Un nuevo reino imaginado
Luis Fernando Restrepo
Un nuevo reino imaginado
Las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos
Segunda edición
Reservados todos los derechos
© Pontificia Universidad Javeriana
© Luis Fernando Restrepo
Primera edición: 1999
Instituto Colombiano de
Cultura Hispánica
Segunda edición: diciembre de 2020
Bogotá D. C.
ISBN (impreso): 978-958-781-519-1
ISBN (digital): 978-958-781-520-7
DOI: http://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587815207
Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.
Hecho en Colombia
Made in Colombia
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7. an.° 37-25, oficina 1301, Bogotá
Edificio Lutaima
Teléfono: 3208320 ext. 4205
www.javeriana.edu.co/editorial
Cuidado de texto | Álvaro Urrea
Diseño de páginas interiores |
Claudia Patricia Rodríguez Ávila
Diagramación | Nathalia
Rodríguez González
Diseño de cubierta | La Central de Diseño
Imagen de cubierta | Pinturas ubicadas
en el techo del Museo Casa del Escribano
Real Don Juan de Vargas, Tunja.
Fotografía tomada por Carmen Villegas
Pontificia Universidad Javeriana. Vigilada
Mineducación. Reconocimiento como
universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo
de 1964. Reconocimiento como personería
jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre
de 1933 del Ministerio de Gobierno.
Las ideas expresadas en este libro
son responsabilidad de su autor y no
comprometen las posiciones de la
Pontificia Universidad Javeriana.
Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.
Catalogación en la publicación
Restrepo, Luis Fernando, autor
Un nuevo reino imaginado: las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos / Luis Fernando Restrepo. -- Segunda edición. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. (Debates literarios).
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-958-781-519-1
1. Castellanos, Juan de, 1522-1607 - Critica e Interpretación 2. Poesía elegiaca 3. Crítica literaria 4. Poesía lírica - Historia y crítica 5. Poesía española - Historia y crítica, Siglo XVI 6. Literatura española - Historia y crítica, Siglo XVI 7. Literatura colonial - Historia y crítica 8. América - Historia - Colonia, 1550-1810 - Poesías I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales.
CDD 860.9 edición 21
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
In memoriam Mis abuelos Jorge, Lucila, Daniel y Olga
Y volverán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces; no alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra.
Isaías 2: 4
Contenido
Prólogo a la segunda edición
Agradecimientos
Introducción
Castellanos y el Nuevo Reino tras el giro lingüístico
El discurso colonial: repolitización de las prácticas culturales en contextos de colonización
Una lectura localizada y contrahegemónica
El Nuevo Reino de Granada
Don Juan de Castellanos, el Beneficiado de Tunja
Las Elegías de varones ilustres de Indias
Capítulo I.
Imbricaciones de un proyecto histórico fundacional: la historia y las formas literarias en las Elegías
La complejidad literaria de las Elegías
Las Elegías como historia y como documento histórico
Límites de la crítica compartimentalizada
Hacia una visión comprensiva de las Elegías
¿Qué trama esta historia?
Capítulo II.
Identidades confrontadas: las Elegías y los encomenderos neogranadinos
Las Elegías y el Nuevo Reino de Granada
Encomenderos en las Elegías
Encomienda y sociedad en el Nuevo Reino de Granada
La Corona y los encomenderos
Inmigración española: comerciantes, burocracia imperial y encomenderos
La catástrofe demográfica
Hidalguía neogranadina: historias de identidad
Capítulo III.
Heterología épica: el cuerpo, la voz y la narración
Heterología colonial
El cuerpo como texto
La voz: discursos y arengas, voces de resistencia
La narración épica
Capítulo IV.
Topo-grafías neogranadinas: la escritura del espacio en las Elegías
Un nuevo reino imaginado
La colonización del espacio
La peregrinación como esquema narrativo y como fundamento de una topografía moral
Un mapa de las Elegías
La reja imperial: el discurso cartográfico en el Renacimiento y en las Elegías
Conclusiones
Referencias
Prólogo a la segunda edición
Es un reto borgiano enfrentar de nuevo un libro escrito hace casi veinte años y ver en él el paso del tiempo en nosotros, que lo miramos como un espejo que no refleja ya la misma imagen, destellando sus aciertos y desaciertos con mayor esplendor. No es menor el asombro al acercarnos de nuevo a esa colosal muralla de versos que levantara el Beneficiado de Tunja a finales del siglo XVI, cuya celebración de la violencia conquistadora quisiera apartar por siempre, si no hubiera en aquellos anudados endecasílabos claves para reflexionar sobre la guerra en nuestro tiempo y el reclamo de nuestra responsabilidad ante las ofensas del pasado.
Arreado con las armas de la teoría poscolonial, en nuestra primera edición de este libro emprendimos la carga contra los españoles conquistadores y el propio Castellanos con un furor tan ilusionado en la labor emancipadora del pensamiento crítico que no nos faltó sino el grito de ¡Santiago! o, mejor aún, ¡Foucault! Aunque comenzábamos a captar qué tan hondo calaba la colonialidad en nuestro propio quehacer académico no habíamos sondeado con suficiente profundidad las implicaciones éticas de la escritura, al verla como una forma por excelencia de la violencia. Mas, ¿qué nos queda sino escribir? Escribir en la noche oscura del humanismo, tanteando el camino incierto de la verdad en pos de una justicia por venir.
Considerando pues a Un nuevo reino imaginado como el testimonio de su tiempo, optamos por dejar el texto en su forma original, modificando y revisando solo lo necesario y añadiendo algunos apartados sobre la elegía renacentista, las historias de cautiverio y los principales aportes de la crítica más reciente, en particular sobre la épica, el Nuevo Reino de Granada, y los estudios coloniales en general. Por su accesibilidad, se recurrió a la edición de las Elegías de Gerardo Rivas Moreno, publicada en 1997 por la Fundación para la Investigación y la Cultura (FICA) de Cali, para la gran mayoría de las citas y referencias, hasta la fecha la edición más completa.
Sin embargo, a lo largo del libro también se hace referencia a algunas ediciones anteriores, como la de la Biblioteca de Autores Españoles [1847], reimpresa en 1914; la edición del Instituto de Valencia de Don Juan en Madrid, publicada en 1921 para el Discurso del Capitán Francisco Draque , y la edición de Antonio Paz y Meliá de 1886, que consta de dos tomos, para la Historia del Nuevo Reino de Granada. La edición de la Biblioteca de Autores Españoles será identificada con la sigla BAE , la del Instituto de Valencia de Don Juan con la palabra Discurso y la edición de Paz y Meliá con la sigla HNRG .
Читать дальше