diferencias generacionales entre los poetas contemporáneos, 6) Poesía y cosmovisiones indígena, 7) El proceso de escritura de los poetas. Cada tema significó un impulso a responder desafíos a la reflexión construidos por el colectivo. A esta revisión se suma el análisis de los componentes surgidos en la voz de los poetas como unidad analítica (por tanto, en sus narrativas, sus respuestas, participaciones y en los discursos elaborados en los diez diversos momentos del diálogo). Los registros de estas experiencias fueron retomados y articulados nuevamente por el equipo que realiza de manera colaborativa este proyecto (ambientalistas o educadores ambientales de la maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara) para luego, exponerlo a la lectura de los poetas, lo que significó abrir una nueva experiencia de diálogo que florece en el texto.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Naturaleza y poesía en diálogo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Naturaleza y poesía en diálogo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Naturaleza y poesía en diálogo»

Обсуждение, отзывы о книге «Naturaleza y poesía en diálogo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x