Varios autores - Comprar, vender y consumir
Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Comprar, vender y consumir» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Comprar, vender y consumir
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Comprar, vender y consumir: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Comprar, vender y consumir»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Comprar, vender y consumir — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Comprar, vender y consumir», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En segundo lugar, el análisis de los créditos (deudas) a favor y deudas en contra en los inventarios post-mortem es importante por varias razones: (i) las deudas a favor ofrecen pistas sobre los mercados de crédito informales, sobre la posesión de dinero en efectivo e incluso sobre su grado de ocultación; (ii) las deudas en contra informan sobre el estatus social de las familias, aunque no parecen evidentes sus efectos (excesivamente volátiles) sobre el consumo de bienes duraderos y semiduraderos.
APÉNDICE I
MODELO DE INVENTARIO POST-MORTEM EN PALENCIA, MEDIADOS DEL SIGLO XVIII
En la villa de Palencia, a veinticinco de julio de 1756, hallándose reunidos para formar y ultimar la liquidación, cuenta y partición de los bienes y créditos pertenecientes a D. Ángel Ramírez Pereda, vecino que fue de esta villa, los Sres. D. Diego Salgado Pérez, secretario del ayuntamiento, en concepto de albacea contador, con amplias facultades para esta partición; doña Teresa Sancho Abad, su viuda, legataria de la mitad del tercio; doña Carmen, su hija y heredera, y don José, su hijo y heredero, todos vecinos de esta villa y mayores de edad, menos doña Carmen, que es menor y que, en tal concepto, tiene su representación legal.
Supuestos
(Se hace referencia al estado civil del finado en el momento de su muerte, a los descendientes si los hubiere, al capital aportado al matrimonio, etc.)
APÉNDICE II
CODIFICACIÓN PARA INVENTARIOS POST-MORTEM, 1752-1768; 1785-1800; 1830-1840
PROGRAMA: MICROSOFT ACCESS ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE PALENCIA (AHPP ) FUENTE: RAMOS (2010)
| Tablas | Registros |
| Identificación | 379 |
| Composición Patrimonio | 379 |
| Tabla Bienes Duraderos y Semi-duraderos | 61,172 |
| Distribución de la Herencia | 379 |
TABLA DE DATOS 1
Identificación
TABLA DE DATOS 2
Composición Patrimonio
TABLA DE DATOS 3
Tabla de Bienes Duraderos y Semi-duraderos
TABLA DE DATOS 4
Distribución de la Herencia
APÉNDICE III
CLASIFICACIÓN SOBRE ÚTILES Y HERRAMIENTAS RECOGIDOS EN LOS INVENTARIOS POST-MORTEM
| Útiles y Herramientas | Concepto |
| Acero | |
| Aguaderas | Abrevadero. Armazón de madera, esparto, mimbre u otra materia semejante, con divisiones, que se coloca sobre las caballerías para llevar cántaros o barriles, agua u otras cosas. |
| Agujas | |
| Alforjas | |
| Alicates | |
| Almocafre | Instrumento que sirve para escardar y limpiar la tierra de malas hierbas, y para trasplantar plantas pequeñas. |
| Almohaza | Instrumento para limpiar caballerías. |
| Alquitara | Alambique. Aparato para destilar o separar de otras sustancias más fijas, por medio del calor, una sustancia volátil. Se compone de un recipiente para el líquido y de un conducto que arranca del recipiente y se continúa en un serpentín por donde sale el producto de la destilación. |
| Andamios | |
| Angarillas | Armazón de cuatro palos clavados en cuadro, de los cuales penden unas como bolsas grandes de redes de esparto, cáñamo u otra materia flexible, que sirve para transportar en cabalgaduras cosas delicadas, como vidrios, loza, etc. |
| Aparejo | |
| Aparvadera | Allegadera. Utensilio agrícola que consta de un travesaño de madera y un mango largo, y que se usan en las eras para recoger las porciones de mies que dejan la rastra y el bieldo. |
| Aperos | |
| Arados | |
| Arcos | |
| Arma | |
| Armella | Anillo de hierro u otro metal con una espiga o tornillo para fijarlo. |
| Aro | |
| Arpillera | |
| Arrejadas | Aguijada. Vara larga con un hierro de figura de paleta o de áncora en uno de sus extremos, en la que se apoyan los labradores cuando aran, y con la cual separan la tierra que se pega a la reja del arado. |
| Artesa | Así se especifica en el inventario |
| Asnillas | |
| Ataderos | |
| Azada | |
| Azuela | Herramienta de carpintero, compuesta de una plancha de hierro acerada y cortante, de 10 a 12 cm. de anchura, y un mango corto de madera que forma recodo. Sirve para desbastar. |
| Bañado | Bacín para excrementos. |
| Barandas | Borde o cerco. |
| Barda | Cubierta de sarmientos, paja, espinos o broza, que se pone, asegurada con tierra o piedras, sobre las tapias de los corrales, huertas y heredades, para su resguardo. |
| Barra | |
| Barreños | Vasija de barro, metal, plástico, etc., de bastante capacidad y generalmente más ancha por la boca que por el asiento. Sirve para fregar la loza y otros usos. |
| Barril | |
| Barzón | Anillo de hierro, madera o cuero por donde pasa el timón del arado en el yugo. Coyunda, correa o soga fuerte con que se uncen los bueyes. |
| Bastidor | Armazón de palos o listones de madera o de barras delgadas de metal, en la cual se fijan lienzos para pintar y bordar; sirve también para armar vidrieras y para otros usos análogos. |
| Bayartes | Artefacto de dos varas gruesas con unas tablas atravesadas, en el cual se coloca la carga para llevarla entre dos. |
| Bieldos | Bielda. Instrumento para recoger paja. |
| Bisagra | |
| Bolsas y Sacos | Bolsas, Costales (Saco grande de tela ordinaria, en que comúnmente se transportan granos, semillas u otras cosas), Lenzuelos (Pieza de lienzo fuerte, del tamaño de la sábana, con un cordón o trenza de pezuelo en cada extremo, que se emplea en las faenas de la trilla para llevar la paja y para otros usos), Sacos, Sacas, Talegas (Saco o bolsa ancha y corta, de lienzo basto u otra tela, que sirve para llevar o guardar las cosas). |
| Botadores | |
| Botes | |
| Bozal | |
| Cabestros | Ronzal que se ata a la cabeza o al cuello de la caballería para llevarla o asegurarla. |
| Cabezadas | Correaje que ciñe y sujeta la cabeza de una caballería, al que está unido el ramal. |
| Cabezal | |
| Cadenas | |
| Caja | |
| Cambas | Cama del freno. Pieza curva de la rueda de un carro. |
| Cambizo | Timón del trillo. Trozo de madera encorvado, en cuyos extremos se sujetan dos cordeles que luego se unen y se atan al yugo para poder amontonar la parva, ya trillada, y hacer la limpia del grano. |
| Camones | Pieza curva de la rueda del carro. Maderos gruesos de encina con que se forran las pinas de las ruedas de las carretas y sirven de calce. |
| Canal | |
| Canalón | |
| Candado | |
| Cantarera | Poyo de fábrica o armazón de madera que sirve para poner los cántaros. |
| Cantarilla | Vasija de barro, sin baño, del tamaño y forma de una jarra ordinaria y boca redonda. |
| Caña de carro | |
| Cañas | |
| Cardas | Especie de cepillo de púas de alambre que se usa en la industria textil para limpiar y separar unas fibras de otras. |
| Carral | Barril o Tonel. |
| Carrancas | Collar de pinchos. |
| Carrete hilar lana | |
| Carro | |
| Carro doméstico | Se especifica en el inventario de uso doméstico. |
| Cartabón | |
| Catador | |
| Cazos | |
| Cebaderas | |
| Cedazos | Instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo común de cerdas, más o menos clara, que cierra la parte inferior. Sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de algunas cosas: harina, suero, etc. |
| Cencerras | Esquilas. Campana pequeña y cilíndrica, tosca por lo común, hecha con chapa de hierro o de cobre. Se usa para el ganado y suele atarse al pescuezo de reses. |
| Cepillo | |
| Cepos | |
| Cernederas | Marco de madera del tamaño de la artesa, sobre el cual se pone uno o dos cedazos para cerner con más facilidad la harina que cae dentro de la artesa. |
| Cerraduras | |
| Cestas | Escriño: cesta o canasta fabricada de paja, cosida con mimbres o cáñamo, que se usa para recoger el salvado y las granzas de los granos. Espuerta: Especie de cesta de esparto, palma u otra materia, con dos asas, que sirve para llevar de una parte a otra escombros, tierra u otras cosas semejantes. |
| Cinchas | |
| Clavos | |
| Cobertera | |
| Cobertor | Así se especifica en el inventario |
| Colleras | Collar de cuero o lona, relleno de borra o paja, que se pone al cuello a las caballerías o a los bueyes para que no les haga daño el horcate. |
| Colmena | Dujo: vaso que sirve de habitación a las abejas. |
| Colodra | |
| Comederas | |
| Compás | |
| Corcho | |
| Correas y Sogas | Correas, coyundas (correa fuerte y ancha, o soga de cáñamo, con que se uncen los bueyes), cuerdas, dogal, maroma, sobeos (correa fuerte con que se ata al yugo la lanza del carro o el timón del arado), sogas. |
| Cortaderos | |
| Cribas | Cuero ordenadamente agujereado y fijo en un aro de madera, que sirve para cribar (limpiar el trigo u otra semilla, por medio de la criba, del polvo, tierra, neguilla y demás impurezas) |
| Cuba | |
| Cubo | Herrada, herradón, gubilete. |
| Cuchillos | |
| Dentales | Palo donde se encaja la reja del arado. Cada una de las piedras o hierros del trillo que sirven para cortar la paja. |
| Desgargoladera | Desgargolar: sacudir el lino o el cáñamo después de arrancados y secos, para que despidan la linaza o el cañamón. |
| Devanadera | Armazón de cañas o de listones de madera cruzados, que gira alrededor de un eje vertical y fijo en un pie, para que, colocadas en aquel las madejas del hilado, puedan devanarse con facilidad. |
| Ejes | |
| Emborrador | Emborrar: Dar la segunda carda a la lana, extendiéndola para echarle aceite, y, después de echado, darle otra vuelta para emprimarla (pasar la lana a una segunda carda para hacer paño más fino) |
| Embudos | |
| Encambaduras | Juego de cambas para un par de ruedas. |
| Encerados | |
| Engargoladero | Engargolar: ajustar las piezas que tienen gárgoles (parte final del caño o canal por donde se vierte el agua de los tejados o de las fuentes) |
| Entradas | |
| Erina | Instrumento metálico de uno o dos ganchos, que utilizan los anatómicos y los cirujanos para sujetar las partes sobre las que operan, o apartarlas de la acción de los instrumentos, a fin de mantener separados los tejidos en una operación. |
| Escalera | |
| Escalfador | Jarro de estaño, cobre u otro metal, con su tapa agujereada como un rallo, y en el cual calentaban y tenían los barberos el agua para afeitar. Braserillo de hierro u otro metal, con tres pies, que se ponía sobre la mesa para calentar la comida. |
| Escobas | |
| Escoplo | Herramienta de hierro acerado utilizada por los carpinteros. |
| Escuadra | |
| Esparavel | Red redonda para pescar, que se arroja a fuerza de brazo en los ríos y parajes de poco fondo. |
| Espitas | Canuto que se mete en el agujero de la cuba u otra vasija, para que por él salga el licor que esta contiene. |
| Espuelas | |
| Estacas | |
| Esteras de carro | |
| Estopilla | |
| Estribos | |
| Fardos | Lío grande de ropa u otra cosa. |
| Formones | Instrumento de carpintería, semejante al escoplo, pero más ancho de boca y menos grueso. |
| Frenos | |
| Gabijones | Haz de paja de centeno después de separado el grano. |
| Gajo | |
| Garauja | Nombre dado a los palos de avellano |
| Garfios | Garabato: Instrumento de hierro cuya punta forma un semicírculo. Sirve para tener colgadas algunas cosas, o para asirlas o agarrarlas. |
| Garlopa | Cepillo largo y con puño, que sirve para igualar las superficies de la madera ya cepillada, especialmente en las junturas de las tablas. |
| Garrafa | |
| Garapiñera | Vasija que sirve para garapiñar o congelar los líquidos metiéndola ordinariamente en un cubo de corcho, más alto y ancho que ella, y rodeándola de nieve y hielo, con sal. |
| Garrotes | |
| Garrucho | Anillo de hierro o madera, utilizado para envergar velas de cuchillo y otros usos. |
| Gatos | |
| Gavilanes | Hierro cortante que tiene en la punta de abajo la aguijada, con el que el gañán limpia el arado y lo desbroza. |
| Gramilla | Tabla vertical de cerca de un metro de altura, con pie, donde se colocan los manojos de lino o cáñamo para agramarlos. |
| Gruperas | Almohadilla que se pone detrás del borrén trasero en las sillas de montar, sobre los lomos de la caballería, para colocar encima de la maleta u otros efectos que ha de llevar a la grupa. |
| Gubia | Formón de mediacaña que usan los carpinteros. |
| Guillames | Cepillo estrecho que usan los carpinteros. |
| Hacha | |
| Hierro | |
| Hoces | Dalle (Guadaña: instrumento para segar), segaderas |
| Hojalata | |
| Horca | Palo que remata en dos o más púas hechas del mismo palo o sobrepuestas de hierro, con el cual los labradores hacinan las mieses, las echan en el carro, levantan la paja y revuelven la parva. |
| Hornillos | |
| Husos | |
| Jaulas | |
| Ladrillos | |
| Lagareta | Pocilga de cerdos. |
| Lancetas | Instrumento que sirve para sangrar abriendo una cisura en la vena, también para abrir algunos tumores y otras cosas. |
| Lanzaderas | Instrumento de figura de barquichuelo, con una canilla dentro, que usan los tejedores para tramar. |
| Látigos | |
| Lezna | Instrumento que se compone de un hierrecillo con punta muy fina y un mango de madera, que usan los zapateros y otros artesanos para agujerear, coser y pespuntar. |
| Lima | |
| Llares | Cadena con garabato para colgar calderas |
| Llaves | |
| Madera | |
| Mallas | |
| Mantas ganado | |
| Marcos | |
| Martillo | |
| Maza | |
| Mediana | Correa fuerte con que se ata el barzón al yugo de las yuntas. |
| Medición | |
| Mela | Instrumento que sirve para melar, marcar el ganado lanar. |
| Melenas | Melenera colocada en la frente del buey |
| Moldes | |
| Molino | |
| Monteros | Cubierta de caldera de un alambique |
| Mortero | |
| Música | |
| Ojales | |
| Ollas | |
| Orquilla | |
| Pala | |
| Palanca | |
| Paleta | |
| Peines | |
| Pellejos | |
| Perchas | |
| Perigallo | Aparejo de varias formas que sirve para mantener suspendida una cosa. |
| Picos | |
| Piedra | |
| Pila | |
| Pinzas | |
| Pipotes | Pipa pequeña: sirve para encerrar y transportar licores, pescados y otras cosas. |
| Platos | Así se especifica en el inventario |
| Plomo | |
| Podadera | |
| Poínos | Codal que sirve de encaje y sustenta las cubas en las bodegas. |
| Polea | |
| Potro | |
| Pozal | Cubo o zaque con que se saca el agua del pozo. |
| Prensa | |
| Punzón | |
| Raedera | |
| Rallo | |
| Rastro | |
| Ratonera | |
| Red | |
| Redondel | |
| Reja | |
| Ruedas | |
| Salera | |
| Sartenes | Así se especifica en el inventario |
| Sierras | |
| Silla de montar | |
| Sobrecargas | |
| Soldadores | |
| Tablas | |
| Tajos | |
| Taladro | Barrena. Barrenos: Instrumento de acero para taladrar o hacer agujeros |
| Tapadero | |
| Tapia | |
| Telar | |
| Tenazas | |
| Tijeras | |
| Tina | Tinaja, vasija grande de barro. Vasija grande, de forma de caldera, que sirve para el tinte de telas y otros usos. |
| Tinaco | Tina pequeña de madera. |
| Tiradero | |
| Tiros | |
| Tonel | |
| Tornillo | |
| Tornos de hilar | |
| Trancha | Hierro con canto boto, que clavado en un borriquete, sirve a los hojalateros para rebordear sobre él con el mazo los cantos de la hojalata. |
| Trastos de verano | |
| Trillo | |
| Urdidera | |
| Útiles textiles | |
| Varas | |
| Varillas | |
| Viga | |
| Yugo | Instrumento de madera al cual, formando yunta, se uncen por el cuello las mulas, o por la cabeza o el cuello los bueyes, y en el que va sujeta la lanza o pértigo del carro, el timón del arado, etc. |
| Yunque | |
| Zarzos | Tejido de varas, cañas, mimbres o juncos, que forma una superficie plana. Costanas: Adral: Cada uno de los zarzos o tablas que se ponen en los costales del carro para que no se caiga lo que va en él. |
[*]El autor desea agradecer la financiación recibida por los siguientes proyectos de investigación: (i) ECO2009-099331 correspondiente al Programa Nacional de Investigación Fundamental I+D+i 2008-2011 (Sustentabilidad Fiscal y Bancarrota en el reinado de Felipe II) cuyo investigador principal es Joachim Voth y (ii) P09-HUM-5330 proyecto de excelencia financiado por la Junta de Andalucía (Nuevos productos atlánticos, Ciencia, Guerra, Economía y Consumo en la España del Antiguo Régimen. El caso andaluz. 1492-1824) cuyo investigador principal es Bartolomé Yun Casalilla.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Comprar, vender y consumir»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Comprar, vender y consumir» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Comprar, vender y consumir» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.