Luis Fernando Restrepo - Un nuevo reino imaginado

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Fernando Restrepo - Un nuevo reino imaginado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un nuevo reino imaginado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un nuevo reino imaginado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un nuevo reino imaginado examina el entramado discursivo del proyecto político de las Elegías de varones ilustres de Indias (1589-1601), una historia de la conquista del Caribe y lo que es hoy Colombia, Panamá y Venezuela, escrita por el erudito literato, riguroso historiador y clérigo, Juan de Castellanos (Alanis, España 1522- Tunja 1607). El cronista-poeta usa el legado literario clásico y renacentista y un amplio acervo documental histórico para presentar a los primeros conquistadores como una élite marcial idónea, destinada a gobernar el Nuevo Reino de Granada y merecedora de las encomiendas y otros privilegios. En el poema, los conquistadores son héroes elaborados a través de una salvaje celebración de la destrucción de la América indígena, y sus esfuerzos en la conquista del territorio se presentan como una penosa peregrinación que sería rencompenzada con la tierra buena del altiplano andino. En últimas, las Elegías son la literatura de la guerra de la conquista, cuyos resultados dan cuenta en parte de las inequidades de la Colombia de hoy. Pero ¿cómo abordar críticamente una épica escrita con el dulce verso de La araucana y el Orlando furioso que justifica la violencia de la conquista? Para responder a esta pregunta, Luis Fernando Restrepo plantea en este trabajo cómo la crítica literaria permite abordar un colosal monumento literario, como este poema de la Colonia, para pensar el costo humano de los conflictos armados e imaginar una sociedad más justa.

Un nuevo reino imaginado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un nuevo reino imaginado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

10Michel Foucault, The Archeology of Knowledge (Nueva York: Pantheon, 1972).

11Foucault, Archeology 22.

12Foucault, Archeology 23.

13Michel Foucault, “La verdad y las formas jurídicas”, en El discurso del poder (México: Folios Ediciones, 1983): 159.

14Homi Bhabha, “The Other Question: Difference, Discrimination and the Discourse of Colonialism”, en Literature, Politics and Theory , ed. por Francis Barker, Peter Hulme, Margaret Iversen y Diana Loxley (Nueva York: Methuen, 1986): 160-172.

15David Quint, Epic and Empire (Princeton: Princeton UP, 1993); José Rabasa, “Aesthetics of Colonial Violence: The Massacre of Acoma in Gaspar de Villagrá’s Historia de la Nueva México ”, College Literature 20.3 (1993): 96-114.

16Raymond Williams, Marxism and Literature (Oxford: Oxford UP, 1985): 129.

17Williams, Marxism 112.

18Aníbal Quijano, “La colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (Buenos Aires, Clacso, 2000): 201-246.

19Peter Hulme define la crítica poscolonial como “un corpus de trabajo que intenta romper con los presupuestos coloniales que han caracterizado a muchos proyectos de crítica política y cultural generada desde Europa y los Estados Unidos, aprendiendo de aquellos proyectos, y frecuentemente refigurándolos, con interés de analizar y resistir las redes del poder imperial que continúan dominando gran parte del mundo”, “Postcolonial Theory...” 14. Todas las traducciones del inglés son del autor, a menos que se indique lo contrario.

20Esta reflexión sobre el quehacer intelectual en los estudios coloniales latinoamericanos ha generado todo un debate que aún continúa, lo cual evidencia que no se trata de un campo teórico fijo ni homogéneo, sino más bien abierto y heterogéneo. Parte de este debate se llevó a cabo en la revista Latin American Research Review . Inició con Patricia Seed, “Colonial and Postcolonial Discourse”, Latin American Research Review 26.3 (1991): 181-200, quien hacía una reseña general del campo, señalaba su interdisciplinaridad (historia, antropología y literatura) y demarcaba dos ejes que agrupaban estos estudios: la crítica del proceso colonizador y su repolitización del campo intelectual (200). Dos años más tarde, Hernán Vidal, Walter Mignolo y Rolena Adorno respondieron a este artículo. Hernán Vidal, “The Concept of Colonial and Postcolonial Discourse: a Perspective from a Literary Criticism”, Latin American Research Review 28.3 (1993): 113-119, por ejemplo, toma distancia ante la crítica que surge, no por los problemas de las comunidades de base (Latinoamérica), sino por el mercado teórico; añade que el problema central no es la deconstrucción de la autoridad, sino también la construcción de una esfera pública para aquellos grupos que han sido marginados (119). Walter Mignolo, “Colonial and Postcolonial Discourse: Cultural Critique of Academic Colonialism?”, Latin American Research Review 28.3 (1993): 120-134, por su parte, señala: “De nuevo, la pregunta básica es quién está escribiendo sobre qué, sobre qué lugares y por qué” (122). Esta relación entre las comunidades base y aquellos que escriben (críticos, historiadores, antropólogos, etc.) se torna en un compromiso político por parte de varios académicos que se autodenominan Grupo de Estudios del Subalterno en las Américas, emulando trabajos similares que se vienen llevando a cabo en la India desde 1981 por Ranajit Guha, Gayatri Chakravorty Spivak ( Selected Subaltern Stduies . [Nueva York: Oxford UP, 1988]). y el Colectivo de Estudios Subalternos. En el proyecto del grupo latinoamericano, se evidencian las tensiones señaladas por Vidal entre una crítica tecnocráticamente sofisticada que descentra y deconstruye el sujeto y el intento de crear un espacio para y un diálogo con los marginados sin esencializarlos. El problema radica, por lo tanto, en poder definir quién es el subalterno. Una pregunta sin clara solución, como lo han señalado para el caso asiático Gayatri Chakravorty Spivak, “Can the Subaltern Speak?”, en Marxism and the Interpretation of Culture , ed. por Cary Nelson y Lawrence Grossberg (Urbana: Illinois UP, 1988): 271-312, y en las Américas, Florencia Mallón, “The Promise and Dilemma of Subaltern Studies: Perspectives from Latin American History”, American Historical Review 99.5 (1994): 1511: “Ninguna identidad subalterna puede ser pura y transparente; la mayoría de los subalternos son sujetos dominados y dominadores, depende de las circunstancias [...] un lider de un movimiento puede ser un colaborador o maltratar a su esposa e hijos al regresar a casa”. Esto, sin embargo, no impide que se formen solidaridades parciales y ocasionales: “Estas fluctuantes líneas de alianza y confrontación, por lo tanto, no son deducidas de formas específicas preexistentes de identidades subalternas o posiciones de sujetos. Estas son construidas histórica y políticamente, en luchas y en el campo discursivo” (1511). La encrucijada que señala Mallón se puede resumir en el hecho de que el sofisticado aparataje teórico que generan los estudios poscoloniales sobre el subalterno pone en evidencia la complejidad del tejido social, en el cual no es fácil delinear un esquema maniqueo que defina y sustente el compromiso político de sus promotores. En el capítulo IIIproponemos que los estudios sobre las minorías en los EE. UU. permiten replantear la compleja interrelación entre el sujeto subalterno y el estado colonial.

21Marcelino Menéndez y Pelayo, Historia de la poesía hispano-americana (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1948): 421.

22Ver Renato Rosaldo, “Social Justice and the Crisis of National Communities”, en Colonial Discourse/Postcolonial Theory , ed. por Francis Barker, Peter Hulme y Margaret Iverson (Manchester: Manchester UP, 1994): 224.

23Said, Culture and Imperialism .

24Said, Culture and Imperialism 66.

25Con el concepto de ciudad letrada, Ángel Rama examina la producción intelectual en Latinoamérica en relación con el Estado, desde la Colonia hasta el siglo XX. Rama, La ciudad Letrada (Hanover: Ediciones del Norte, 1984).

26Benedict Anderson, Imagined Communities: Reflections of the Origin and Spread of Nationalism (Nueva York: Verso, 1991).

27En forma similar, en Walter Mignolo, The Idea of Latin America (Oxford: Blackwell, 2005), rastrea las diferentes etapas históricas y las geopolíticas que influyen en la demarcación del continente americano.

28Foucault, Archeology .

29En las Elegías , esta identificación del narrador y su audiencia se enfatiza con el uso de la primera persona del plural: “nuestros castellanos” (34), “nuestras gentes” (36), “nuestros navegantes castellanos” (44). En este aspecto, es ilustrativa la afirmación de Mikhail Bakhtin, The Dialogic Imagination (Austin: Texas UP, 1981), con respecto al mundo de la épica, el cual se caracteriza por una monovisión del mundo: el héroe, el narrador y la comunidad para la cual se escribe están alineados (334).

30Ver, por ejemplo, los estudios sobre el criollismo de Anthony Higgins en Constructing the Criollo Archive (West Lafayette: Purdue UP, 2000), José Antonio Mazzotti y Ralph Bauer en Creole Subjects in the Colonial Americas (Chapel Hill: Omohundro, 2009) y Jorge Cañizares Esguerra en How to Write the History of the New World (Stanford: Stanford UP, 2001).

31“Los pocos baquianos que vivimos / todas aquestas cosas”, en Castellanos, primera parte, I, canto IV, p. 39.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un nuevo reino imaginado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un nuevo reino imaginado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un nuevo reino imaginado»

Обсуждение, отзывы о книге «Un nuevo reino imaginado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x