También es importante el proceso de descentralización que tiene que ver con la distribución del poder político y financiero al interior del Estado sobre todo en países como el Perú que en el año 2021 cumple 200 años de vida republicana. Este proceso de descentralización, llevado a cabo en nuestro país desde el año 2003 todavía acusa muchas limitaciones debido, entre otras razones, a la debilidad institucional del Estado (que, a su vez, ha facilitado el problema de la corrupción) sobre todo a nivel de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales generándose importantes dificultades en la gestión de los ingresos y gastos públicos.
Un tema muy novedoso que recién ha aparecido en el año 2020 viene a ser la pandemia originada por el virus denominado COVID-19. Como consecuencia del peligro de contagio, se ha paralizado o disminuido el desarrollo de muchas actividades económicas produciéndose una importante caída de los ingresos para las empresas y también para los consumidores. Consecuentemente los ingresos tributarios del Estado vienen disminuyendo de modo significativo. Por otra parte, los gastos del Estado en materia de salud, educación, etc. están creciendo de manera considerable generándose importantes déficits fiscales.
5.3.1. América Latina
En el caso específico de América Latina, especialmente el Perú, la ciencia económica viene prestando mucha atención al problema de la eficiencia en el gasto público. Así va ganando cada vez mayor terreno la preocupación acerca de la efectividad del impacto social del gasto. Más allá de si un órgano estatal cumple o no con sus objetivos formales, lo verdaderamente importante consiste en determinar si esta repartición pública logra una efectiva mejora en la calidad de vida de las personas.
Guzmán Napurí señala que uno de los mecanismos para medir la calidad del gasto en los términos que acabamos de expresar consiste en el denominado “presupuesto por resultados”. Al respecto en el Perú se vienen realizando interesantes esfuerzos de reflexión e implementación.
5.4. Análisis oficial
A nivel nacional el análisis oficial de las finanzas públicas se encuentra en el Marco Macroeconómico Multianual que es elaborado periódicamente por el Ministerio de Economía y Finanzas. Parte de este marco tiene que ver con las reflexiones acerca de las orientaciones de la política fiscal en general y la evolución de los ingresos tributarios en especial.
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional ha elaborado un Código de Transparencia Fiscal con el objetivo de sistematizar la presentación y estudio de las finanzas públicas de cada Estado que incluye informes fiscales, desempeño del Estado, pronósticos y presupuestos fiscales, análisis y gestión del riesgo fiscal, entre otros.
6. INGRESOS DEL ESTADO
A continuación, veremos los distintos ingresos del Estado y además repasaremos una de las clasificaciones de los ingresos fiscales.
6.1. Universo
Los ingresos del Estado pueden ser vistos a través de cuatro tipos. En primer lugar, se encuentran los ingresos patrimoniales. Provienen de la propia esfera donde se ubican los activos del Estado y se encuentran compuestos por los beneficios que proceden de las empresas públicas y de la explotación de los recursos naturales del dominio del Estado, tal como sucede con las regalías mineras, por ejemplo.
En segundo lugar, se ubican las transferencias externas o internas. Las transferencias externas tienen que ver con los flujos que provienen de sujetos distintos del propio Estado. Consisten en los casos de ayuda del exterior por parte de otros Estados cuando suceden desastres naturales. También quedan incluidas las donaciones que efectúan las personas naturales y empresas del propio país que ha sufrido esta clase de desastres. Las transferencias internas se refieren a los flujos que circulan entre los distintos niveles de gobierno dentro de un mismo Estado. En el caso específico del Perú existe un centralismo fiscal en la medida que el Gobierno Nacional concentra la mayor parte del ingreso fiscal especialmente en materia de impuestos. Una porción significativa de este ingreso tributario es objeto de distribución por parte del Gobierno Nacional a favor de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
En tercer lugar, se puede advertir la presencia de los ingresos coactivos. Aquí se encuentran especialmente los ingresos tributarios en la medida que por propia decisión del Estado las personas y empresas tienen que cumplir con el pago de cuotas de dinero, generalmente de modo periódico, para incrementar las arcas del fisco. Actualmente los ingresos tributarios constituyen la principal fuente de financiamiento para el Estado.
En cuarto lugar, existen los ingresos de capital. Se trata de los ingresos por la venta de los activos del Estado o por la obtención de recursos gracias a ciertas operaciones de endeudamiento.
6.2. Clasificación
Una de las clasificaciones de los ingresos del Estado apunta a la distinción entre ingresos originarios e ingresos derivados. Los ingresos originarios tienen como punto de partida la riqueza económica que se encuentra dentro de la esfera patrimonial del Estado. Por ejemplo, los recursos naturales son objeto de cierta explotación o aprovechamiento por parte de los particulares que puede generar ingresos para el Estado tal como puede ocurrir con el pago de regalías mineras por parte de los privados a favor del Estado.
Por otra parte, los ingresos derivados tienen como punto de partida más bien la riqueza económica que es producida por el sector privado. Una parte de esta riqueza deriva hacia el Estado. Así sucede con los ingresos tributarios, por ejemplo. En efecto el sector privado genera su propia riqueza. Luego una parte de esta riqueza se transfiere al Estado mediante el pago de impuestos, contribuciones y tasas.
7. EGRESOS DEL ESTADO
El Estado posee cuatro tipos de egresos. En primer lugar, se encuentran los gastos no financieros. Estos gastos se dividen en gastos corrientes y gastos de capital. Mientras que los gastos corrientes comprenden los pagos de remuneraciones de los trabajadores del Estado, además del pago de precios por adquisiciones de bienes (útiles de escritorio, etc.) y servicios (consultoría, investigaciones, etc.); en cambio los gastos de capital tienen que ver con el financiamiento de proyectos de inversión y estudios, reposición de equipos y adquisición de títulos y valores. Por su impacto en la sociedad el gasto no financiero es el más importante de todos.
En segundo lugar, se ubica el pago de la deuda interna y el pago de la deuda externa.
En tercer lugar, aparecen los pagos de las obligaciones previsionales. En este grupo se advierte la presencia de los pagos de pensiones a los trabajadores del sector público, el pago de bonificación por escolaridad y los pagos de gratificaciones que se llevan a cabo en julo y diciembre de cada año.
En cuarto lugar, se encuentra la reserva de contingencia que consiste en gasto que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos de apertura del año. Sirve para financiar a entidades que acaban de iniciar sus operaciones o para incrementar las remuneraciones y pensiones, entre otros.
8. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA FISCAL
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico – OCDE recomienda la adopción de ciertos principios de política fiscal que por lo demás fueron la base de la Conferencia Ministerial de Ottawa de 1998 y que a partir de este momento se denomina “Condiciones Marco de Ottawa”.
Estos principios, especialmente en materia tributaria, son los siguientes: a) neutralidad: el Estado a través de los tributos debe influir lo menos posible en las decisiones de los agentes económicos que concurren en el mercado formando parte de la oferta o demanda de productos, b) eficiencia: los costos de cumplimiento del sistema tributario deben ser los más reducidos posibles tanto para la Administración Tributaria como para los administrados, c) certeza y simplicidad: las reglas fiscales deben ser claras y fáciles de aplicar especialmente para los administrados, d) efectividad y equidad: los sistemas tributarios han de generar la cuantía idónea de impuestos en tiempo y forma, debiendo reducir al máximo las posibilidades de evasión y fraude fiscal, e) flexibilidad: los sistemas tributarios deben seguir el ritmo del desarrollo tecnológico y comercial.
Читать дальше