Juan Carlos Calvillo Reyes - Emily Dickinson

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Calvillo Reyes - Emily Dickinson» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Emily Dickinson: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Emily Dickinson»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los lectores de Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 1830-1866) se cuentan por millones, tanto en el mundo de habla inglesa como fuera de él. El enorme interés que sus versos siguen despertando se finca en una sensibilidad lírica y una capacidad de recreación emotiva y visual que rebosan los límites espaciales de sus sucintas, aunque complejas, piezas poéticas. La lengua española ha recibido, en varias latitudes y por medio de un buen número de traductores y poetas, la poesía de Dickinson con múltiples variantes, formas, aspectos y significaciones, durante ya muchos años. Juan Carlos Calvillo (poeta, traductor e investigador de El Colegio de México) explora, de manera incisiva y puntillosa, lo que significa para el traductor hispánico enfrentarse a la obra de una figura señera de la lírica mundial mediante el análisis de varios intentos de traslado de los versos de Dickinson a la lengua española, y presenta criterios mediante los que se pueda determinar el nivel de éxito que distintos traductores han alcanzado en cada de una de sus considerables empresas.

Emily Dickinson — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Emily Dickinson», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La teoría de Sperber y Wilson sostiene que la búsqueda de relevancia por parte del lector exige y provoca la implementación de estrategias de procesamiento de la información recibida. Una de esas estrategias, cuando menos, es evaluativa: si el receptor juzga que la interpretación derivada del mensaje es previsible, ordinaria, poco trascendente o poco memorable, de inmediato cataloga o estima la comunicación dentro de lo habitual. Por lo contrario, si la búsqueda de significado relevante lleva al lector, sin exceder el límite de su tolerancia, al ámbito de lo imprevisto, lo sorprendente, o sólo más allá de los contextos anticipados, el efecto que se consigue puede ser poético. Este concepto no es del todo innovador, puesto que guarda una semejanza clara con la desautomatización propuesta por Shklovski (el resultado del extrañamiento, alienación o desvío lingüístico característicos de la literariedad, 55-70); sin embargo, debe aclararse que no se requiere una conmoción total de las expectativas: el efecto poético se consigue cuando el lector incorpora en su estrategia de procesamiento un esfuerzo adicional para detectar e interpretar una gama de implicaturas que no suelen presentarse en la comunicación habitual. Es por ello que la desviación de la norma ordinaria (tropos, figuras retóricas y poéticas, etc.), de acuerdo también con Shklovski, suele indicar la presencia de lo poético, si no de la poesía misma. En la traducción de poesía, luego entonces, la paráfrasis, aunque capaz de retener el contenido de la explicatura, destruye toda posibilidad de consecución de efecto al normalizar lo anormal: según el principio de la relevancia, la disminución en el esfuerzo invertido reduce proporcionalmente la gratificación en términos de significado.

Debe reconocerse, de entrada, que la poesía es un tipo de discurso que exige ya cierto esfuerzo o costo de procesamiento en su lengua original. Si, como se propone aquí, la tarea del traductor de poesía ideal es preservar la mayor cantidad de significados relevantes contenidos en los niveles fónico-prosódico, morfosintáctico, semántico y pragmático (o, en su defecto, equilibrar las ganancias y pérdidas para obtener una relevancia óptima), una de sus responsabilidades primordiales, antes y durante el proceso de traducción, es determinar el grado de esfuerzo interpretativo que la versión requerirá del lector en la lengua meta para procesar el mensaje. La traducción relevante evita, pues, la condescendencia de la paráfrasis y sus secuelas —la explicitación y la trivialización— al tiempo que se abstiene de añadir interpretaciones privativas del traductor. La semejanza interpretativa óptima de una traducción de poesía, propongo, se consigue mediante un apego equilibrado a las estructuras gramaticales, poéticas y pragmáticas del original, a fin de producir efectos contextuales relevantes que estén en concordancia con “the intended interpretation of the original” (Gutt 1990) en su propio entorno cognitivo.

Resumen de la propuesta

La metodología aplicada en los siguientes capítulos de este estudio tratará, luego así, de estimar el grado de relevancia o pertinencia de diversas traducciones de Emily Dickinson al español mediante un procedimiento de análisis que logre diagnosticar si el traductor (a) ha interpretado el original adecuadamente, 18es decir, si ha descodificado la totalidad de explicaturas e implicaturas del discurso inferencial; (b) ha empleado recursos aceptables 18en la lengua meta para la transmisión del mensaje; y (c) ha posibilitado la interpretación —sin caer en los extremos del facilismo o la complicación injustificados— en beneficio del lector en la cultura de llegada. Para efectos del análisis tanto de originales como de traducciones convendrá subdividir el discurso poético en los siguientes componentes o niveles:

(a) Fonología, fonética y prosodia . Si, como afirma Helena Beristáin —y, en realidad, casi cualquier crítico—, el ritmo es el principio organizador del verso (395), no es sino lógico que el procedimiento comience con la estimación de la relevancia de sus características fónicas. Aquí, sin embargo, como en todo el análisis, tratará de hacerse una distinción entre las decisiones formales sugeridas por la convención de la época (la norma de composición poética del momento histórico) y las más idiosincrásicas, deliberadas y reveladoras. En las traducciones habrán de valorarse las consecuencias de la eliminación de metro y rima, el manejo de las pausas (en particular las distintivas rayas de Dickinson), cuestiones de eufonía y cacofonía, las implicaciones de la aliteración, consonancia, asonancia, etc. en la consecución del efecto y, por poner un ejemplo peculiar pero sintomático, las ventajas y desventajas de sacrificar precisión semántica a cambio de rimas poco elegantes (en infinitivos, gerundios, participios o sufijos, tan comunes en español) que trivializan el discurso poético.

(b) Morfosintaxis . El análisis en este nivel tratará de evaluar los beneficios y perjuicios de la literalidad. En materia léxica, las traducciones erróneas, causadas a veces por un dominio precario de la lengua fuente, a veces por excesos de confianza o indolencia en el uso de diccionarios, alertan al lector de la presencia de un traductor irresponsable. En cuestión de sintaxis, la reproducción verbatim de las estructuras gramaticales del original puede ser indicativa no sólo de una voluntad extranjerizante (extrañamiento o alienación deliberadas para producir desautomatización) sino también del sacrificio de la aceptabilidad (Toury 56-57) en la lengua meta. En este nivel habrá de examinarse, del mismo modo, si las anomalías gramaticales de Dickinson tienen justificación o propósitos específicos y si dicha transgresión lingüística autoriza al traductor a incrementar el costo de procesamiento de su versión en español.

(c) Semántica . Es preciso que en el estudio del traslado de contenidos semánticos de una lengua a otra se vigile la preservación de, por ejemplo, la lógica, la coherencia y las relaciones de causa y efecto. En este nivel se valorarán los significados de las explicaturas de Dickinson, su particular uso de la imaginería, la metáfora y, de manera especial, la dependencia del efecto poético de la elipsis y la compresión, que frecuentemente invitan al traductor a explicar o interpretar en perjuicio de una indeterminación necesaria para la detonación de inferencias.

(d) Pragmática . La última parte del análisis habrá de reunir todos los resultados parciales con el objeto de señalar si la traducción ha preservado los detonantes inferenciales apropiados y suficientes para producir efectos contextuales análogos a los que consigue el poema original en su propio contexto. Se delimitarán las suposiciones que comparten traductor y lector en su nuevo entorno cognitivo con tal de garantizar que la detonación de inferencias no exija un esfuerzo interpretativo demasiado elevado. Asimismo, el análisis procurará descubrir si la dificultad (hermetismo, ambigüedad, indeterminación, etc.) de Dickinson no se confundió en alguna instancia del proceso de traducción con un sinsentido (es decir, el absurdo en el que suelen caer las versiones intransigentemente literales). Sobre todo, se espera que el estudio minucioso de la dimensión pragmática de las versiones demuestre que todo efecto poético se consigue cuando el texto le brinda al lector una variedad de implicaturas que es capaz de procesar y no cuando, por cualquiera de los motivos previamente expuestos, la producción de significados se le niega o dificulta injustificadamente.

Aunque ya se mencionó brevemente en el apartado anterior, es necesario dar nueva cuenta de que existe una reticencia académica, si no es que generalizada, a aceptar la evaluación de las traducciones de poesía. Esto se debe, quizá, a que en ella convergen, en nuestros tiempos, el miedo a la descalificación arbitraria o caprichosa, el miedo a la estabilización de los textos —que en poesía equivale prácticamente a la aniquilación de su efecto— y, sobre todo, el miedo a incurrir en alguna u otra forma de prescriptivismo, una especie de hegemonía textual que puede llegar a coartar el derecho de una versión en lengua meta a servir un determinado propósito. No obstante lo anterior, sostengo, junto con el teórico suizo Roland Hagenbüchle, que a pesar de que en el proceso de traducción es inevitable el sacrificio de diversos rasgos y elementos del original, “there are certain ‘constitutive features’ in a given text whose loss or misrepresentation leads to serious distortions of the original” (34). Es con el afán de sistematizar dichas tergiversaciones, si las hubiere, es decir, de explicar la naturaleza de la distorsión en los términos más objetivos y constructivos posibles, que se propone el presente estudio. A este respecto coincido con Adrian Pilkington cuando afirma que

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Emily Dickinson»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Emily Dickinson» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Emily Dickinson»

Обсуждение, отзывы о книге «Emily Dickinson» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x