Leticia Romero Chumacero
Presentación
María Eugenia Covarrubias Hernández
FEMINICIDIO: PERSPECTIVAS, ACCIONES Y DESAFÍOS
Breve esbozo del feminicidio en México y la construcción sociocultural de la masculinidad
Náyade Soledad Monter Arizmendi
La importancia de la sensibilización y la perspectiva de género en la aplicación operativa del protocolo para feminicidio en la Ciudad de México
Claudia Irma Portilla Campos
Feminicidio y experiencias de intervención educativa
Patricia Ravelo Blancas
PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA COBERTURA DE FEMINICIDIOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Feminicidios en México. Un panorama general a partir de publicaciones en medios digitales de comunicación
Luz María Ledesma Reyes
La violencia contra mujeres y niñas. Exploración del discurso de la prensa digital, 2012
Adriana Peimbert Reyes
Feminicidio en relaciones de noviazgo. Una aproximación al fenómeno a partir de notas periodísticas en la Ciudad de México y el Estado de México
María Eugenia Covarrubias Hernández
FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE MÉXICO: ENTRE LA INDOLENCIA Y LA ACCIÓN
Los rostros desdibujados, cuerpos desde el silencio: Los feminicidios del Estado de México entre la precarización de la vida, la indolencia y la impunidad
Manuel Amador Velázquez
Alerta de Violencia de Género en el Estado de México y el discurso político/mediático que minimiza la violencia feminicida
Paco Dorado
Notas al pie
Las autoras y los autores
Este libro está dedicado a la memoria de todas las mujeres que han sido víctimas de feminicidio en México, así como a los familiares y personas cercanas que han sufrido la pérdida de estas mujeres. También está dedicado a las y los activistas que incansablemente luchan exigiendo justicia para las víctimas. Asimismo, está dedicado a quienes desde la academia y la investigación trabajan cotidianamente aportando elementos para la comprensión y erradicación de este grave problema.
No es necesaria una gota de sangre
para gritar contra el odio y la violencia.
Ni una gota de sangre me basta
para sentir el dolor de la víctima.
Ni una gota de sangre:
ni una más…
Y aun así
cientos de nuevas víctimas se suman
a la enorme lista de sacrificados,
desaparecidos,
torturados,
secuestrados,
mutilados.
No es necesario escuchar el llanto de una niña violada
o un niño arrojado a las alcantarillas
para luchar contra la barbarie y el genocidio.
Un padre implora impotente ante la súplica inaudible;
una madre exige justicia frente a la cámara de diputados;
un hermano grita en la cúspide del perdón…
más nadie responde.
También el silencio es violencia.
ROSINA CONDE
MARÍA EUGENIA COVARRUBIAS HERNÁNDEZ
Este libro es el fruto de varios esfuerzos compartidos; todos y cada uno fueron esenciales en la realización de éste.
En primer lugar, un agradecimiento a las diversas instancias de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), por su abierta disposición para apoyar proyectos académicos de impacto social, apoyo que se ve reflejado en la culminación de esta obra.
A la doctora María Elena Durán Lizárraga, quien, durante su desempeño como coordinadora del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UACM, apoyó la realización del encuentro Una mirada actual al feminicidio en México: Perspectivas, acciones y desafíos , del cual surge este trabajo.
Al ex coordinador del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UACM, el maestro Ernesto Raúl Bravo Núñez, por el apoyo y gestiones para la publicación de esta obra.
A la doctora Leticia Romero Chumacero, al maestro Porfirio Miguel Hernández Cabrera y al doctor Gerardo Bustamante Bermúdez, integrantes del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Género y Sexualidad (GIIGS), por la solidaridad y entusiasmo con que acompañaron este proyecto.
A las y los investigadores que presentaron ponencias en el encuentro, y aunque no se pudieron incluir aquí todos los trabajos, su participación en dicho evento propició reflexiones invaluables para continuar con la discusión y análisis del fenómeno que nos ocupa a todas y todos. Gracias a Perla Orquídea Fragoso Lugo, Mónica A. Luna Blanco, Karla Paola Romero Jiménez, Patricia Castañeda Salgado, Fernando Huerta Rojas y Héctor Domínguez-Ruvalcaba.
A las y los realizadores y artistas que también se presentaron en el encuentro enriqueciéndolo con su talento: Alejandra Sánchez Orozco, José Antonio Cordero, Rosina Conde, Paola Pérez, Gerardo Bustamante Bermúdez y la banda Soulsticio.
A las y los participantes del Taller «Mujeres, Arte y Política» y del performance «Rompiendo la impunidad, invisibles somos visibles», especialmente a Manuel Amador, coordinador de estos espacios en los que se concentraron algunas de las acciones que nos ocupan para erradicar el feminicidio: el análisis, la visibilización y la denuncia.
Por último, un especial agradecimiento a Luz María Ledesma Reyes por su incondicional apoyo, trabajo y compromiso a lo largo de este proceso, por imaginar la realización del encuentro como una aventura exitosa y por todo el empeño puesto en la publicación de este libro.
«También el silencio es violencia» A manera de prólogo
LETICIA ROMERO CHUMACERO
Cada feminicidio es un escándalo abrumador. ¿Cómo entender la saña, la violencia bestial, el resentimiento y el odio raigal que asoman tras el desprecio con que se arrancan vidas de mujeres en México?, ¿cómo concebir la indiferencia institucional en torno a la cotidiana aparición de cuerpos ultrajados en todo el país? Apabulla tanto dolor sin sentido, tanto mutismo criminal.
En el marco amplio de las insultantes cifras de personas que, día a día, pierden la vida en un país donde los crímenes ligados al narcotráfico han desbordado a todas las autoridades de distintos niveles de gobierno, las cuales exhiben su colusión e ineptitud a un tiempo, despunta ominosamente la cantidad de mujeres cuya dolorosa muerte se debió a eso, a que eran mujeres. Los esfuerzos por documentar, investigar, sancionar e inhibir los asesinatos de todas ellas aún son angustiosamente insuficientes si pensamos que, según cifras oficiales, siete mujeres –niñas, adolescentes, adultas– son ultimadas cada día en el país. Siete cada día.
Con base en consideraciones como las precedentes, el libro que usted tiene en las manos constituye un esfuerzo por estudiar el complejo papel que desempeñan, en el tema del feminicidio, la construcción de las identidades de género, las masculinidades violentas, la educación, las instancias de procuración de justicia, las alertas de género y los protocolos implantados en México, la sesgada difusión que de esos hechos hacen los medios masivos de comunicación y el activismo con el cual la sociedad civil afronta, con valor y dignidad, un escenario tan oscuro.
Cualquier iniciativa que permita atisbar el fenómeno referido con la mira dirigida hacia su desaparición se agradece, porque es imperioso articular soluciones multifactoriales. Sin duda, las cifras, reflexiones y planteamientos que desde distintas disciplinas se exponen y argumentan en los capítulos siguientes inspirarán más diálogos especializados y favorecerán acciones concretas.
Las víctimas y sus familias, víctimas también, no merecen que en torno a sus casos se extienda un silencio ensordecedor. Los perpetradores, a su vez, no merecen la bondad de un silencio que los protege de la acción de la justicia. Como ha escrito la poeta Rosina Conde, «también el silencio es violencia». Las universidades, por lo demás, están llamadas a opinar, a formular propuestas de solución a las problemáticas que abruman al país: no es otro el noble objetivo de este libro.
Читать дальше