1 ...8 9 10 12 13 14 ...30 6 València. Reial Col·legi i Seminari del Corpus Christi, relicario, ff. CXXIVv|99v-CXXVv|100v, cfr. Ferrer, 2002: 485 sermó 132.
7 Interessen en aquest sentit les deposicions d’alguns testimonis en el procés de canonització, la de Joan Salvador («Joannes Salvatoris, presbiter baccalarius in decretis, doctor ecclesie parrochialis beate Marie Magdalene loci de Auriaco Tholosane diocesis», qui declarà: «quod ab apostolis citra non fuerit similis predicator in orbe», cfr. València. Universitat de València. Biblioteca Històrica, ms 690, ff. 211r i 212r respectivament; traducció castellana en Proceso, 2007: 91); la de Joan de Juvenis («Joannes Juvenis, presbiter magister in artibus regensque Tholosane in eisdem, sxagenarius, rector ecclesie parrochialis Bastite sancti Amancii Valltorreti», qui digué: «credit predictus Joannes Juvenis, sine injuria loquendo, quod non fuit aliquis sibi videlicet magistro Vincentio similis post apostolos predicando Tholonae et alibi», cfr. València. Universitat de València. Biblioteca Històrica, ms 690, ff. 216v i 217r respectivament; traducció castellana en Proceso, 2007: 99) i la d’Hug Cado («Hugo Cado, notarius oriundus civitatis Muraten(?) et habitator Tholose a quinquaginta annis citra seu circa», deposá que: «fuit sic in dicto loco predicando per tres dies continuos et revera dicebatur quod a beato Petro et Paulo apostolis citra non fuerat predicatum verbum divinum ita solemniter» cfr. València. Universitat de València. Biblioteca Històrica, ms 690, ff. 222v i 223r respectivament; traducció castellana en Proceso, 2007: 108).
8 «Venerabilis et discretus vir dominus Joannes Regis presbiter rector seu capellanus maioris ecclesie metropolitane Tholosane», Valencia. Universitat de València. Biblioteca Histórica, ms 690, f. 236r, per la versió en castellà cfr. Proceso, 2007: 129.
9 Valencia. Universitat de València. Biblioteca Històrica, ms 690, f. 237r; per la versió en castellà cfr. Proceso, 2007: 131.
10 València. Arxiu de la Catedral, ms 304, f guarda; cf. Olmos Canalda, 1943: 216 nº 304; Gimeno Blay, 1992.
11 Barcelona. Museu Nacional d’Art de Catalunya, nº inventari 114749, cfr. Calvé Mascarell 2016: fig. 16.
12 Parma. Galería Nazionale, cfr. Calvé Mascarell, 2016: fig. 41.
13 Mòdena. Catedral, sacristia, cfr. Calvé Mascarell, 2016: fig. 85.
14 Segorbe. Museo catedralicio, cfr. Benito Doménech - Galdón, p. 85; Gimeno Blay, 2008: 184 y 349.
15 Per tal d’il·lustrar la mise en page dels manuscrits que transmeten la Glossa ordinaria servirà el manuscrit 468 de la Biblioteca Històrica de la Universitat de València .
16 València. Universitat de València. Biblioteca Històrica, ms 690, f. 242r, cfr. Proceso, 2007: 139.
17 València. Reial Col·legi i Seminari del Corpus Christi, f. ff. CXXIVv|99v-CXXVv|100v; cfr. Ferrer, 2002: 485 sermó 132.
18 Perugia. Convento dei domenicani, ms 477, f. 85v; cfr. Ferrer, 2006: 560 nº 430.
19 Aviñón. Bibliothèque municipale, ms 610, f. 201r; cfr. Ferrer, 2019: 1312, sermó 101.
20 Oxford. Ashmolean Museum.
21 «Hii sermones a dominica in Trinitate usque ad adventum sunt magistri Vincencii Ferrarii effective quos scripsit etcetera, et fuerunt completi 12ª decembris anni Domini 1432 », cf. Sevilla. Biblioteca Capitular i Colombina, ms 56-5-31, f. 331v.
22 «Laus de terrenis debetur gloria celis. Fuerunt sermones suprascripti die septima mensis marcii anni nativitatis Domini millessimi CCCC tricesimi quarti per manum Mathei Xivelli, auctoritate apostolica notarii [publici], scripti et completi. Deo gracias. Amen», cf. Ayora. Archivo Parroquial, f. 271v.
23Uniwerytet Wroclawski (Biblioteca Universitaria de Bratislava), ms. I. F. 709.
24 Toulouse. Bibliothèque municipale, ms 345. f. 1r. i també Toulouse. Bibliothèque municipale ms. 346, f. 1r: «Almi sermones vincencii predicatoris magni qui legis ora christum mente fideli sit merces ei nutu cuius hos liber ofert».
25 Frankfurt an Main. Städel Museum. Werktagsseite des Frankfurter Dominikaneraltars| High altar of the Dominican church Frankf.
26 Valle, 1973: 120 (II, X, 9) [«Vicente Ferrer, su hermano, de la orden de los predicadores, cuya fama a la hora de predicar había llegado incluso hasta las otras naciones; sin lugar a dudas, el primer orador de su tiempo, por lo menos de los que hablaban sin leer y, si lo que se dice es cierto, célebre por los milagros antes y después de morir», cfr. Valla 2002: 161].
27 Tot comentat Mt 13, 57: «Un profeta només és menyspreat al seu poble i a sa casa», cfr. Kristely, 1782: 298.
El oficio del predicador en san Vicente Ferrer
The preacher’s work in St. Vincent Ferrer
Alfonso Esponera Cerdán, o.p.
Facultad de Teología San Vicente Ferrer
ORCID: 0000-0003-1370-7673
Resumen: Se responde fundamentalmente a dos interrogantes: por una parte, cómo entendió, cómo presentó el «oficio de predicar» San Vicente Ferrer op en sus sermones y escritos; y por otra, cómo ejerció el propio Maestro Ferrer a lo largo de su larga vida tal oficio.
Palabras clave: Metáforas sobre la predicación, imágenes sobre la predicación, modelo de predicador, contenidos fundamentales, utilización de recursos externos y literarios.
Abstract:The present article basically answers two questions: how did Saint Vincent Ferrer OP understand and present the «office of preaching» in his sermons and writings; and how conducted Master Vincent Ferrer himself this exercise throughout his long life. Keywords: Metaphors of preaching, Images of preaching, preacher models, main contents, resources and literature.
1.INTRODUCCIÓN
San Vicente Ferrer fue un valenciano bajomedieval y además dominico y como tal un predicador. Es decir, puso toda su vida al servicio de la predicación, tanto con su palabra como por sus escritos. Podría pensarme que se dedicó a esta tarea sólo a partir del envío por parte de Jesucristo, en presencia de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís, siguiendo el ejemplo de ambos Santos, en la aparición en Avignon la noche del 3 de octubre de 1396. Incluso se le sugirió la temática sobre la que debía versar, como había sido la de esos dos Santos Patriarcas: la inminencia de la llega del Anticristo, como presagio del fin del mundo, y la necesidad de conversión ante la proximidad del Juicio Final 1. Esta misión evangelizadora itinerante la inició concretamente el 22 de noviembre de tres años después. Pero han llegado hasta nosotros constancias anteriores de sus predicaciones. Más aún, en la noche del 29 de julio de 1413 en Cervera –según sus hagiógrafos primitivos estaba un poco alicaído y cansado por la mencionada predicación itinerante– en un episodio muy poco conocido, se le apareció su padre Santo Domingo de Guzmán exhortándole y reconfortándole para que continuase en dicha tarea (Esponera Cerdán 2018 a), como lo hizo hasta su muerte en la bretona Vannes el 5 de abril de 1419.
Gret Schib afirmaba en 1975 que los sermones en lengua vernácula del Maestro Vicente Ferrer merecen ser destacados en la historia cultural valenciana por «[la] importància, prou coneguda, d’aquest text que ultrapassa els límits de la literatura i ens ofereix un panorama de la vida de la primeria del segle XV. A més, és un testimoni viu de la llengua popular d’aquella època» (Schib 1975: 7).
En esta ocasión vamos a tener oportunidad de constatarlo al hablar del «oficio del predicador en San Vicente Ferrer», título que puede decirse tiene un doble sentido: por una parte, ¿cómo ejerció el propio Maestro Ferrer a lo largo de su larga vida tal oficio?; y por otra, ¿cómo entendió, cómo presentó dicho oficio en sus sermones y escritos?
Читать дальше