Juan Carlos Calvillo Reyes - Emily Dickinson

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Calvillo Reyes - Emily Dickinson» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Emily Dickinson: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Emily Dickinson»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los lectores de Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 1830-1866) se cuentan por millones, tanto en el mundo de habla inglesa como fuera de él. El enorme interés que sus versos siguen despertando se finca en una sensibilidad lírica y una capacidad de recreación emotiva y visual que rebosan los límites espaciales de sus sucintas, aunque complejas, piezas poéticas. La lengua española ha recibido, en varias latitudes y por medio de un buen número de traductores y poetas, la poesía de Dickinson con múltiples variantes, formas, aspectos y significaciones, durante ya muchos años. Juan Carlos Calvillo (poeta, traductor e investigador de El Colegio de México) explora, de manera incisiva y puntillosa, lo que significa para el traductor hispánico enfrentarse a la obra de una figura señera de la lírica mundial mediante el análisis de varios intentos de traslado de los versos de Dickinson a la lengua española, y presenta criterios mediante los que se pueda determinar el nivel de éxito que distintos traductores han alcanzado en cada de una de sus considerables empresas.

Emily Dickinson — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Emily Dickinson», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Existen dos tipos de inferencia, o, en términos técnicos, la implicación puede subdividirse en dos clases: la pragmática y la lógica o semántica. La primera, también llamada language-based inference , es la que se deriva a partir de una proposición en un contexto dado. Esta clase de implicación despliega una gama de inferencias posibles más o menos limitada por el contexto. El segundo tipo de inferencia no se basa en proposiciones sino en la interpretación de actitudes (en poesía, por ejemplo, el tono, el estilo, el modo en que se presentan la imaginería, las emociones, etc.) y, dado que no se encuentra vinculada a la expresión lingüística, cuenta con una gama más amplia de interpretaciones posibles. Ahora bien, como explica Larson, “there is a difference between implicit information and information which is simply absent and never intended to be part of the communication”, y la línea que divide lo implicado de lo ausente es la “intención” que tenía el emisor de transmitirlo desde un principio (citado en Gutt 1993: 83). Aunque en el habla cotidiana esta “intención” es relativamente fácil de conjeturar, en literatura, y particularmente en poesía, la exploración de las intenciones del emisor se vuelve un asunto más complicado.

En el ámbito de la pragmática, decir que la poesía es connotativa equivale a afirmar que es el caso más extremo y deliberado de discurso inferencial. Como acto de comunicación, la poesía también depende de información implícita que puede o debe inferirse a partir de la creación de un entorno cognitivo mutuo entre autor y lector; no obstante, dificultan la interpretación inequívoca de todo contenido no explícito diversas consideraciones:

a. que ninguna interpretación errónea puede corregirse, a diferencia del habla cotidiana, en la que el emisor rectifica un malentendido tan pronto lo detecta;

b. que, por definición, la poesía rechaza la interpretación unívoca y certera del mensaje; su efecto se consigue, en parte, gracias a que el poema se deleita en la ambigüedad, la indeterminación, la dilogía, etc., y por tanto los límites de la “connotación” pueden quedar desdibujados con la evocación e incorporación de significados individuales basados en la experiencia personal del lector;

c. que la “intención” del emisor que, arguye Larson, es el factor determinante para distinguir la información implícita de la ausente, en verdad, es muy distinta a la noción de intención autoral en literatura, teórica y prácticamente insondable: porque no está presente el escritor para corroborar o rectificar la interpretación; porque, de cualquier modo, no tiene autoridad sobre el texto, y, sobre todo, porque su identificación y determinación equivale a una clausura: aniquila el efecto del poema al descartar la posibilidad de diálogo o negociación de significados.

A pesar de todo ello, como bien se sabe, lo anterior no autoriza de facto al lector a considerar correcta cualquier interpretación del poema. La subjetividad del discurso poético, de la que tanto se ha abusado, no debe confundirse con arbitrariedad o capricho. En literatura, como afirman Sperber y Wilson, el escrutinio de la intención autoral está orientado por las claves que suministra el estilo (1987: 706-707), entendido aquí, por lo pronto, como el “conjunto de rasgos peculiares y específicos de toda composición artística determinado por la conjunción de formas [riqueza, precisión, adecuación y originalidad del vocabulario, construcción de oraciones y giros, ritmo del lenguaje, etc.] que revelan la obra de arte” (Sagredo 107).

En vista de lo que se ha expuesto hasta el momento, cabría esperar que una traducción que se dispusiera a ofrecer al lector en la lengua meta la misma interpretación que brinda el original en la lengua fuente transmitiera, luego entonces, la totalidad de la información explícita, sin sustracciones o añadiduras, y la totalidad de la información implícita pretendida por el emisor, también sin sustracciones o añadiduras. Sin embargo, la transmisión del mensaje, ahora mediada por el traductor, no puede dejar de tomar en cuenta el entorno cognitivo que este comparte, por un lado, con el texto fuente y, por otro, con el lector potencial en la cultura de llegada: el significado depende de la naturaleza inferencial de la comunicación y, por tanto, depende del contexto.

Cuando se trabaja con dos lenguas y dos culturas distintas, y en especial cuando además se trabaja con dos tiempos históricos distintos, surge la necesidad de vigilar que toda la información implícita que compartían emisor y receptor del discurso original sea también accesible para el receptor de la traducción. Dicho de otro modo: el traductor, como receptor, tiene la responsabilidad de descodificar no sólo el contenido lingüístico sino también la información contextual de manera correcta; y luego, como emisor, está obligado a codificar nuevamente el mensaje de tal forma que su receptor potencial, con el que comparte un entorno cognitivo distinto, sea capaz de descodificarlo también de manera correcta. El proceso evidentemente se complica cuando se considera que en poesía la recodificación del mensaje conlleva, además de explicaturas e implicaturas, la exigencia de determinadas características fónicas (ritmo, rima, asonancia, etc.) que, como se mencionó con antelación, potencian o determinan el significado y efecto del poema.

Un texto poético complicado (“difícil”, por emplear el término de T. S. Eliot; es decir, arcano, hermético o ambiguo) hace que el traductor quede confrontado con una disyuntiva no sólo práctica sino ética incluso: explicitar lo implícito, facilitar la comprensión para abreviar la distancia cultural y quizá crear un entorno cognitivo más amplio, o mantener la dificultad, quizá respetando el “espíritu” del original y evitando también una actitud condescendiente para con sus lectores. Dado que la traducción, por antonomasia, implica ya de por sí consideraciones de acercamiento o distanciamiento cultural, 17la decisión de preservar la dificultad de un texto puede, más bien, equivaler a incrementarla insospechadamente (en virtud de que el lector del texto meta puede no compartir el conjunto de suposiciones necesarias para procesar inferencias), y con ello traicionar su propósito al obstaculizar o impedir el acceso a la información a la que debería de brindarlo.

Enfatizo la problemática en torno a la dificultad de la traducción, a costa de debates quizá más clásicos como el de “fidelidad”, porque la teoría de la relevancia pone particular atención en el empeño cognitivo que exige la transmisión de mensajes. De acuerdo con Sperber y Wilson, la búsqueda de relevancia o pertinencia se rige por un principio de trascendental importancia: la mente humana procura mantener un equilibrio entre el esfuerzo requerido en la consecución de significados y los resultados de tal esfuerzo. La regla es proporcional: a mayor complicación, mayor costo de procesamiento; sin embargo, debe tomarse en cuenta también que los excesos en cualquiera de las antípodas perjudican la relevancia de la comunicación: el facilismo extremo se descarta por obviedad; la dificultad extrema se rechaza porque el costo de procesamiento es demasiado alto. De allí la importancia, ya sugerida en el planteamiento anterior, de evitar los extremos representados por la paráfrasis (simplificación excesiva) y la literalidad (complicación excesiva) en la traducción: ambos son procesos cuyos resultados perturban el equilibrio entre el costo de procesamiento y la obtención de significados en la lectura literaria.

La traducción relevante busca el punto medio entre esfuerzo y gratificación en términos de la recepción e interpretación de un texto. Sin embargo, el punto medio no debe entenderse como un objetivo fijo, estable o inamovible: la relevancia en la traducción se consigue en grados. Por poner un ejemplo al que volveré más adelante: una traducción que violente la norma sintáctica de la lengua meta debe tener una razón pertinente para hacerlo (ya sea que invierta el orden natural de las palabras en beneficio del ritmo o la rima, que use anástrofes para conseguir un registro elevado o irónico, o que la anomalía gramatical refleje o emule una anomalía significativa en el texto fuente, etc.), puesto que toda transgresión incrementa el costo de procesamiento y, a cambio de ese esfuerzo, el receptor, en su proceso cognitivo, espera una gratificación, i. e. que el significado obtenido sea suficientemente relevante como para compensar el grado de exigencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Emily Dickinson»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Emily Dickinson» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Emily Dickinson»

Обсуждение, отзывы о книге «Emily Dickinson» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x