En el marco de esta pandemia, se activaron por primera vez las disposiciones del Reglamento Sanitario Internacional publicado en el 2005 y puesto en marcha en el 2007. Tener un documento base de actuación con funciones y responsables definidos permitió una actuación adecuada, enfoques diferenciales de vigilancia epidemiológica, sistemas de alerta temprana y cooperación técnica y logística adecuada. Por el contrario, dejó de manifiesto una serie de vulnerabilidades asociadas a la capacidad de la salud pública a nivel internacional, nacional y local; dificultad en la comunicación efectiva del riesgo y toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, problemas con la cooperación internacional y la falta de conexión entre los expertos técnicos, los tomadores de decisiones, los encargados de la formulación de políticas públicas y la comunidad en general (Fineberg, 2014).
mers
El virus sigue siendo una amenaza global debido a su propensión a causar enfermedades graves en pacientes con condiciones médicas subyacentes. (Chafekar y Fielding, 2018, p. 11)
El síndrome respiratorio del Medio Oriente grave (o mers, por sus siglas en inglés) es producido por un coronavirus asociado a mers (mers-CoV). Las características clínicas son similares a las presentadas en sars. El primer caso surgió en Arabia Saudita en junio del 2012 como una neumonía atípica. El paciente presentó insuficiencia renal, respiratoria y después de 11 días hospitalizado falleció (Chafekar y Fielding, 2018). La enfermedad puede cursar asintomática o con síntomas leves, o puede evolucionar hasta presentar neumonía y síndrome respiratorio agudo; alrededor del 50 % de las personas que presentan síntomas requieren de tratamientos en la unidad de cuidados intensivos y entre el 40 y el 70 % de estos pacientes van a requerir ventilación mecánica en la primera semana (Chafekar y Fielding, 2018).
Se han reportado 2519 casos confirmados de mers en todo el mundo hasta enero del 2020, con una mortalidad de 866 casos y una tasa de mortalidad superior al 30% (Rabaan et al., 2020). La introducción de este virus se asocia con la cercanía con los animales, principalmente camellos, el movimiento de ganado y de productos animales contaminados (carne y leche). Además, la introducción de cepas virales nuevas ocurre periódicamente, lo que ocasiona el riesgo a presentar pandemias futuras asociadas a coronavirus.
Aproximación a las medidas sanitarias en las pandemias
Las pandemias se caracterizan por su aparición inusitada, su potencial impacto sobre la salud humana y animal y el alto nivel de incertidumbre; convirtiéndose en un reto para su abordaje y manejo. Las características que tienen en común los eventos presentados anteriormente son el aumento poblacional, el cambio climático, la ocupación de espacios selváticos o boscosos, desplazando las poblaciones animales a ambientes urbanos, los hábitos de consumo, la interconexión entre los países, el comercio internacional y los múltiples contextos sociales, económicos, políticos y del sistema de salud de los países (tabla 1). En un mundo globalizado, es necesario que el abordaje de los eventos pandémicos y la gestión del riesgo se haga de manera mancomunada entre todos los actores a nivel mundial y se medien los intereses globales, nacionales y locales. En momentos de crisis asociados a un evento pandémico, la rectoría de los procesos está a cargo de la oms. A medida que aparecían las pandemias, se iban generando también cambios en la toma de decisiones, en el manejo de la salud pública y la vigilancia epidemiológica, de igual forma se presentan avances en ciencia y tecnología.
En el marco de la epidemia de sars en el 2003, se empezó a deliberar sobre cuáles debían ser las características de los eventos para considerarlos pandémicos. Es así que, en el 2005, se publica el Reglamento Sanitario Internacional cuyos objetivos son categorizar los eventos pandémicos y definir las responsabilidades de los países y la función de la oms para declarar y gestionar las emergencias de salud pública de interés internacional (Fineberg, 2014; Bjørkdahl y Carlsen, 2018). Los Gobiernos nacionales, entre otras, tienen las funciones de presentar informes a la oms y realizar la gestión de enfermedades en sus territorios de actuación.
En el Reglamento Sanitario Internacional, se definieron los enfoques de vigilancia epidemiológica, los sistemas de alerta temprana y los mecanismos de respuesta de los países; se instó a mantener activa la cooperación técnica y el apoyo logístico para el manejo colaborativo de los eventos. Se fortalecieron los procesos de comunicación, sistemas de información, recolección y análisis de datos, con la finalidad de tener evidencia en el menor tiempo posible para tomar decisiones de manera oportuna y basadas en el contexto local. En el reglamento también se exige que los países miembros apliquen medidas para detener el tráfico y el comercio internacional en eventos pandémicos y basados en fundamentos técnicos-científicos.
Cada evento pandémico configura un reto que dependerá del momento histórico y los mecanismos de los países para hacerle frente, teniendo como centro la limitación del daño y la salud global. Es un compromiso de todos los Estados prepararse de la mejor manera para afrontar la siguiente epidemia que se presente.
Tabla 1. Características de las principales pandemias
Evento |
Agente causal |
Clasificación |
Mecanismo de transmisión |
Periodo de incubación |
Formas clínicas |
Temporalidad |
Innovación asociada |
Peste bubónica |
Bacteria Yersinia pestis |
Zoonosis |
Picadura de pulga Contacto directo con tejidos infectados Aerosoles (vía respiratoria) |
1 a 7 días |
Bubónica Neumónica Septicémica |
Primera pandemia: del año 541 al 715 Segunda pandemia: del año 1330 a 1879 Tercera pandemia: 1894 a la actualidad |
Desarrollo de la cuarentena Vigilancia epidemiológica Globalización de la información |
Viruela |
Virus de la Viruela |
Infección exantemática |
Directo: contacto directo prolongado - secreciones Indirecto: ropas y superficies contaminadas |
10 a 14 días |
Viruela mayor Viruela menor |
Muchos brotes en la historia de la humanidad Siglo 1520 a 1619 |
Variolización (inicio de la vacunación) Vacuna de la viruela Programa de vigilancia - contención |
Gripe española |
Virus Influenza A H1N1 |
Infección respiratoria |
Directo: pequeñas gotas que se generan por hablar, toser o estornudar Indirecto: contacto con superficies contaminadas |
1 a 4 días |
Sin complicaciones Neumonía Síndrome de Reye |
1918 a 1920 |
En el auge de la medicina occidental inicia la búsqueda del agente causal submicroscópico |
vih/sida |
Virus de la Inmunodeficiencia Humana |
Infección del sistema inmune |
Líquidos corporales (sangre, leche materna) Transmisión sexual (semen, secreciones vaginales) Vertical (madre a hijo) Transmisión parenteral (sangre, drogas intravenosas) Ocupacional |
Infección primaria: 4 a 11 días Diseminación: 3 a 6 semanas Latencia: hasta 10 años |
Infección primaria Asintomática sida |
1981 a la actualidad |
Desarrollo de pruebas diagnósticas Terapia antirretroviral (supresión de la replicación del virus) Inicio de las prácticas sexuales seguras Potenció la participación social en temas de salud Desarrollo normatividad asociada a la práctica de donación y transfusión sanguínea. |
sars |
sars-CoV |
Infección respiratoria |
Directo: pequeñas gotas que se generan por hablar, toser o estornudar Indirecto: contacto con superficies contaminadas |
2 a 6 días |
Síntomas iniciales similares a resfriado común Neumonía y fallas respiratorias |
2002 a 2003 |
Vigilancia epidemiológica en especies reservorios animales Vigilancia y notificación permanente de casos sospechosos de neumonía atípica a nivel mundial |
Influenza 2009 |
Virus Influenza A H1N1 |
Infección respiratoria |
Directo: pequeñas gotas que se generan por hablar, toser o estornudar Indirecto: contacto con superficies contaminadas |
1 a 4 días |
Sin complicaciones Neumonía Síndrome de Reye |
2009 a la actualidad |
Activación del Reglamento Sanitario Internacional Identificación oportuna del patógeno y desarrollo de técnicas diagnósticas Vacuna específica desarrollada en pocos meses |
mers |
mers-CoV |
Infección respiratoria |
Directo: pequeñas gotas que se generan por hablar, toser o estornudar Indirecto: contacto con superficies contaminadas |
2 a 6 días |
Síntomas iniciales similares a resfriado común Síndrome de dificultad respiratoria aguda Neumonía y fallas respiratorias |
2012 a la actualidad |
Aumento del estudio molecular de los Coronavirus Estudios para el desarrollo de vacunas Vigilancia y notificación permanente de casos sospechosos de neumonía atípica a nivel mundial |
Fuente: elaboración propia.
Читать дальше