• En 1997, Gerardo Rivas Moreno sacó a la luz la edición más accesible y completa hasta la fecha, con un prólogo muy bien documentado por el historiador Javier Ocampo López y varios índices (onomástico, toponímico y de nombres indígenas).
• En el 2004, elaboramos una Antología Crítica de Juan de Castellanos , de la que formé parte, basada en los manuscritos originales y respetando la grafía de la época, publicada por la Pontificia Universidad Javeriana.
• Recientemente, apareció la edición digital de las Elegías completas en la colección El Libro Total-La Biblioteca Digital de América, que se puede consultar en la página web www.ellibrototal.com
Retrato de Castellanos publicado en la primera edición de las Elegías . Fuente: tomado de la Biblioteca Digital Hispánica. Imagen propiedad de la Biblioteca Nacional de España.
Notas
1Ver Hermann Schumacher, Juan de Castellanos (ein Lebensbild aus der Conquista-Zeit) (Hamburgo: L. Friederichsen, 1892); Ulises Rojas, El Beneficiado don Juan de Castellanos, Cronista de Colombia y Venezuela : estudio crítico-biográfico a la luz de documentos hallados por el autor en el Archivo General de Indias de Sevilla y en el histórico de la ciudad de Tunja (Tunja: Imprenta Departamental, 1958); Isaac Pardo, Juan de Castellanos. Estudio de las Elegías de varones ilustres de Indias (Caracas: Academia Nacional de Historia, [1961] 1991); Mario Germán Romero, Joan de Castellanos: un examen de su vida y de su obra (Bogotá: Banco de la República, 1964), y Giovanni Meo Zilio, Estudio sobre Juan de Castellanos (Florencia: Valmartina, 1972).
2Ver John Toews, “Stories of Difference and Identity: New Historicism in Literature and History”, Monatshefte 84.2 (1992): 197 y Clifford Geertz, Local Knowledge (Nueva York: Basic Books, 1983): 21.
3Ver, por ejemplo, Juan Friede, Gonzalo Jiménez de Quesada a través de documentos históricos (Bogotá: ABC, 1960); Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundación de Bogotá (Bogotá: Banco de la República, 1960), y El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada (Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1979); Margarita González, El resguardo en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá: El Áncora Editores [1970] 1979); Germán Colmenares, Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada (Cali: Universidad del Valle, 1969; Historia económica y social de Colombia, 1537-1719 (Medellín: La Carreta 1975) y La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. (Tunja: Académica Boyacense de Cultura, 1984); Juan Villamarín, “Encomenderos and Indians in the Formation of Colonial Society in the Sabana de Bogotá, Colombia 1530 to 1740” (Dissertation, Brandeis University, 1972); Carl Henrik Langebaek, Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas: siglo XVI (Bogotá: Banco de la República, 1987); Jaime Jaramillo Uribe, “La población indígena de Colombia”, en Ensayos de historia social (Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1989); Julián Vargas Lesmes, La sociedad de Santafé colonial (Bogotá: Cinep, 1990); Armando Martínez Garnica, Legitimidad y proyectos políticos en los orígenes del Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Banco de la República, 1992); José Ignacio Avellaneda, La expedición de Sebastián de Belalcázar al Mar del Norte y su llegada al Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Banco de la República, 1992); La jornada de Jerónimo de Lebrón al Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Banco de la República, 1993); La expedición de Alonso Luis de Lugo al Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Banco de la República, 1992), y The Conquerors of the New Kingdom of Granada (Albuquerque: New Mexico UP, 1995). En la última década, los estudios sobre los muiscas de Michael Francis y Jorge Augusto Gamboa (2010) nos dan una perspectiva mas compleja de la interacción de las comunidades del altiplano andino con la sociedad española.
4Ver LaCapra, History, Politics, and the Novel 7 (Ithaca, Nueva York: Cornell UP, 1987).
5Josaphat Kubayanda deja ver en su ensayo On Colonial/Imperial Discourse and Contemporary Critical Theory (College Park: University of Maryland, 1989) que existen manifestaciones de crítica colonial anteriores a Peter Hulme, Colonial Encounters: Europe and the Native Caribbean, 1492-1797 (Nueva York: Methuen, 1986) y “Postcolonial Theory and The Representation of Culture in the Americas”, Ojo de Buey 2.3 (1994): 14-25, y a Edward Said, Orientalism (Nueva York: Vintage, 1978) y Culture and Imperialism (Nueva York: Vintage, 1993). Kubayanda demarca tres etapas de la crítica del discurso colonial en el siglo XX: la primera (1930-1960) incluye el movimiento négritude de Aimé Césaire, Cahier d’un retour au pays natal. Volontés 20 (1939), y Discourse sur le colonialisme (París: Présense Africaine, 1955) y Cyril Lionel Robert James, The Black Jacobins (Londres: Secker & Warburg, 1938). En la segunda etapa que demarca Kubayanda (1960-1980), sobresalen Frantz Fanon, Les Damnés de la Terre (París: Éditions Maspero, 1961); Walter Rodney, How Europe Underdeveloped Africa (Londres: Bogle-L’Ouverture Publications, 1974) y Roberto Fernández Retamar, Calibán: apuntes sobre la cultura en nuestra América (México: Editorial Diógenes, 1971). La última etapa que discute Kubayanda (1980-1988) se caracteriza por su consolidación en la academia primermundista. Entre los estudios que se enfocan en el discurso colonial latinoamericano y que me han aportado para mi aproximación a Castellanos se encuentran Beatriz Pastor, El discurso narrativo de la conquista de América: mitificación y emergencia (La Habana: Casa de las Américas, 1984); Hulme, Colonial Encounters ; Rolena Adorno, Guamán Poma: Writing and Resistance in Colonial Perú (Syracuse: Syracuse UP, 1986); Beatriz González Stephan y Lúcia Helena Costigan, eds., Crítica y descolonización del sujeto colonial en la cultura latinoamericana (Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1992); José Rabasa, Inventing America: Spanish Historiography and the Formation of Eurocentrism (Norman: University of Oklahoma Press, 1993). En la literatura periódica, dos volúmenes de la revista Dispositio plantearon nuevas direcciones de investigación: Walter Mignolo, por ejemplo, en “La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales)”, Dispositio 11.28-29 (1986): 137-160, planteó reconsiderar la supuesta universalidad del concepto de literatura y el papel del lenguaje en el proceso de colonización. Mignolo, en “Afterword: From Colonial Discourse to Colonial Semiosis”, Dispositio , 14.36-38 (1989): 333-337, propuso descentrar el lenguaje alfabético y, en particular, el español como objetos primordiales de estudio para el periodo colonial, sugiriendo a cambio un estudio que abarcara la amplitud de las formas simbólicas en el mundo colonial.
6Said, Orientalism .
7Hulme, Colonial Encounters .
8Rafael Conde y Delgado de Molina, Capitulaciones de Santa Fe (Granada: Diputación Provincial, 1989).
9Ver, por ejemplo, Roland Barthes, “From Work to Text”, Image/Music/Text (Nueva York: Farrar, Straus and Giroux, 1977): 155-164 y una visión global del movimiento en Terry Eagleton, Literary Theory: An Introduction (Mineápolis: University of Minnesota Press, 1983): 127-150.
Читать дальше