María-Milagros Rivera Garretas - La diferencia sexual en la historia

Здесь есть возможность читать онлайн «María-Milagros Rivera Garretas - La diferencia sexual en la historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La diferencia sexual en la historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La diferencia sexual en la historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene la arriesgada pretensión de ofrecer un pasaje a un lugar en el que apenas ha estado nadie. El lugar es la historia que está más allá de lo social, no en contra de lo social. En el siglo XX, el triunfo del pensamiento de izquierda -un pensamiento masculino espléndido- ha ido llevando a la gente a creer que toda la historia es social. Y, sin embargo, no es así, como han aprendido por experiencia y con padecimiento algunas feministas que, en la década de los setenta, empezaron a escribir historia de las mujeres guiadas, con ilusión, por el paradigma de lo social. Creían que todo cabía en él, también el sentido libre del ser mujer. Pero no cupo. Cupo el estereotipo de género femenino, es decir, cupo lo que en la vida de una mujer tiene que ver con el poder. Pero no cupo todo lo demás: no cupo la diferencia sexual. Porque el poder, importantísimo como, por desgracia, es, no ha ocupado nunca ni la historia entera ni la vida entera de nadie. En el paradigma de lo social no cupo nada o apenas nada del amor, es decir, de lo que hace historia orientado por la metáfora del corazón.

La diferencia sexual en la historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La diferencia sexual en la historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

LA DIFERENCIA SEXUAL

EN LA HISTORIA

María-Milagros Rivera Garretas

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

2005

Esta publicación no puede ser reproducida, ni toda ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© María-Milagros Rivera Garretas, 2005

© De la presente edición: Publicacions de la Universitat de València, 2005

© De la imagen de la cubierta: Museo Patio Herreriano, Valladolid

Publicacions de la Universitat de València

http://puv.uv.es

publicacions@uv.es

Diseño de la maqueta: Inmaculada Mesa

Ilustración de la cubierta: Elena Rivero, Carta a la madre, 2001

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 84-370-6118-0

Realización de ePub: produccioneditorial.com

INTRODUCCIÓN

UNA HISTORIA ASIMÉTRICA DE LAS MUJERES Y DE LOS HOMBRES

El óvulo de este libro es una conferencia que, movida por el deseo de mi amiga Cristina Dupláa (1954-2001), di en Dartmouth College (New Hampshire) en mayo de 1997. La titulé Sexual Difference in History y la repetí después en The University of Chicago y en el campus de Ourense de la Universidad de Vigo. Desde entonces, ha sido la escucha de mis alumnas y alumnos de la Facultad de Geografía e Historia, del máster en Estudios de las Mujeres y del máster online en Estudios de la Diferencia Sexual del Centro de Investigación Duoda, de la Universidad de Barcelona, lo que me ha permitido seguir elaborando ese origen hasta convertirlo en un libro. A ellas y a ellos, además de a Cristina, les está dedicado.

El libro ya nacido tiene la arriesgada pretensión de ofrecer un pasaje a un lugar en el que apenas ha estado nadie. Este lugar es la historia que está más allá de lo social, no en contra de lo social. A lo largo del siglo XX, el triunfo del marxismo crítico y del paradigma historiográfico del entorno de la revista Annales de París nos ha ido llevando a la gente a creer que toda la historia es social, que historia e historia social son sinónimos. Y, sin embargo, no es así, como hemos aprendido por experiencia y con padecimiento algunas feministas que, en la década de los setenta, empezamos a escribir historia de las mujeres guiadas, con ilusión, por el paradigma de lo social. Creíamos que todo cabía en él, también el sentido libre del ser mujer. Pero no cupo. Cupo el estereotipo de género femenino, es decir, cupo lo que en la vida de una mujer tiene que ver con el poder: con el tenerlo y, sobre todo, con el sufrir las consecuencias de su ejercicio por hombres y por algunas mujeres. Pero no cupo todo lo demás, porque el poder social, importantísimo como, por desgracia, es, no ha ocupado nunca ni la historia entera ni la vida entera de nadie. En el paradigma de lo social no cupo nada o apenas nada del amor, es decir, de lo que hace historia orientado por la metáfora del corazón. 1 1 Sobre el amor como creación histórica, María Zambrano, El pleito feminista y seis cartas al poeta Luis Álvarez-Piñer (1935-1936), «Duoda. Revista de Estudios Feministas» 23 (2002) 205-218. Sobre la metáfora del corazón, Ead., La metáfora del corazón, en La Cuba secreta y otros ensayos, Madrid, Endymion, 1996, 92-97. 2 Sobre la importancia del contexto relacional, Marirì Martinengo, Claudia Poggi, Marina Santini, Luciana Tavernini y Laura Minguzzi, Libres para ser. Mujeres creadoras de cultura en la Europa medieval, trad. de Carolina Ballester Meseguer, Madrid, Narcea, 2000. Sobre la lengua que humaniza, Luisa Muraro, El orden simbólico de la madre, trad. de Beatriz Albertini, Mireia Bofill y María-Milagros Rivera, Madrid, horas y HORAS, 1991. Sobre la Daseinkompetenz, Ina Praetorius, La filosofía del saber estar ahí. Para una política de lo simbólico, «Duoda. Revista de Estudios Feministas» 23 (2002) 98-110. 3 Es interesante que mi lengua materna no me deje decir «individua» sin remitirme a otra cosa, a pesar de los esfuerzos de las feministas, yo incluida. 4 VV. AA., Preguntas del idiota sobre la diferencia sexual, en Hipatía, Autoridad científica, autoridad femenina, trad. de Laura Trabal Svaluto-Ferro y María-Milagros Rivera Garretas, Madrid, horas y HORAS, 1998, 87-95.

En la historia que está más allá —no en contra— de lo social cabe, por ejemplo, la relación de una mujer o de un hombre con su madre concreta y personal: una relación amorosa y conflictiva que es estrictamente material y simbólica (no o no sólo biológica y psicológica). Es decir, es una relación que afecta a la materia fundamental de la historia, materia que es el cuerpo humano y la lengua materna, inseparables siempre y siempre anhelando existir libremente y descifrar el sentido de la vida y de las relaciones, que es (esto último) lo que es lo simbólico.

La relación con la madre no se acaba con la infancia sino que afecta a todos y cada uno de los seres humanos durante la vida entera. Nos afecta porque el nacimiento es el hecho inaugural de la propia historia y sigue viviendo con ella. En este hecho histórico se da a conocer un dato crucial de cada existencia humana: el hecho de ser quien nace mujer u hombre. En otras palabras, al nacer se pone de manifiesto, para siempre, la diferencia sexual.

Al inaugurar cada vida, el nacimiento estrena un contexto relacional concreto en el que cada criatura humana es humanizada aprendiendo a hablar y aprendiendo la competencia del estar aquí en el mundo. 2 2 Sobre la importancia del contexto relacional, Marirì Martinengo, Claudia Poggi, Marina Santini, Luciana Tavernini y Laura Minguzzi, Libres para ser. Mujeres creadoras de cultura en la Europa medieval, trad. de Carolina Ballester Meseguer, Madrid, Narcea, 2000. Sobre la lengua que humaniza, Luisa Muraro, El orden simbólico de la madre, trad. de Beatriz Albertini, Mireia Bofill y María-Milagros Rivera, Madrid, horas y HORAS, 1991. Sobre la Daseinkompetenz, Ina Praetorius, La filosofía del saber estar ahí. Para una política de lo simbólico, «Duoda. Revista de Estudios Feministas» 23 (2002) 98-110. 3 Es interesante que mi lengua materna no me deje decir «individua» sin remitirme a otra cosa, a pesar de los esfuerzos de las feministas, yo incluida. 4 VV. AA., Preguntas del idiota sobre la diferencia sexual, en Hipatía, Autoridad científica, autoridad femenina, trad. de Laura Trabal Svaluto-Ferro y María-Milagros Rivera Garretas, Madrid, horas y HORAS, 1998, 87-95. Este mundo relacional lo crea cada madre cada vez que da a luz, de manera que el venir al mundo queda definitivamente marcado por la dependencia de la relación materna. Históricamente, la dependencia de la relación primera con la madre ha sido, con frecuencia, tomada de manera distinta por las mujeres y por los hombres. Entre las mujeres —aunque no siempre ni sin conflicto—, se ha tendido a ver en esta relación una fuente de significado. Entre los hombres, según escribió un autor clásico muy leído y representado de la literatura en lengua castellana, Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), el nacimiento ha sido incluso entendido como el mayor delito del hombre.

¿Por qué un delito? Porque en la relación con la madre hay, de origen, dependencia y asimetría. La dependencia y la asimetría (asimetría, no desigualdad) las lleva mejor y con más gracia la niña que el niño, ya que ella es del mismo sexo que la madre, mientras que él es de distinto sexo: «Madre ¿por qué me pariste / si tan lejos me pariste?» ha escrito un poeta del siglo XX cuyo nombre no recuerdo. En la historia de Europa y de Occidente, en especial desde el Humanismo y el Renacimiento, se nota mucho una tendencia a cancelar los hombres tanto la dependencia como la asimetría originarias. Para cancelar la dependencia de la relación materna, inventaron la subjetividad llamada moderna, basada en la autonomía y en el individualismo. 3 3 Es interesante que mi lengua materna no me deje decir «individua» sin remitirme a otra cosa, a pesar de los esfuerzos de las feministas, yo incluida. 4 VV. AA., Preguntas del idiota sobre la diferencia sexual, en Hipatía, Autoridad científica, autoridad femenina, trad. de Laura Trabal Svaluto-Ferro y María-Milagros Rivera Garretas, Madrid, horas y HORAS, 1998, 87-95. Para borrar la asimetría, inventaron el principio de igualdad de los sexos, desfigurando lo evidente. Por ello, la diferencia sexual está ausente de la mayor parte de la historiografía occidental moderna y contemporánea.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La diferencia sexual en la historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La diferencia sexual en la historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La diferencia sexual en la historia»

Обсуждение, отзывы о книге «La diferencia sexual en la historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x