¿LA NUEVA
NORMALIDAD?
O lo que nos deja la pandemia
Luisa Fernanda Zambrano
(Comp.)
¿LA NUEVA
NORMALIDAD?
O lo que nos deja la pandemia
Caracas, 2021
Dra. Ana Alejandrina Reyes
Rectora
Dra. Luisa Fernanda Zambrano D.
Decana de Educación Avanzada
Dra. Heddy Luppi
Directora de Formación Avanzada
Dr. Juan Siverio
Director de Investigación
Dra. Mireya Bolett
Directora de Acreditación
Mg. Mery Angulo
Directora de Cooperación, Educación
Continua e Interacción con las Comunidades
Mg. Olga Uribe
Directora de Secretaría
© Luisa Fernanda Zambrano D. (Comp.)
© Araca Editores, 2021
aracaeditores@gmail.com
@aracaeditores
Diseño de cubierta: Felgris Araca Hernández
Diagramación: Felgris Araca Hernández
Corrección: Elizabeth Haslam
Caracas, Venezuela
ISBN: 978-980-7412-53-7
Depósito Legal: DC2021000472
Contenido
Presentación 7 Presentación
Gestión de las organizaciones en tiempos de pandemia COVID-19
. (Tres casos de estudio de reacomodo, nuevas formas de emprendimiento e innovación organizacional)
.
Dra. Gertrudis M. García Barroso 13
Juicio al discurso de nueva normalidad en y después del COVID-19.
Un ejercicio interpretativo a partir del discurso hegemónico circulante
Dra. Mireya Bolett 37
Convivencia familiar en tiempos de pandemia
. Re-conociéndonos, ¡palabra Santa!
Dra. Ysabel C. Gutiérrez de Álvarez 55
La casa, nuevos espacios de lucha y conquistas para la mujer
, teletrabajadora en tiempos de pandemia 202073
Dra. Luisa Fernanda Zambrano D. 73
Presentación
Reflexionar en colectivo sobre cualquier temática se hace un poco cuesta arriba; sin embargo, hacerlo con un conjunto de investigadoras/es inquietados/as por todo lo que se está moviendo en el mundo con la pandemia del COVID-19 y su vinculación con lo que se hace y deja de hacer en el contexto de Venezuela es toda una aventura intelectual/académica. Sobre todo, cuando la interrogante fundamental que se plantea tiene la pertinencia y la direccionalidad necesaria: ¿Nueva Normalidad. O lo que nos deja la pandemia? El objetivo general de esta publicación es hacer reflexión crítica respecto a temas como este que nos toca vivir y confrontar en estos tiempos. La idea es contextualizar las diferentes miradas de investigación (educativa, lingüística, socio-cultural, económica, financiera, ecológica, tecnológica, laboral, psicológica, gerencial, entre otras) al tiempo de revisar los resultados de todo lo vinculado con la postpandemia, en especial para Venezuela y América Latina.
Hablar de una supuesta “nueva normalidad” puede generar per se una polémica interesante para todos los ámbitos de la investigación, atendiendo inicialmente la definición más común, la referida a una expresión del ámbito de la economía, las finanzasy el comportamiento social en general, acuñada para describir las nuevas condiciones financieras tras la crisis de 2008, las secuelas de la gran recesióny especialmente la pandemia por Coronavirusdel ٢٠١٩-٢٠٢٠ causada por el virusSARS-coV-٢ (Covid-١٩). Desde entonces, el término se ha utilizado en una variedad de contextos para dar a entender que algo anómalo antes, ahora es común.
Lo mismo ocurre con la expresión “O lo que nos deja la pandemia”: es una invitación a pensar de forma prospectiva, en los escenarios posibles dentro de un contexto de “permisologías reducidas”, “libertades acotadas” o de “espacios de desarraigos, vaciados”, lugares o modos “otros” de hacer y pensar el futuro próximo.
Esta publicación está pensada como un aporte que impulsa la necesaria reflexión académica y debate en general en tiempos de incertidumbre; por ello, su contenido apunta explorar espacios “otros”. Uno de ellos lo presenta Mireya Bolett, en su artículo, cuando nos dice: “Se está ‘sembrando’ la idea de una nueva normalidad, pero sin definir cuál, porque esa ‘nueva normalidad’ no sería diferente a la impuesta por el capitalismo-colonial y el patriarcado (...) una realidad que podría estar apostando a un nuevo orden mundial caracterizado por el miedo, la inseguridad, el sometimiento extremo a normas que sencillamente se imponen, con la finalidad de romper cualquier comportamiento hacia la libertad...”. Y cuando la autora del artículo nos plantea: “Una ‘normalidad’ muchas veces impuesta por las estructuras de poder global y pasa a ser necesariamente aceptada, aunque se obvie que, además, la normalidad está ajustada a ciertas reglas y convenciones producto de las condiciones georreferenciales particulares de cada país o región”.
En ese orden de ideas, Mireya Bolett nos pasea por aspectos vinculados a “la crisis mundial ya en desarrollo, agigantada con la aparición de la pandemia. Se refuerza la crisis financiera, laboral, alimentaria, ecológica, energética, pero también la humana afectando no solo la racionalidad, la psiquis, sino su emocionalidad. En este contexto, surge el discurso de la ‘nueva normalidad’ desde las estructuras del poder mundial, hegemónico, y que ante la confusión del momento histórico lo hace suyo el uso cotidiano, en la vida común, desde la opinión pública informativa hasta las conversaciones formales e informales”. De allí que uno de los mejores aspectos de su escrito dan señas de ir detrás del lenguaje y sus expresiones, para ello hace referencias pertinentes. “... Ese lenguaje que, en relación con el COVID-19 o coronavirus, nos hace ‘constatar las estancias de manipulación que se experimentan en esas redes informáticas, produciendo contradictorias respuestas en los cibernautas a las diferentes expectativas informativas’ en un escenario ‘en donde la mentira es capaz de hacer pasar lo malo por bueno’...”. Es así como, en relación con la expresión “nueva normalidad”, “... se intenta, desde los centros de poder hegemónicos, no perder lo ganado, sino, por el contrario, profundizarlo, valiéndose a través de procedimientos argumentativos, lograr la adhesión de un público o audiencia...”. Es incuestionable la lectura de su artículo para esclarecer lo que nos rodea con respecto al uso del recurso discursivo basado en la utilización del lenguaje como mecanismo de dominación hegemónico.
La lectura que nos remite Ysabel Gutiérrez en su artículo precisa que estamos en medio de un debate por los efectos psicosociales “que, sin duda alguna, están perjudicando dramáticamente a la sociedad. “El llamado internacional ha sido a quedarse en casa, practicar el distanciamiento social y lavarse las manos con frecuencia. Lo anterior ha generado cambios abruptos en la población con incidencia en la salud física y emocional, calidad de los servicios públicos, impacto ambiental, desaceleración global en la economía, pulverizando los ingresos, incremento el desempleo. Indudablemente, es la familia el foco de atención más visible”. Gutiérrez y nos plantea que debemos “comprender comprender cómo la familia venezolana, considerada el escenario más importante de desarrollo humano, enfrenta la pandemia. Para ello, es clave la convivencia, es decir, vivir con otros otras. Por eso, preciso saber en el grupo familiar el modo de interacción de sus integrantes, su dinámica, valores, carencias, fortalezas, sus formas de resolver”.
Читать дальше