AGUILÓ, Antoni, «La ciudadanía como proceso de emancipación: Retos para el ejercicio de ciudadanías de alta intensidad», en Astrolabio. Revista internacional de filosofía, núm. 9, 2009, 13-24 pp. Artículo disponible en: http://www.ub.edu/astrolabio/Articulos9/DEF/Aguilo.pdf [Consulta: 3 de noviembre de 2016].
AMORÓS, Celia, «Barbarie y patriarcado caminan de la mano», en Mujeres en Red. El periódico feminista , enero de 2013. Artículo disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article2086 [Consulta: 5 de octubre de 2016].
ARANGO, Luz et al ., Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino : Colombia, Ediciones Uniandes, p. 299.
ARENAS, Gloria, Triunfantes perdedoras : España, GRAO, 2006.
ARTEAGA, Nelson y Jimena Valdés, «Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas», en Revista Mexicana de Sociología , núm. 1. México, enero-marzo, 2010, pp. 5-35.
ASKEW, Sue y Carol Ross, Los chicos no lloran. El sexismo en la educación . España: Paidós, 1991.
BAUTISTA, Esperanza, 10 Palabras clave sobre la violencia de género . España: Verbo divino, 2004.
BURIN, Mabel e Irene Meler, Varones. Género y subjetividad masculina . Argentina: Librería de Mujeres Editoras, 2009.
BUTLER, Judith. El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad . España: Grupo Planeta, 2016.
CALDERÓN, Inmaculada, «El ídolo fálico del patriarcado y la violencia contra las mujeres». Artículo disponible en: http://2001.atrio.org/d051125PATRIARCADO.htm [Consulta: 18 de septiembre de 2016].
CARBAJAL, Mariana, «El feminicidio, sus causas y significados», en Página 12, Argentina, 25 de noviembre de 2007. Artículo disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-95210-2007-11-25.html [Consulta: 29 de octubre de 2016].
CASTILLO, Rafael «Las muertas del Estado de México, una epidemia silenciosa». Artículo disponible en: https://www.forbes.com.mx/las-muertas-del-estado-de-mexico-una-epidemia-silenciosa/ [Consulta: 9 de marzo de 2017].
DÁVILA, Israel, «Edomex: más de 2,400 mujeres asesinadas desde 2011», en La Jornada, 25 de febrero de 2019. Artículo disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/02/25/edomex-mas-de-2-400-mujeres-asesinadas-desde-2011-9034.html [Consulta: 20 de mayo de 2019].
DUBAR, Clau, La crisis de las identidades: la interpretación de una mutación . España: Bellaterra, 2002.
DUQUE, Armando, Masculinidades, género y desarrollo: sociedad civil, el machismo y Microempresa en Colombia . Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes, 2003.
EGIA, Josebe, «Feminicidio. La violencia es la imposición totalitaria de la desigualdad», Mujeres en Red . El periódico feminista , noviembre de 2005. Artículo disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article405 [Consulta: 03 de noviembre de 2016].
FERNÁNDEZ, Emilio, «Se registraron 106 feminicidios durante 2018 en Edomex», en El Universal , 27 de febrero de 2019. Artículo disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/se-registraron-106-feminicidios-durante-2018-en-edomex [Consulta: 20 de mayo de 2019].
FERRER, Victoria y Esperanza Bosch, «Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa», en Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 17, núm. 1. España, 2013, pp.105-122. Artículo disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf [Consulta: 09 de noviembre de 2016].
FOUCAULT, Michel, Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Tomo 1 , España: Siglo XXI, 1977.
GIMÉNEZ, Gilberto, La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y representaciones sociales . Volumen 1 , México: Conaculta, 2006.
GOCHE, Flor, «México: cinco feminicidios al día», en Contralínea , 15 de marzo de 2012. Artículo disponible en: https://issuu.com/contralinea/docs/contralinea-274/34 [Consulta: 19 de septiembre de 2016].
GRUGEON, Elizabeth, «Implicaciones de género en la cultura de patio de recreo», en P. Woods y M. Hammersley (comps.), Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos , España, Paidós/MEC, 1995.
INCHÁUSTEGUI, Teresa, «Sociología y política del feminicidio; algunas claves interpretativas a partir de caso mexicano», en Revista Sociedade e Estado , México, número 2, 2014. Artículo disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-69922014000200004 [Consulta: 21 de septiembre de 2016].
JIMÉNEZ, María, «Algunas ideas acerca de la construcción social de las masculinidades y las feminidades el mundo público y el mundo privado», en María Jiménez y Olivia Tena (coords.), Cómo seguir siendo hombre en medio de la crisis económica. México: UNAM, 2015.
KRAUS, Arnoldo, «Feminicidio en México», en El Universal, México, 13 de marzo de 2016. Artículo disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/arnoldo-kraus/nacion/2016/03/13/feminicidio-en-mexico [Consulta: 10 de octubre de 2016].
LAGARDE, Marcela, en INEGI, «Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre). Datos nacionales», México, 2015. Artículo disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/violencia0.pdf [Consulta: 20 de septiembre de 2016].
LAGARDE, Marcela, «Feminicidio, el último peldaño de la agresión», en Mujeres en Red. El periódico feminista , marzo de 2005. Artículo disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article141 [Consulta: 20 de octubre de 2016].
LAGARDE, Marcela, «Prefacio», en Rusell, D. y Radford, J. Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres . México: CEIICH/UNAM, 2006.
MANDUJANO, Saín, «Chiapas: epidemia feminicida», en Proceso.com.mx , México, 8 de agosto de 2013. Artículo disponible en: http://www.proceso.com.mx/349522/chiapas-epidemia-feminicida [Consulta: 25 de septiembre de 2016].
MARTÍNEZ, Griselda, «La construcción imaginaria de la sexualidad y la violencia masculina», en Rafael Montesinos (coord.), Perfiles de la masculinidad . México: Plaza y Valdés, UAM-I, 2007.
MARTÍNEZ, Manuel, «Reconocimiento sin implementación. Un balance sobre los derechos de los pueblos indígenas en América Latina», en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , Año LX, núm. 224. México, 2015, pp. 251-278, Universidad Nacional Autónoma de México. Artículo disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/49217/44959 [Consulta: 3 de octubre de 2016].
MARTÍNEZ, Violante, Problemas sociales de género en el mundo global . España: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2006.
MC LAREN, Peter, La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación . México: Siglo XXI, 2007.
MEJÍA, Roxana, Violencia de género en las relaciones de pareja en las (los) jóvenes estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. Una Propuesta pedagógica: Taller: Noviazgo sin violencia. Novio...lencia [Tesis]. México: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, 2008.
MELER, Irene, «La masculinidad. Diversidad y similitudes entre los grupos humanos» en Mabel Burin e Irene Meler, Varones. Género y subjetividad masculina . Argentina: Librería de Mujeres Editoras, 2009.
Читать дальше