En « Alerta de Violencia de Género en el Estado de México y el discurso político/mediático que minimiza la violencia feminicida», Paco Dorado, a cuatro años de la entrada en vigor de la declaración de Alerta de Violencia de Género en once municipios mexiquenses, hace un alto en el camino para recordar qué representa este mecanismo y por qué se decreta. Asimismo, hace un balance de los resultados a partir de las acciones promovidas por las instancias encargadas de la ejecución de la alerta y los contrasta con la exposición de algunos casos de mujeres asesinadas, los cuales nos permiten ver la distancia que hay entre la realidad cotidiana en que viven –y mueren– muchas mujeres en el estado y la efectividad del mecanismo para erradicar la violencia feminicida.
En suma, los ocho textos que integran Perspectivas actuales del feminicidio en México ofrecen diversas visiones para conocer y entender algunos de los elementos que en la actualidad se aprecian alrededor del feminicidio en nuestro país, contribuyendo a visibilizarlo y brindando algunas claves para la atención, la prevención y el acceso a la justicia.
BARRAGÁN, Almudena, «Suben feminicidios en México: 6,488 mujeres asesinadas entre 2013 y 2015», en Economía Hoy , México, 8 de marzo de 2016, en : http://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/7406635/03/16/Siete-mujeres-mueren-al-dia-en-Mexico-victimas-de-la-violencia.html [Consulta: 11 de abril de 2016].
INEGI, «Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25 de noviembre)», Aguascalientes, 23 de noviembre de 2015, en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/violencia0.pdf [Consulta: 15 de abril de 2016].
MENDOZA, Veneranda, «Durante 2016, una mujer asesinada casi cada día en Edomex», en Proceso , México, 25 noviembre 2016, en: http://www.proceso.com.mx/463970/2016-una-mujer-asesinada-casi-dia-en-edomex [Consulta: 8 de abril de 2016].
NOTICIASMVS, «Siete mujeres fueron asesinadas a diario en México durante 2013: ONU», en : http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/siete-mujeres-fueron-asesinadas-a-diario-en-mexico-durante-2013-onu-342.html [Consulta: 03 de marzo de 2019].
OBSERVATORIO CIUDADANO NACIONAL DEL FEMINICIDIO, «Una mirada al feminicidio en México 2010-2011», en: http://observatoriofeminicidio.files.wordpress.com/2011/11/informe_feminicidio_2011.pdf [Consulta: 10 de abril de 2019].
_______ «Estudio de la implementación del tipo penal de Feminicidio en México: Causas y Consecuencias 2012 y 2013. Católicas por el derecho a decidir», en: http://observatoriofeminicidiomexico.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/17-NOV-Estudio-Feminicidio-en-Mexico-Version-web-1.pdf [Consulta: 14 de abril de 2019].
_______ «Informe Implementación del Tipo Penal de Feminicidio en México: Desafíos para Acreditar las Razones de Género 2014-2017», en: https://docs.wixstatic.com/ugd/ba8440_66cc5ce03ac34b7da8670c37037aae9c.pdf [Consulta: 25 de abril de 2019].
SERENDIPIA.DIGITAL, «Alerta de Género es activada en 50 municipios de Puebla», publicado el 10 de abril de 2019, en: https://serendipia.digital/2019/04/alerta-de-genero-es-activada-en-50-municipios-de-puebla/ [Consulta: 25 de abril de 2019].
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, «Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres», publicado el 19 de octubre del 2018, en: https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-80739 [Consulta: 25 de abril de 2019].
Feminicidio Perspectivas, acciones y desafíos
Breve esbozo del feminicidio en México y la construcción sociocultural de la masculinidad
NÁYADE SOLEDAD MONTER ARIZMENDI
Este texto surge tras cursar el taller «Mujeres, Arte y Política», en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Cuautepec, impartido por el activista Manuel Amador Velázquez, en el ciclo escolar 2016-II.
Las siguientes líneas trazan un acercamiento a la problemática del feminicidio en nuestro país desde una perspectiva de género y educación. En un primer apartado se describe el contexto en torno al feminicidio, posteriormente se habla de la construcción sociocultural de la masculinidad, espacio donde se tocan aspectos de tres ámbitos de socialización de los varones como el familiar, el educativo (formal) y el grupo de pares. En un tercer y cuarto apartado se trata el tema de la violencia, y posteriormente las consideraciones finales.
En México cada día muere una cantidad inaceptable de mujeres en manos de hombres que habían tenido o tenían alguna relación con ellas, sin embargo, en otros casos los feminicidios también son perpetrados por completos desconocidos o por grupos ligados a modos de vida violentos y criminales. 1
De acuerdo con el Reporte sobre delitos de alto impacto 2del Observatorio Nacional Ciudadano, en promedio, en febrero de 2019, cada 14 minutos y dos segundos se registró una víctima de homicidio doloso o feminicidio en México. Mientras que la mayor tasa de feminicidios se reportó en el estado de Colima, la cual fue de 6.87 víctimas por cada 100 mil habitantes.
En el año 2018, conforme con los datos presentados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el Estado de México ocupó el primer lugar en feminicidios a nivel nacional al registrarse 106 casos, 3siendo el municipio de Ecatepec en el que se contabilizó el mayor número de éstos, con 14 víctimas, seguido de Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, en los que se registraron nueve en cada uno. 4
En la prensa extranjera el feminicidio en nuestro país se ha convertido en noticia de primera plana; sin embargo, en México sólo es una problemática que se naturaliza e ignora, 5pues «Las cifras disponibles sobre estos crímenes están incompletas y son básicamente inútiles. Las procuradurías no publican cifras específicas sobre feminicidios ni a nivel estatal ni federal» . 6Sin embargo, lo que si hay es un registro progresivo de mujeres desaparecidas o asesinadas en México.
Por ejemplo, algunos datos sobre el feminicidio en el Estado de México, recabados por Flor Goche y publicados en Contralínea, 7revelan que las mujeres asesinadas en esta entidad fueron privadas de la vida en la mayoría de los casos con arma de fuego, arma blanca o con las manos. Asimismo, en muchos de éstos había parentesco entre la víctima y el victimario, es decir, el asesino fue el cónyuge o pareja, el concubino o el padre. Además, es recurrente que los cuerpos sean encontrados en casa habitación, la vía pública, en parajes, terrenos baldíos o en vehículos. También apunta en su investigación que entre las víctimas se encuentran menores, pero la edad más común va entre los 21 y 30 años y en su mayor parte éstas fungían como amas de casa, estudiantes, empleadas o comerciantes.
Los cuerpos de las víctimas son objeto de extrema violencia. El feminicidio se caracteriza comúnmente por la presencia de secuestro, violación, estrangulamiento, apuñalamiento, etcétera. Los cuerpos son sembrados en barrancas, callejuelas, ríos de aguas negras, basureros y terrenos baldíos, son introducidos en maletas, bolsas de basura, cajuelas de automóviles, tinacos, cisternas, y de muchas otras formas que parecerían inconcebibles. 8Lo cierto es que todos los casos llevan la firma de «aquí mando yo» (cuerpos pensados como objetos usables, prescindibles, maltratables y desechables). 9
Entonces, ante los hechos descritos ¿podría pensarse que estamos presenciando una especie de carnicería humana?; las respuestas podrían ser múltiples, pero tampoco resulta tan absurdo concebirlo de esa manera.
Читать дальше