AAVV - Los límites del territorio

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Los límites del territorio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los límites del territorio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los límites del territorio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El territorio ha recobrado un nuevo protagonismo. Ahora, afortunadamente, es mucho más que un mero soporte físico o contenedor de actividades. El territorio es entendido como recurso, patrimonio, referente identitario, paisaje cultural, bien público o espacio de solidaridad. Pero los cambios son de tal envergadura que desconocemos la magnitud de sus impactos a medio plazo. Interrogantes, desafíos, amenazas y oportunidades que obligan a afrontar procesos de una manera más participada, más próxima, y procurando imaginar soluciones consensuadas a medio plazo entre todos los actores implicados. Muchas de estas cuestiones, referidas al País Valenciano, se presentan en este trabajo colectivo que reúne los cuatro últimos números monográficos publicados por el diario 'El País' Comunidad Valenciana con motivo de la celebración del 9 de Octubre, y que ahora se editan incluyendo dos contribuciones inéditas en forma de prólogo y epílogo.

Los límites del territorio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los límites del territorio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Puede decirse por tanto que, mientras las empresas compiten por alcanzar mayores beneficios, o una mayor cuota de mercado, los Estados y las regiones lo hacen por atraer factores móviles de producción tales como mano de obra cualificada, empresarios innovadores y capital. Las regiones competitivas son por tanto aquellas que han logrado crear un entorno productivo que atrae estos factores, y que por medio de ello crean economías externas de aglomeración y localización que en forma acumulativa van reforzando su atractivo.

Las políticas de fomento de la competitividad regional adquieren frecuentemente un distintivo carácter microeconómico y requieren un nivel de finura y precisión en su aplicación por parte de las Administraciones Públicas mucho más elevado que, por ejemplo, las clásicas políticas de obras públicas. En regiones como el País Valenciano donde predominan las pequeñas y medianas empresas y donde existe una tradición manufacturera a escala local y comarcal dichas políticas deberían servir para favorecer la diversificación del tejido económico, necesitado de actividades de mayor nivel tecnológico, y también para consolidar los distritos industriales tradicionales que caracterizan su geografía multipolar, como el distrito del calzado a lo largo del eje del Vinalopó, el del textil en l’Alcoià y la Vall d’Albaida, el del mueble en l’Horta Sud, o el de los pavimentos cerámicos en la Plana Baixa y l’Alcalatén.

El distrito industrial representa una aglomeración local de empresas pertenecientes a un mismo sector productivo o que desarrollan actividades auxiliares del mismo, y constituye un buen ejemplo de un aprovechamiento localizado en el territorio de las ventajas de la especialización en el marco de la división del trabajo. Normalmente se corresponde con un espacio geográfico de dimensiones reducidas donde se ha generado un cierto capital social de confianza mutua entre los agentes económicos, que posibilita no sólo la competencia sino también la cooperación entre ellos, y donde se transmite un gran caudal de informaciones específicas y de innovaciones relevantes para la marcha de los negocios. No es de extrañar por tanto que quienes contemplan el desarrollo regional como un fenómeno fuertemente influido por las externalidades locales 3y por el desarrollo de innovaciones en el seno de aglomeraciones geográficas de pequeñas empresas, les presten una gran atención. Así el desarrollo de sistemas eficientes de formación profesional, atentos a la introducción de las nuevas tecnologías, y la provisión de servicios a las empresas, mediante centros en los que el sector público y el privado interactúan y cooperan, suelen aparecer entre los instrumentos más frecuentemente mencionados. 4

La competitividad regional puede estudiarse a través de sus factores determinantes –formación, dotación de infraestructuras, innovación– pero también a través de sus resultados. En este sentido, la Comisión Europea ha venido manejando en los últimos años un concepto de competitividad, que resulta de gran interés práctico a pesar de su simplicidad, ya que presta atención a las variables básicas ligadas a la convergencia regional. En su Sexto informe periódico sobre la situación económica y social de las regiones, la competitividad pasa a definirse como:

la habilidad de las compañías, industrias, regiones, naciones y regiones supranacionales de generar, a la vez que se ven expuestas a la competencia internacional, niveles relativamente altos de ingresos y empleo.

En coherencia con la definición que antecede, la evolución de la competitividad de un país o de una región puede medirse por medio del nivel y de la tasa de crecimiento de su PIB por habitante, siempre que se tenga en cuenta que éste a su vez puede desagregarse en tres componentes que lo determinan: la productividad del trabajo, la tasa de ocupación –es decir la proporción de su población en edad laboral que cuenta con un empleo– y la estructura de la pirámide demográfica. Descartando este último aspecto, que difícilmente puede constituir un objetivo para la política económica regional, la valoración de la competitividad regional puede centrarse en la comparación del comportamiento de unas y otras regiones en términos de su capacidad para elevar la productividad del trabajo, y para simultáneamente elevar las cifras de empleo –creando puestos de trabajo de calidad–, proporcionando así ocupación a una fracción elevada de su población potencialmente activa.

La mejora en las habilidades de la fuerza de trabajo, es decir la formación de capital humano, constituye un factor de competitividad de primer orden a través de sus efectos sobre la productividad del trabajo y sobre la capacidad de absorción de progreso tecnológico. Este tipo de capital es el fruto de la inversión en educación y de la adquisición de experiencia en el puesto de trabajo y su contribución al crecimiento económico ha sido repetidamente contrastada. Los progresos en este terreno han sido muy destacados a lo largo de las últimas décadas, baste tener en cuenta que hace cuarenta años sólo un 7 % de la población valenciana en edad de trabajar contaba con estudios medios o superiores, mientras que en la actualidad el 60 % cuenta ya con esa cualificación. Con todo la situación dista aún bastante, en particular en el segmento de trabajadores maduros, de la de los países europeos más avanzados.

La capacidad de desarrollo de sectores productivos con elevado nivel tecnológico y exigencias educativas elevadas en su fuerza de trabajo está altamente correlacionada con el crecimiento del empleo cualificado. De ahí se deriva que la elevación del capital humano de carácter productivo no deba exclusivamente contemplarse bajo una óptica de oferta –buscando la expansión del sistema educativo– sino también desde una perspectiva de demanda –promoviendo activamente la creación y expansión de empresas que puedan convertirse en demandantes de mano de obra cualificada–. Sin la incorporación de estas nuevas empresas al tejido productivo será difícil evitar que los grupos mejor preparados académicamente de la población juvenil se vean abocados a la emigración o deban contentarse con ocupar puestos de trabajo para los que se encontrarán con un exceso de cualificación.

Contrariamente a intuiciones ampliamente compartidas, la competitividad de un país o de una región no es equivalente, como ya anteriormente se ha señalado, a una escala ampliada de la competitividad de una empresa. Mientras para una empresa el abrirse paso en los mercados exteriores puede ser indicativo de una buena posición competitiva, a escala nacional o regional las mejoras en la productividad son la vía inequívoca para lograr mejoras en el bienestar social, ya que de ellas dependen los aumentos en los salarios y los beneficios empresariales, las posibilidades de reducción a largo plazo de la jornada laboral y la generación de recursos fiscales para la creación de bienes públicos por parte de las Administraciones. La prioridad que debe concederse al análisis de la competitividad basado en los cambios en la productividad no significa que carezcan de importancia los aspectos más directamente vinculados al comercio internacional, como por ejemplo la evolución de los precios y de los costes en los sectores de la economía más expuestos a la competencia externa, o la evolución de la balanza comercial. De hecho en los medios de comunicación, la idea de competitividad suele aparecer vinculada a la buena marcha de las exportaciones. Ocurre sin embargo que la relevancia a escala regional de variables como el saldo de la balanza comercial, o el volumen de exportaciones, no reside tanto en sí mismas como en su capacidad de aportar síntomas de lo que está ocurriendo con la capacidad competitiva regional en el contexto de la economía global. Además, el saldo de la balanza comercial del País Valenciano, o de cualquier otra región, tiene mucho menos interés del que en ocasiones se sugiere, aunque sólo sea porque transmite una imagen muy limitada de las relaciones comerciales con el exterior, al centrarse en el extranjero y dejar de lado en el cálculo los importantísimos flujos comerciales que tienen lugar con el resto de España, y que desde la perspectiva de una región son también comercio exterior. Por otra parte las mejoras en la eficiencia en sectores de servicios que no son objeto de comercio internacional, o sólo en escasa proporción, son muy importantes para asegurar el crecimiento de la economía sobre bases sólidas y evitar tensiones inflacionistas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los límites del territorio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los límites del territorio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los límites del territorio»

Обсуждение, отзывы о книге «Los límites del territorio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x