Gabriela Polit Dueñas - Historias de narcos - Culiacán y Medellín

Здесь есть возможность читать онлайн «Gabriela Polit Dueñas - Historias de narcos - Culiacán y Medellín» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historias de narcos: Culiacán y Medellín: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historias de narcos: Culiacán y Medellín»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historias de narcos: Culiacán y Medellín examina el lugar que el tráfico de drogas ocupa en la producción cultural de la región. El libro compara las representaciones del narcotráfico en Culiacán y Medellín, y muestra que, aunque la corrupción, la violencia y la desigualdad social están en la base de los productos culturales analizados (novelas, fotografías, pinturas), el lenguaje local responde a las dinámicas históricas y políticas de cada país, de cada ciudad. El acercamiento teórico que propone el libro combina la etnografía —incluye entrevistas con autores y artistas de cada ciudad— con una sistemática lectura crítica de las narrativas. La novedad de esta metodología ofrece una visión amplia y profunda de las implicaciones del tráfico de drogas ilegales en los campos culturales locales. El libro, además, se pregunta por el modo como el narcotráfico es (localmente) codificado, representado, estetizado y (globalmente) consumido; a su vez, ofrece una mirada panorámica de los peligros que enfrentan los autores cuando representan el fenómeno, así como de los cambios en sus perspectivas a lo largo del tiempo.

Historias de narcos: Culiacán y Medellín — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historias de narcos: Culiacán y Medellín», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los pocos cambios a la magnífica traducción de Martha Pulido se deben a que el público para el cual escribí el libro en inglés necesitaba aclaraciones que no son necesarias para los lectores latinoamericanos. Descripciones de Medellín que para lectores antioqueños serán obviedades, no lo son para lectores de otras ciudades, así que las he mantenido. En casos de personas cuyos destinos cambiaron en los últimos años, las explicaciones están al pie de página. Un ejemplo es la captura del Chapo Guzmán y su sentencia de por vida en los Estados Unidos.

En estos años, algunas de las personas que aparecen como interlocutores principales en este libro han fallecido. César López Cuadras falleció por asuntos de salud en el 2013. Javier Valdez, entrañable amigo y compañero de mis recorridos en Culiacán, fue asesinado el 15 de mayo del 2017, a plena luz del día cuando salía de las oficinas de Ríodoce. En el capítulo dedicado a su obra no cambié nada, ni el tiempo verbal que refiera su muerte. El libro lo escribí cuando él vivía y es un homenaje a su trabajo.

Los libros tienen sus genealogías propias. Al revisar esta traducción, me di cuenta de que los gérmenes de Unwanted Witnesses. Journalists and Conflict in Contemporary Latin America, el libro sobre periodistas que publiqué el 2019, están en este libro. Fue en mis investigaciones para este libro, cuando descubrí los riesgos que corren los periodistas que cubren el narco. Valdez fue su víctima. A él le debo gran parte de mi comprensión de los peligros de su oficio. Algo de esta edición en español, que me habría encantado que él leyera, es para él.

Las secciones sobre autores como Alejandro Castaño tampoco incluyen comentarios de las dudas que cayeron sobre su trabajo en años posteriores. Para las citas de los trabajos teóricos incluidos aquí, buscamos las traducciones al castellano. En caso de no haberlas, esas traducciones son de Martha Pulido y mías.

Esta publicación no hubiera sido posible sin el trabajo de la Editorial Universidad de Antioquia. La cuidadosa traducción de Martha Pulido, el trabajo de Larissa Molano, el equipo de la editorial y el respaldo incondicional de su directora, Patricia Nieto. Estoy profundamente agradecida con todos.

Este libro es de la gente en Medellín. A todos los generosos lectores, estudiantes, profesores, académicos, ojalá la metodología y el trabajo que aquí presento les sea útil y los inspire a hacer cosas mejores.

1Ese mismo viaje, con personajes parecidos, habría evocado otras historias, de haber sido el recorrido desde un hotel en Quito hacia el aeropuerto Mariscal Sucre en Tababela.

Introducción

De un tiempo para acá los usos y costumbres en los cementerios han cambiado tanto que ahora son lo más parecido a un barrio, o a un parque de atracciones; especialmente aquellos donde el acento lo ponen las clases populares, cuyos efusivos rituales contrastan notablemente con la parquedad, el llanto contenido, los lentes oscuros, y el afán por deshacerse lo antes posible de sus muertos, que caracterizan a las clases más pudientes

Ricardo Aricapa, Así es Medellín

Es la guerra, el terror. La psicosis visitando el primaveral cielo culichi, asolando las calles, metiendo cándela en los rincones, las casas, los comercios, las plazuelas. El miedo como forma de vida: ¿oíste la balacera, la de anoche?, pregunta una señora a otra, frente a unos niños que parecen sus nietos. Chupan bolas de nieve, en el interior de un establecimiento de helados y paletas

Javier Valdez Cárdenas, Malayerba

Caminando en la cuerda floja

Este libro es un análisis de las narrativas sobre el narcotráfico situadas en Culiacán y Medellín, y publicadas durante los últimos años del siglo pasado y la primera década del presente siglo. Estas dos ciudades han experimentado una violencia severa como resultado de la expansión del tráfico ilegal de drogas, lo que ha sido ampliamente explorado y representado en la literatura. Para escribir este libro, atravesé la línea que une y separa las ciudades reales de las ciudades de la ficción, llevé a cabo entrevistas con escritores, periodistas, abogados, promotores culturales, pintores, cronistas, fotógrafos, activistas, profesores, estudiantes universitarios, vendedores de libros, lectores y otras personas conectadas al escenario artístico y cultural de cada ciudad. El libro es un análisis literario y cultural, pero también cuenta historias sobre la gente que conocí y sus experiencias como protagonistas, testigos y lectores. Tanto paisas como culichis me guiaron en sus ciudades y aportaron contenidos a mis observaciones y análisis.1

Aunque el narcotráfico es un fenómeno global, sus dramas humanos y sus efectos sociales y culturales solo pueden entenderse al analizar los contextos locales. Por este motivo, me enfoco en los problemas concretos que enfrentan los autores cuando representan el crimen, la violencia, el miedo y el trauma colectivo que se experimenta en sus ciudades. Me concentro en las obras de autores de Culiacán y Medellín porque son dos ciudades que ocupan un lugar principal, aunque desafortunado, en la emergencia y desarrollo del negocio de las drogas ilegales en América Latina. A lo largo de estas páginas, comparo las obras de escritores culichis y paisas, y señalo las similitudes en la representación del narco. El énfasis del análisis, sin embargo, está en las diferencias de los abordajes que hacen visible la situación única de cada ciudad, así como en la contribución original de cada uno de los trabajos.

Para estos escritores, la historia del narcotráfico es, ante todo, una historia personal. El negocio ilícito es la causa de pérdidas —muchas de ellas íntimas—, amenazas y hasta heridas físicas. Las anécdotas de sus libros se basan en experiencias propias, en las experiencias de sus amigos cercanos y de sus familias, o en aquellas contadas por conocidos de conocidos. Para escritores paisas y culichis, la violencia es mucho más que el sonido de las balas o las imágenes de cadáveres que aparecen en la televisión o en el periódico local. Así como sus experiencias cotidianas están marcadas por las prácticas del narcotráfico y por su violencia, el proceso de representación del fenómeno está también afectado por esa cotidianidad.2 Esta no es subjetiva ni individual, es parte de sus comunidades. Por ese motivo, es importante explorar el impacto de sus novelas entre sus lectores inmediatos: amigos, conocidos, familiares y colegas, quienes inspiraron algunos personajes y quienes, en ocasiones, son también sus críticos más severos. En este círculo íntimo de lectores es en el que la verosimilitud de sus obras pasó su prueba de fuego.

Para conocer estos procesos, visité lugares y conocí gente que inspiró los personajes de las obras. En mi análisis ocupé dos lugares. El primero, el de la distancia propia de cualquier lectora crítica y ajena a la realidad representada. El segundo, el de alguien obsesionada por adentrarse en los escenarios y las atmósferas descritos en las historias. Mientras escribía este libro, tuve presente esas experiencias, así como los diálogos con los escritores y con algunos de sus amigos y conocidos. El intercambio de ideas con las personas que reconocen en estos autores las voces literarias locales me dio una visión más amplia del impacto del narcotráfico y de los retos profundos al momento de representarlo en la ficción. Este acercamiento, además, me dejó en claro que las llamadas narconarrativas no pueden ser comprendidas completamente sin conocer las trayectorias personales de los autores y la evolución de su trabajo. Asímismo, supe que sería difícil apreciar estas representaciones sin un amplio conocimiento del impacto que el negocio del narcotráfico ha tenido en los escenarios culturales locales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historias de narcos: Culiacán y Medellín»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historias de narcos: Culiacán y Medellín» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historias de narcos: Culiacán y Medellín»

Обсуждение, отзывы о книге «Historias de narcos: Culiacán y Medellín» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x