Juan Carlos Calvillo Reyes - Emily Dickinson

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Calvillo Reyes - Emily Dickinson» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Emily Dickinson: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Emily Dickinson»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los lectores de Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 1830-1866) se cuentan por millones, tanto en el mundo de habla inglesa como fuera de él. El enorme interés que sus versos siguen despertando se finca en una sensibilidad lírica y una capacidad de recreación emotiva y visual que rebosan los límites espaciales de sus sucintas, aunque complejas, piezas poéticas. La lengua española ha recibido, en varias latitudes y por medio de un buen número de traductores y poetas, la poesía de Dickinson con múltiples variantes, formas, aspectos y significaciones, durante ya muchos años. Juan Carlos Calvillo (poeta, traductor e investigador de El Colegio de México) explora, de manera incisiva y puntillosa, lo que significa para el traductor hispánico enfrentarse a la obra de una figura señera de la lírica mundial mediante el análisis de varios intentos de traslado de los versos de Dickinson a la lengua española, y presenta criterios mediante los que se pueda determinar el nivel de éxito que distintos traductores han alcanzado en cada de una de sus considerables empresas.

Emily Dickinson — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Emily Dickinson», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Siguiendo la propuesta de Thomas Kuhn, el traductólogo Anthony Pym propone la identificación de “paradigmas”, entendidos como grupos o conjuntos de principios que comparten distintas teorías de la traducción: “This particularly occurs when we find general ideas, relations, and principles for which there is internal coherence and a shared point of departure” (2010: 3). De acuerdo con este criterio de clasificación, la búsqueda de equivalencia en los estudios de traducción se inscribe en un paradigma exclusivo que lo desvincula de otras tendencias traductológicas basadas en presuposiciones distintas, tales como el paradigma funcionalista (que sostiene que, en lugar de equivalencia, a lo que aspira un texto meta es la obtención o cumplimiento de un determinado propósito y, en consecuencia, toda acción traductora se encuentra determinada por su finalidad; Pym 2010: 43), los estudios descriptivos (interesados en las relaciones o “desplazamientos” entre textos fuente y meta, en particular dado que las traducciones se consideran un factor clave en el desarrollo de los sistemas culturales; Pym 2010: 64-65) y el paradigma de la indeterminación (que cuestiona la certidumbre que se puede tener al respecto de todo significado y, por ende, de la comunicación humana en general; Pym 2010: 91), entre otras tendencias y giros culturales e ideológicos.

Pese a que muchos críticos hoy en día desestiman su importancia (debido, esencialmente, a que entran en conflicto distintas concepciones de la filosofía de la ciencia, como demuestra Halverson en su artículo “The Concept of Equivalence in Translation Studies”), el paradigma de equivalencia ha sido no sólo uno de los más valiosos en términos teóricos a lo largo de la historia de la disciplina sino también el marco de referencia obligado, insoslayable, siempre que se vuelve necesario un fundamento para la comparación en términos empíricos. 16

“Equivalencia” es un término que se utiliza en traductología para describir y analizar la naturaleza de la relación por medio de la cual un texto meta “representa” a su texto fuente (Pym 2010: 25-26). Las teorías que comprende este paradigma afirman que debe existir un vínculo de semejanza (“similitud convergente” o “divergente”, dependiendo de su reciprocidad, según la terminología de Chesterman 2007: 65-67) que vuelva factible la estimación de cercanía o lejanía entre original y traducción. Diversos teóricos, a partir de los años cincuenta, se dieron a la tarea de precisar la noción de equivalencia, tal como demuestran las definiciones más tempranas que se hicieron particularmente en el ámbito de la lingüística aplicada. De acuerdo, por ejemplo, con Eugene Nida y Charles Taber, “translating consists in reproducing in the receptor language the closest natural equivalent of the source language message” (12), entendiendo para tal propósito el “mensaje” como “the total meaning or content of a discourse; the concepts and feelings which the author intends the reader to understand and receive” (203). J. C. Catford, en 1965, define la traducción de una manera similar (“the replacement of textual material in one language [SL] by equivalent material in another language [TL]”, 20), si bien no deja de reconocer la importancia de determinar las “distinctive features of contextual meanings of grammatical or lexical items” (50, el énfasis es mío). Wolfram Wilss, por su parte, aduce que la traducción “leads from a source-language text to a target-language text which is as close an equivalent as possible and presupposes an understanding of the content and style of the original” (62).

Las teorías que ampara este paradigma han esquematizado distintas maneras de conceptualizar la naturaleza de la relación de semejanza, o, dicho de otro modo, han propuesto distintos tipos, a menudo binarios, de equivalencia direccional. Entre ellos se encuentran las equivalencias “formal” y “dinámica” de Nida y Taber (donde la primera busca reproducir el mensaje en sí, su forma y contenido, y la segunda, la función o el efecto que tuvo éste en su contexto original), así como las traducciones “semántica” y “comunicativa” de Peter Newmark, “adecuada” y “aceptable” de Gideon Toury y “fluida” y “resistente” de Lawrence Venuti, todas las cuales distinguen las necesidades del texto meta ya sea de reproducir los valores formales del texto fuente o de modificar sus contenidos a fin de satisfacer las expectativas de la cultura de recepción.

La rigidez de las tipologías de la equivalencia propició, a finales de los años setenta, un cambio de paradigmas traductológicos con el surgimiento, por un lado, de las teorías funcionalistas (y, en particular, la Skopostheorie , que promovió el reemplazo de la equivalencia por la noción de “propósito” o “finalidad”), y, por otro, de los estudios descriptivos (que se apartan de la pretensión prescriptiva del paradigma y defienden una concepción de la equivalencia como característica de todas las traducciones). No obstante, como resume Lawrence Venuti en The Translation Studies Reader , la traductología regresó a la noción de equivalencia para someterla a revisión en las décadas subsiguientes:

In […] the 1960s and 1970s, the autonomy of translation is limited by the dominance of thinking about equivalence, and functionalism becomes a solution to a theoretical impasse; in […] the 1980s and 1990s, autonomy is limited by the dominance of functionalisms, and equivalence is rethought to embrace what were previously treated as shifts or deviations from the foreign text. (2004a: 5)

Una de tales revisiones consiste en la incorporación de un enfoque lingüístico-pragmático y una teoría cognitiva al debate sobre la equivalencia (Alves y Gonçalves 279), y es con este enfoque interdisciplinario que se propone, en los años noventa, una solución para los problemas principales del paradigma que parecía haber pasado de moda. La aplicación de Ernst-August Gutt de los postulados de la teoría de la relevancia a los estudios de traducción parte del supuesto de que el lenguaje es “a very weak representation of meaning, no more than a set of ‘communicative clues’ that receivers have to interpret” (Pym 2010: 35), por lo que la relación que se establece entre un texto fuente y un texto meta no puede ser de equivalencia (la reproducción del “mensaje” en el sentido propuesto por Nida y Taber), sino que tiene que redefinirse en términos de una presunción de semejanza interpretativa.

La renovación del paradigma

Para la pragmática, que volvió mucho más sofisticado el modelo que solía representar la comunicación humana (el llamado code model: codificación – transmisión – descodificación, Sperber y Wilson 1996: 2-4), un “mensaje” consiste en el conjunto de suposiciones que el emisor buscaba o tenía la “intención” de transmitir o hacer manifiesto a su interlocutor. Desde el punto de vista del receptor, la interpretación de esta “intención” del emisor requiere una descodificación correcta no sólo de los contenidos lingüísticos sino también de la información contextual. Toda comunicación supone la transferencia tanto de la información referida explícitamente como de las ideas, los datos y las actitudes que se derivan inferencialmente de la expresión lingüística, es decir, que no están cifrados en la expresión lingüística y cuyo entendimiento depende del contexto en que se suscita la enunciación. En otras palabras, de acuerdo con la pragmática, la inferencia puede estar codificada en el lenguaje (“explicatura”) o no, en cuyo caso se deduce a partir de la circunstancia siempre que emisor y receptor compartan el conjunto de suposiciones que conlleva la transmisión del mensaje (“implicatura”). Para que los enunciados logren comunicar más de lo que dicen , o, dicho de otro modo, para que el interlocutor sea capaz de interpretar explicaturas e implicaturas en un discurso inferencial, se requiere la creación de un entorno cognitivo mutuo (Sperber y Wilson 1987: 699).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Emily Dickinson»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Emily Dickinson» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Emily Dickinson»

Обсуждение, отзывы о книге «Emily Dickinson» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x