Arcadi Navarro i Cuartiellas - Contra Natura

Здесь есть возможность читать онлайн «Arcadi Navarro i Cuartiellas - Contra Natura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contra Natura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contra Natura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Es la naturaleza nuestra madre? ¿Procura la madre naturaleza un entorno estable, pacífico y libre de contaminación para que sus hijos podamos prosperar en libertad' ¿Nos proporciona un extenso botiquín de hierbas sanadoras que pueden devolvernos la salud sin los fatales efectos secundarios de la medicina occidental' ¿Es el ser humano el hijo más perverso de la madre naturaleza, el único que llega a matar por placer? Favorece la natura el reciclaje y la sostenibilidad' ¿Es la vida moderna una vida antinatural' Contra Natura examina, desde el prisma de la biología evolutiva éstas y otras muchas cuestiones que configuran nuestro ideario básico sobre la naturaleza y sobre la posición que los humanos ocupamos en el mundo vivo. Las respuestas son sorprendentes y nos obligan a replantearnos algunos de nuestros prejuicios más arraigados.

Contra Natura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contra Natura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pues bien, de la misma manera que el dolor es una adaptación, también lo es el placer. En el caso de los vertebrados, toda una familia de hormonas llamadas endorfinas se encarga, entre otras funciones, de regular el sistema nervioso para producir una sensación de analgesia e incluso de placer. Las endorfinas son hormonas peptídicas que se segregan en la pituitaria y en el hipotálamo. Químicamente se clasifican como opiáceos (de aquí su nombre, endorfina, abreviatura de morfina endógena). Las endorfinas se segregan en el curso de actividades como el acto sexual, la risa o la satisfacción del hambre, y actúan fundamentalmente estimulando la secreción de dopamina, una catecolamina segregada en el cerebro por las neuronas dopaminérgicas y popularmente conocida como la hormona del placer. Esta combinación hormonal proporciona sensaciones de alegría y deleite en los centros del placer de las zonas más primitivas de nuestro cerebro, que nos estimulan a llevar a cabo (o a no dejar de practicar) determinadas actividades. Desde el punto de vista de la selección natural, es lógico que la secreción de esas hormonas esté íntimamente ligada a la supervivencia y, muy especialmente, a la reproducción: no sólo en lo tocante al coito, sino, sobre todo en el caso de las madres, a la ulterior interacción con los hijos.

La dopamina está asociada con otros comportamientos que conviene estimular, como la caza y captura de las presas, no sólo en los grandes cazadores mamíferos (como el guepardo, los lobos o nosotros mismos, por ejemplo), sino en otras especies. En el molusco marino Clione limacina, por ejemplo, una elevada concentración de dopamina activa el comportamiento de caza, mientras que una baja concentración lo inhibe y hace que los tentáculos se retiren al interior de la cabeza del animal. La sensación de placer está asociada también con el aprendizaje de los comportamientos agresivos. En muchas especies, los cachorros, sobre todo los machos, luchan entre ellos y con los adultos de manera que aprenden, no sólo a saltar y asediar, sino también a emitir y oír las señales adecuadas para hacerlo en grupo. Estos juegos de lucha no son únicamente una fuente de placer, sino que resultan básicos para aprender los comportamientos de depredación, de cooperación y, en muchos, para dominar las sutilezas de los comportamientos de dominio y sumisión. De hecho, estos juegos son una fuente de placer precisamente porque son el mecanismo que la selección natural ha favorecido para aprender y enseñar comportamientos fundamentales para la supervivencia. Quien haya visto a un gato doméstico, perfectamente alimentado, matar a un pájaro y entretenerse jugando con su cadáver no puede sostener honestamente que en la naturaleza nunca se mata por placer.

Ahora bien, se puede argumentar razonablemente que, en el fondo, el placer no es sino un mecanismo para estimular el entrenamiento y garantizar así el grado de experiencia necesario para que el animal sea eficaz durante la caza o la lucha. Ello nos lleva a examinar el segundo tópico: en la naturaleza sólo se mata para conseguir alimento o, en todo caso, para defenderse de los predadores. Al contrario, en la naturaleza se mata por muchos otros motivos.

El cliché de que los animales sólo matan para procurarse la comida que necesitan, ni más ni menos, se ha visto reforzado por el hecho bien conocido de que los machos que compiten por un territorio o, en época de celo, por una hembra, raramente se matan entre ellos. En algunas especies, de hecho, los juegos de lucha a los que acabamos de referirnos en los párrafos anteriores sirven para aprender señales de rendición que indican que un macho reconoce su inferioridad y prefiere dar el combate por terminado. Uno de los padres de la etología moderna, Konrad Lorenz, ya observó en sus estudios sobre la dinámica de la agresión y la sumisión en los lobos que el perdedor se tumba en el suelo y, literalmente, expone su cuello a la dentellada mortal del vencedor. En ese preciso momento, el ganador decide no matar ya que, en palabras de Lorenz, esta actitud «... genera una invencible obstrucción interna en el sistema nervioso central del agresor». Esta conducta ha sido utilizada ad nauseam para ejemplificar la bondad intrínseca de los animales, en contraste con la malevolencia humana. El hecho de que el argumento tenga como protagonistas a unos animales con tan mala prensa como los lobos lo ha hecho especialmente poderoso. Se encuentran patrones de conducta similares en las especies en que un macho dominante mantiene derechos privilegiados de reproducción sobre un conjunto de hembras. Las luchas entre machos son frecuentes en los tigres, los leones marinos, los ciervos, los gorilas y un largo etcétera de otras especies. Esos enfrentamientos casi nunca acaban con la muerte de alguno de los contendientes. Como es lógico, eso no implica que en el mundo animal se respete una especie de Convención de Ginebra. Es, una vez más, el resultado de la acción de la selección natural. Puesto en los términos que veíamos en el capítulo anterior: las variantes genéticas responsables de los mecanismos inhibidores del combate hacen que el vencedor se ahorre el desgaste de una lucha a muerte y permiten al perdedor vivir para luchar otro día. Ambas ventajas confieren a estas variantes una mayor probabilidad de pasar a las siguientes generaciones que las variantes que propicien una lucha sin cuartel.

Hasta aquí, una lista de motivos que suelen aducirse para

justificar que en la naturaleza no se mate. Ahora bien, ¿qué sucede después de la batalla? ¿Qué pasa una vez que se ha expulsado al antiguo rey y un nuevo macho dominante ha tomado posesión de su nuevo harén? ¿Se restaura acaso la armonía natural? En muchas especies de primates, como los langures (Presbytis entellus) o los gorilas, la respuesta es no. Aún queda trabajo por hacer. La primera medida del nuevo macho dominante es un infanticidio sistemático que haría palidecer al mismísimo Herodes. El rey recién entronizado captura y mata con violencia a las crías de su nuevo reino, a menudo arrancándolas de los brazos de sus madres, que oponen una resistencia tan desesperada como inútil. Quizá el cambio de régimen se ha producido sin matar al antiguo autócrata, que simplemente se exilia, pero sus súbditos sí que pueden morir. Este comportamiento no es una excepción, se encuentra en otras especies de primates que tienen sistemas sociales similares a los de los langures y los gorilas: sociedades basadas en el hecho de que un solo macho dominante accede a esta posición a partir de la expulsión de otro macho.

La estrategia de esos machos es perfectamente comprensible desde el punto de vista de la acción de la selección natural a favor de las variantes genéticas que modulan su brutal comportamiento. El hecho básico es que las crías muertas son hijas de otro padre y, por tanto, no habrían servido para transmitir genes del nuevo macho. Pero hay aspectos más sutiles en la cuestión. Como la mayoría de los mamíferos, los langures y los gorilas sólo copulan e impregnan a las hembras cuando éstas están en celo. Mientras dura el período de cría, el celo queda momentáneamente inhibido y, por tanto, las madres están destinando un tiempo precioso a criar a los hijos de otro. Y esto es fatal para el nuevo líder, que debe apresurarse, puesto que algún posible rival estará seguramente afilando sus dientes a la espera del momento propicio para dar un golpe de estado. Diversas series de datos apuntan a que el infanticidio es la respuesta a estas presiones evolutivas. Por ejemplo, el hecho de que las madres se resistan y que sólo sean eliminados los hijos de otros padres indica que no se trata de un mecanismo general de control demográfico o de limitación de la competencia por los recursos. Las hembras, además, han desarrollado mecanismos para salvar a sus descendientes. Es el caso de las hembras de langur embarazadas, por ejemplo, que pueden llegar a tener falsos períodos de celo: llevan en su seno al hijo del antiguo rey, pero al dejar que el nuevo macho dominante copule con ellas lo inducen a creerse el padre y aceptar al recién nacido en el seno del grupo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contra Natura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contra Natura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contra Natura»

Обсуждение, отзывы о книге «Contra Natura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x