Diego Agudelo - Inversiones en renta variable

Здесь есть возможность читать онлайн «Diego Agudelo - Inversiones en renta variable» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Inversiones en renta variable: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Inversiones en renta variable»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Inversiones en Renta Variable. Fundamentos y aplicaciones al mercado accionario colombiano representa sin duda un aporte valioso al desarrollo y comprensión del mercado accionario colombiano. El libro hace un puente importante entre la teoría moderna de portafolios, el análisis fundamental y técnico y la microestructura del mercado accionario. Este análisis es de especial relevancia en estos momentos, cuando las inversiones de riesgo parecen estar en una etapa de recuperación significativa luego de la debacle de los mercados entre los años 2008 y 2009, Y definitivamente no podemos darnos el lujo de no entender las principales variables que sustentan el precio de un activo de riesgo como son las acciones. Considero que con base en las diferentes aproximaciones de valoración de activos, que hace el doctor Diego Agudelo, tenemos suficientes herramientas para enfrentar financieramente a un mundo que no parece salir de ciclos prolongados de aversión al riesgo (activos sub-valorados) y ciclos, igualmente extensos, de propensión al riesgo (activos sobrevalorados) .

Inversiones en renta variable — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Inversiones en renta variable», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

• La internacionalización de los mercados financieros colombianos: empezó con la apertura financiera (1991), al permitir el ingreso de capitales extranjeros. Posteriormente, el Gobierno colombiano incursionó en los mercados internacionales, con la emisión de títulos de deuda en moneda extranjera, tales como Eurobonos, bonos Samurai, Bonos Globales y Bonos Yankess, comenzando entre 1993 y 1994. En cuanto al mercado accionario, se destaca la emisión de los American Depositary Receipt (ADR; véase Sección 2.7) de Bancolombia (1995), Ecopetrol (2008) Avianca Holdings (2013) y Grupo Aval (2014), todos ellos en la Bolsa de Nueva York, y el ingreso a la BVC de empresas canadienses del sector de energía, Pacific Rubiales, Canacol (2010) y Petrominerales (2011), así como la cementera mexicana Cemex (2012). Se destaca, además, el importante incremento de los flujos extranjeros a partir del otorgamiento a Colombia del grado de inversión (2011). Esta mayor integración con los mercados internacionales es beneficiosa en términos de mayores posibilidades de diversificación para los inversionistas colombianos, menor costo de capital y mayores posibilidades de recursos de capital (deuda y acciones) para nuestras empresas y gobierno, y mayor profundidad y liquidez de los mercados. Otra faceta ha sido, a partir del 2011, el ingreso de bancos latinoamericanos a los mercados bursátiles colombianos, como es el caso de BTG Pactual (Brasil), que ingresa con la compra de las comisionistas Celfin Capital y Bolsa y Renta; Banco de Crédito de Perú (BCP), propietario de Credicorp Capital (antes Correval); CorpBanca (Chile), que adquirió Santander Investments y Helm Securities, y el ingreso de LarrainVial (Chile). A mediados de 2013, el 46% de las firmas comisionistas colombianas estaban en manos de grupos financieros extranjeros (Ramírez, 2013).

• El surgimiento de los mercados derivados estandarizados: hacen su aparición en la BVC en septiembre del 2008 con los futuros TES, posteriormente los futuros TRM (2009), los futuros sobre acciones, comenzando por el de Ecopetrol y Preferencial Bancolombia (2010), y el futuro del COLCAP (2011). Hacia mediados de 2014 se tienen, además, futuros sobre otras acciones, sobre referencias de TES específicos, sobre la IBR y sobre el IPC. Se espera que estos instrumentos derivados, como se mencionó antes, contribuyan a una mayor eficiencia y sofisticación de los mercados de capitales colombianos, al ofrecer posibilidades de cobertura a los diferentes actores de mercado, pero también de arbitraje y especulación.

• La reforma al sistema pensional: es la fuente más importante de ahorro público de una nación. Como consecuencia de la Ley 100 de 1993 (Colombia, Congreso de la República, 1993), buena parte del ahorro público pasó a ser administrado por las AFPyC. En Colombia coexisten todavía dos regímenes de pensiones: el de prima media, donde el pasivo pensional lo asume el Estado, y el de cuenta individual, que corresponde a un ahorro personal del cuentahabiente. Adicionalmente, existe la figura de la pensión voluntaria, que facilita un ahorro complementario a la pensión. El surgimiento de sistemas de pensiones privados y la consecuente conformación de portafolios son responsables en buena medida del mayor dinamismo y profundidad de nuestro mercado de capitales en la última década. En este sentido, la más reciente reforma financiera, aprobada en 2009, que instituyó el mecanismo de multifondos 9para fondos de pensiones, que representa alternativas de inversión a sus afiliados, dependiendo de su perfil de riesgo y tiempo restante a su jubilación (conservador, moderado y mayor riesgo).

Finalmente, hacia futuro se prevé que los mercados de valores colombianos continúen su avance en los procesos mencionados, lo cual representa beneficios en términos de tamaño, profundidad, liquidez, eficiencia y oportunidades de diversificación. Hacia mediados de 2014 se presentan las siguientes tendencias en el mercado de capitales colombiano:

• Mayor regulación y monitoreo de las firmas comisionistas. Como consecuencia de las debacles de las comisionistas Proyectar Valores (2011) e Interbolsa (2012) se ha venido implementando un monitoreo más exigente de estas entidades, tendiente a una mayor transparencia, mejor manejo de los conflictos de intereses, mayores límites a las operaciones de apalancamiento (repos, transferencia temporal de valores –TTV– y simultáneas; véase Sección 2.5), y un fortalecimiento del capital propio. En consecuencia, se espera que en pocos años una buena parte de las firmas comisionistas pertenezcan a bancos y otras de menor tamaño se fusionen o capitalicen.

• Mayor sofisticación de los sistemas transaccionales en los mercados de valores. Lo cual incluye: una mayor actividad de ventas en corto en acciones mediante el mecanismo de TTV ( Sección 2.5), el lanzamiento de nuevos fondos transados en bolsa (ETF) ( Sección 2.8), un mayor crecimiento de las transacciones por internet ( e-trading ) y la incipiente aparición, en el 2014 de estrategias de transacción basadas en programación y ejecutadas automáticamente ( algorithmic trading ).

• Desarrollo de los mercados derivados. Que incluye: lanzamiento de nuevos instrumentos futuros y opciones sobre diversos subyacentes en la BVC y en la Bolsa Derivex, y mayor profundidad y liquidez de los derivados existentes.

• Nuevos emisores y sectores en los mercados financieros. En particular, el programa Colombia Capital ha venido promoviendo la salida a bolsa de empresas colombianas, ofreciéndoles información y apoyo económico. También se ha especulado sobre el ingreso a la BVC de nuevas empresas e instituciones financieras. Por otro lado, es importante que los proyectos de infraestructura (vías, puertos, transporte fluvial y trenes) sean financiados por inversionistas institucionales, para lo cual se requiere una estructuración adecuada de los proyectos y activos financieros a emitir.

• Profundizar la internacionalización. El programa de integración con las bolsas de Perú y Chile, en lo que se ha denominado el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), permitirá que los participantes colombianos compren y vendan activos financieros de dichos países y viceversa. Este programa inició su primera fase en mayo de 2011. Hacia agosto de 2014 se oficializó el ingreso a MILA, de la Bolsa Mexicana de Valores. Por otro lado, desde finales del 2010 se tiene el programa Colombia Global de emisores extranjeros, que permite que inversionistas institucionales transen en la BVC acciones listadas en bolsas extranjeras, por ejemplo, de la Bolsa de Nueva York, sin que éstas tengan que listarse en la BVC, administradas por una firma comisionista ( patrocinador ).

1.7 Preguntas

1. ¿Por qué no son considerados intermediarios financieros las firmas comisionistas y los fondos de pensiones y cesantías?

2. Discuta la siguiente afirmación: “Las burbujas financieras son nocivas para la economía porque distorsionan la apropiada asignación de recursos a las actividades productivas”.

3. Explique de qué forma opera la función de gestión de riesgos del sistema financiero y su importancia para el progreso económico de una nación.

4. Discuta si en el sistema financiero colombiano se tiene un efectivo monitoreo de la gerencia de las empresas listadas en bolsa, y compárelo con el caso de Estados Unidos.

5. Explique las características básicas y la clasificación de los activos financieros, tanto por su naturaleza contable, su tipo de rentabilidad y si pertenecen al mercado de dineros o al de capitales.

6. Investigue el concepto de riesgo moral que afecta los contratos realizados entre participantes en los mercados financieros, y encuentre ejemplos concretos en crisis financieras y casos de fraude financiero.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Inversiones en renta variable»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Inversiones en renta variable» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Robert Heinlein - Variable Star
Robert Heinlein
Philip Dick - The Variable Man
Philip Dick
Iain Banks - Inversiones
Iain Banks
Pedro Agudelo Rendón - Mariposas en la boca
Pedro Agudelo Rendón
Jairo Humberto Agudelo Castañeda - Empatías urbanas y geosemiótica
Jairo Humberto Agudelo Castañeda
Estella Agudelo Sánchez - Español al vuelo B1.1
Estella Agudelo Sánchez
Pedro Agudelo Rendón - Quebrar el tiempo
Pedro Agudelo Rendón
Pedro Agudelo Rendón - Posdíptico
Pedro Agudelo Rendón
Darío Jaramillo Agudelo - Del Marqués a la monja
Darío Jaramillo Agudelo
Nubia Cecilia Agudelo Cely - Conversación y convivencia
Nubia Cecilia Agudelo Cely
Отзывы о книге «Inversiones en renta variable»

Обсуждение, отзывы о книге «Inversiones en renta variable» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x