En el quinto capítulo, “Tendencias investigativas de la producción científica sobre la relación entre pandemias y sostenibilidad”, Lilibeth Patricia Pedraza Álvarez, Kethy Luz Pérez Correa, Luis Francisco Miranda Terraza, Javier Viloria Escobar, Kelly Daniela Cuesta Tamayo y Leonardo Fabio Pérez Suescun analizan las tendencias en la investigación acerca de la relación entre pandemias y sostenibilidad mediante análisis de redes. Para ello, desarrollan un análisis bibliométrico de la producción científica y un análisis de redes de co-ocurrencias en palabras clave. Los resultados permiten plantear la necesidad de avanzar en nuevas formas de acción que se fundamenten en el humanismo y la sostenibilidad en las naciones para superar las crisis generadas por pandemias.
En el sexto capítulo, “Pandemia y crisis del Estado: entre la soberanía y la red”, Pedro Piedrahita-Bustamante y Néstor Julián Restrepo-Echavarría analizan el manejo que Estados Unidos, China y Rusia han dado a la crisis desde la perspectiva de la hibridación del espacio que se enmarca en la propuesta del Estado red. Usan el enfoque cualitativo para abordar estudios especializados, así como la recopilación y el análisis sistemático de la información publicada en prensa desde el momento en que inició la pandemia; concluyen que el principal cambio político generado por la pandemia está relacionado con la reconfiguración del escenario internacional con dos tipos de liderazgo, uno vertical y otro híbrido.
En el séptimo capítulo, “Varieties of Capitalism, Small Enterprises, and Financialization in Brazil: A study in the Context of covid-19”, Carlos Eduardo Santos Pinho analiza las políticas públicas implementadas por el Gobierno brasileño en el marco de la pandemia de la covid-19 para atender las micro, pequeñas y medianas empresas. Para ello, conjugó el análisis teórico-conceptual con la revisión documental de noticias de prensa y datos financieros acerca de los apoyos otorgados a las pequeñas y medianas empresas durante la pandemia. Este análisis le permite concluir que la alta concentración bancaria, las altas tasas de interés y el alto spread bancario, así como la reducción del rol estratégico de los bancos públicos, el desmantelamiento de las ventajas institucionales comparativas y la pérdida de capacidades estatales, han obstaculizado una respuesta política asertiva a los efectos de la pandemia en dicho sector de la economía.
En el octavo capítulo, “Inteligencia artificial y covid-19: incentivos fiscales a la innovación como instrumento de política pública para hacer frente a las pandemias”, Israel Santos Flores analiza los incentivos fiscales a los productos robóticos que emplean inteligencia artificial. Se apoya en la investigación documental y de derecho comparado para abordar las jurisdicciones que tienen un mayor uso de la inteligencia artificial y la robotización. Los resultados le permiten concluir que el uso de la inteligencia artificial en los países del mundo puede facilitar el logro de objetivos colectivos en materia de salud y protección de la calidad de vida, siempre y cuando se utilice un régimen jurídico-tributario capaz de incentivar la innovación y el uso de esta tecnología tanto en el ámbito público como privado.
En el noveno capítulo, “Asimetrías y simetrías de información en la construcción de modelos matemáticos para la toma de decisiones de política pública en economía y salud bajo pandemias”, Jahir Alexander Gutiérrez Ossa identifica los problemas de asimetrías de información que se presentan a la hora de construir modelos matemáticos de economía y salud enfocados para la toma de decisiones en condiciones de caos, incertidumbre, riesgos o sistemas fuera del equilibrio general entre ambos frentes de trabajo, que se generan en situaciones como las pandemias. Mediante un abordaje teórico-conceptual concluye que, para construir el flujo económico entre economía y salud, es necesario tomar a la salud no solo como una actividad, sino también como sector, cuenta macroeconómica y cuenta nacional, que pueda incluirse como variable dentro del cálculo del producto interno bruto.
De esta manera, el sexto tomo de la colección Pensamiento Global se presenta como una contribución puntual para armonizar el uso de los instrumentos de políticas públicas, tomando en cuenta el papel de las organizaciones públicas, privadas, nacionales e internacionales, en el escenario de la pospandemia. Es un aporte, desde la academia, para guiar la actuación de los tomadores de decisiones en un contexto de incertidumbre; una respuesta concreta a los retos que la humanidad enfrenta como consecuencia de la covid-19 y una forma de impactar de manera positiva, en el mediano y largo plazo, la dinámica económica, política y social de los países del mundo.
Alberto José Hurtado Briceño
Editor
Antecedentes de pandemias de carácter universal y fórmulas para enfrentarlas
Diana Alexandra González Chacón
Resumen
Los eventos pandémicos se han documentado desde antigüedad y han tenido diversos efectos en las poblaciones y el ambiente según su magnitud, patógeno asociado y medidas para afrontarlos. Estos eventos involucran la acción conjunta de diversos actores alrededor del mundo y que transforman la realidad, configurando un hito. Este capítulo tiene tres componentes: inicia con las definiciones y características de un brote, endemia y pandemia; se procede abordando las características microbiológicas, epidemiológicas y estrategias generales de manejo de los eventos pandémicos con mayor impacto, por ejemplo: la peste bubónica, viruela, gripe española, vih/sida, sars, Influenza 2009 y mers. Finalmente, se describe el manejo general de las pandemias de acuerdo con lo establecido en el marco del Reglamento Sanitario Internacional de 2005. La finalidad de este capítulo es reconocer que cada evento pandémico tiene un agente causal específico y se desarrolla en unas circunstancias determinadas de tiempo, lugar y recursos, que ocasionan reconfiguración de la dinámica de las sociedades.
Palabras clave: enfermedades infecciosas, epidemias, historia de las pandemias, pospandemia, prevención y control, salud pública.
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
González Chacón, D. A. (2021). Antecedentes de pandemias de carácter universal y fórmulas para enfrentarlas. En A. J. Hurtado Briceño (Ed.), La pospandemia y políticas públicas para enfrentarla (Vol. 6, pp. 21-44). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603408
History of Universal Pandemics and Formulas for Dealing with Them
Diana Alexandra González Chacón
Abstract
Pandemic events have been documented since antiquity, having diverse effects on populations and the environment according to the magnitude, associated pathogen and measures to confront them. It involves the joint action of various actors around the world that transform reality, forming a milestone. This chapter is made up of three components: it begins with the definitions and characteristics of an outbreak, endemic and pandemic; it proceeds by addressing the microbiological, epidemiological characteristics and general strategies for managing pandemic events with the greatest impact, for example: Bubonic plague, smallpox, Spanish flu, hiv/aids, sars, Influenza 2009, and mers. Finally, it describes the general management of pandemics in accordance with the provisions of the International Health Regulations 2005. The purpose of this chapter is to recognize that each pandemic event has a specific causal agent and occurs under specific circumstances of time, place and resources that cause reconfiguration of the dynamics of societies.
Keywords: infectious diseases, epidemics, history of pandemics, post-pandemic, prevention and control, public health.
Читать дальше