María-Milagros Rivera Garretas - La diferencia sexual en la historia

Здесь есть возможность читать онлайн «María-Milagros Rivera Garretas - La diferencia sexual en la historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La diferencia sexual en la historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La diferencia sexual en la historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene la arriesgada pretensión de ofrecer un pasaje a un lugar en el que apenas ha estado nadie. El lugar es la historia que está más allá de lo social, no en contra de lo social. En el siglo XX, el triunfo del pensamiento de izquierda -un pensamiento masculino espléndido- ha ido llevando a la gente a creer que toda la historia es social. Y, sin embargo, no es así, como han aprendido por experiencia y con padecimiento algunas feministas que, en la década de los setenta, empezaron a escribir historia de las mujeres guiadas, con ilusión, por el paradigma de lo social. Creían que todo cabía en él, también el sentido libre del ser mujer. Pero no cupo. Cupo el estereotipo de género femenino, es decir, cupo lo que en la vida de una mujer tiene que ver con el poder. Pero no cupo todo lo demás: no cupo la diferencia sexual. Porque el poder, importantísimo como, por desgracia, es, no ha ocupado nunca ni la historia entera ni la vida entera de nadie. En el paradigma de lo social no cupo nada o apenas nada del amor, es decir, de lo que hace historia orientado por la metáfora del corazón.

La diferencia sexual en la historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La diferencia sexual en la historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Y, sin embargo, la diferencia sexual es una fuente extraordinariamente rica de sentido para las mujeres y para los hombres. El sentido es, a su vez, fundamental para vivir humanamente. Ignorarlo sería una pérdida en términos de civilización, porque nos condenaría a sucumbir al determinismo ciego de los bienes de consumo.

Este libro intenta ser una pequeña aportación al conocimiento del sentido libre de la diferencia de ser mujer y de la diferencia de ser hombre en la historia. Yo, que soy una mujer, tengo quizá cierta competencia en lo relativo a la primera; en lo referido a la segunda, me he guiado por los escritos de autores que, en nuestro tiempo, han reflexionado en primera persona sobre el hecho de ser hombre.

Cuando leo o escribo historia, el sentido libre de la diferencia sexual lo noto y lo reconozco en que evoca y restaura una y otra vez en mí la experiencia de la relación primera con mi madre cuando aprendí a hablar; o, mejor, evoca y restaura la sensación viva de veracidad que entonces experimenté, porque al aprender a hablar se aprende la coincidencia entre las palabras y las cosas. Entiendo que esta experiencia primera ha dejado en mí una huella indeleble, huella que es o puede ser la fuente del sentido de la verdad y de la veracidad histórica. Esta historia hace en mí orden simbólico, porque me aporta sentido del ser, apartándome de la desesperación y del nihilismo.

Mi propuesta es escribir una historia a dos voces: dos voces distintas y asimétricas (no desiguales) en relación de intercambio libre. No, o no principalmente, en relación de contraposición dialéctica; porque lo hombres son, para mí, el otro sexo, no el sexo opuesto. En otras palabras, el hecho de ser mujer y hombre no es una antinomia del pensamiento sino una invitación a la curiosidad, a la mediación y a la práctica de la alteridad.

La historia es una, como es una la lengua y uno el mundo, pero ocurre que se encarna en dos sexos distintos y asimétricos: mujer u hombre. Aunque la mayoría de las facultades de que dispone el ser humano, como andar, pensar, reír, soñar, hablar..., sean las mismas en una mujer o en un hombre —con una excepción muy significativa, que es la capacidad femenina de ser dos—, la experiencia de vivir en un cuerpo de mujer es distinta de la experiencia de vivir en un cuerpo de hombre. 4 4 VV. AA., Preguntas del idiota sobre la diferencia sexual, en Hipatía, Autoridad científica, autoridad femenina, trad. de Laura Trabal Svaluto-Ferro y María-Milagros Rivera Garretas, Madrid, horas y HORAS, 1998, 87-95. Y a dos experiencias distintas corresponden dos voces para expresarlas: dos voces de una única historia. De lo cual se deduce que la historia es la historia de las mujeres y la historia es la historia de los hombres. Siendo, por tanto, necesario el trabajo constante de mediación entre ambas: mediación, no automoderación, no cesión de sentido para poder convivir, ni tampoco división de la historia en dos mitades, una la propia de ella, otra la propia de él, una la de la vida cotidiana, otra la de las guerras, por poner un ejemplo crudo. No: todo lo que pasa en el mundo me afecta y me concierne como mujer.

La historia es la historia de las mujeres y la historia es la historia de los hombres sin determinismos, porque una mujer no está obligada a escribir historia de las mujeres. Pero, cuando se decide a hacerlo, resulta que la historia que ella escriba teniendo en cuenta que es una mujer, será la historia. Y lo mismo ocurre con los hombres que tengan en cuenta su diferencia sexual, que no pretendan ser un neutro universal. Dicho en otras palabras, ella mira el mundo entero, él mira el mundo entero: no se lo dividen entre sí para escribir historia de unas partes o episodios. Esta es la paradoja y, si puedo usar esta palabra hablando de historia, el misterio de la criatura humana: el ser una y presentarse siempre y sólo en dos.

Este libro le debe mucho a las relaciones. Destaco entre ellas las que tengo con quienes lo han leído en borrador, dándome medida: Remei Arnaus i Morral, Clara Jourdan, Ana Mañeru Méndez, María Milagros Montoya Ramos y Elisa Varela Rodríguez; con las compañeras y amigas que gestionan y dirigen el Centro de Investigación Duoda de la Universidad de Barcelona; con la Librería de mujeres de Milán, con la comunidad filosófica femenina Diótima de la Universidad de Verona, con la Llibreria Pròleg de Barcelona, con la Fundación Entredós de Madrid, con la Librería Mujeres de la misma ciudad, con Gemma del Olmo Campillo que, entre otras cosas, ha llegado con la informática a donde yo no llego, y con las sabias que cuidan de la salud fieles al origen femenino del cuerpo humano.

1Sobre el amor como creación histórica, María Zambrano, El pleito feminista y seis cartas al poeta Luis Álvarez-Piñer (1935-1936), «Duoda. Revista de Estudios Feministas» 23 (2002) 205-218. Sobre la metáfora del corazón, Ead., La metáfora del corazón, en La Cuba secreta y otros ensayos, Madrid, Endymion, 1996, 92-97.

2Sobre la importancia del contexto relacional, Marirì Martinengo, Claudia Poggi, Marina Santini, Luciana Tavernini y Laura Minguzzi, Libres para ser. Mujeres creadoras de cultura en la Europa medieval, trad. de Carolina Ballester Meseguer, Madrid, Narcea, 2000. Sobre la lengua que humaniza, Luisa Muraro, El orden simbólico de la madre, trad. de Beatriz Albertini, Mireia Bofill y María-Milagros Rivera, Madrid, horas y HORAS, 1991. Sobre la Daseinkompetenz, Ina Praetorius, La filosofía del saber estar ahí. Para una política de lo simbólico, «Duoda. Revista de Estudios Feministas» 23 (2002) 98-110.

3Es interesante que mi lengua materna no me deje decir «individua» sin remitirme a otra cosa, a pesar de los esfuerzos de las feministas, yo incluida.

4VV. AA., Preguntas del idiota sobre la diferencia sexual, en Hipatía, Autoridad científica, autoridad femenina, trad. de Laura Trabal Svaluto-Ferro y María-Milagros Rivera Garretas, Madrid, horas y HORAS, 1998, 87-95.

1. ¿QUÉ ES LA DIFERENCIA SEXUAL?

La vivencia y la idea que han dado origen a este libro dicen que la experiencia humana femenina tiene una relación problemática con las metanarrativas históricas propias de la cultura occidental, así como con la historiografía y con la política en ellas inspiradas. Entendiendo por metanarrativas los relatos generales que nuestra cultura ha ido inventando —es decir, hallando— para explicar y recordar su pasado.

Ni el relato del Génesis, ni el de la guerra de Troya, ni el Éxodo, ni la explicación providencialista cristiana, ni la teoría feudal de los tres órdenes, ni la filosofía de la historia de Marx y de Engels, ni el paradigma de lo social propio del siglo XX, han tenido en cuenta el sentido libre del ser mujer en el tiempo. 1Aunque, desde el marxismo y desde la historia social, se le haya dado, a esa relación problemática de las mujeres con las metanarrativas, la respuesta de la discriminación sexista. Pero el reducir la experiencia humana a la discriminación no da libertad sino que añade una instancia más de opresión y de miseria, ya que la libertad sólo puede hallarse o alcanzarse con la libertad. Y sin libertad no hay Historia humana.

Todavía recuerdo las caras desvaídas de mis alumnas de Historia medieval de España cuando, a principios de los años ochenta, yo me esforzaba en explicarles la historia de las mujeres interpretando las fuentes desde la queja y la reivindicación: queja de nuestra ausencia de las metanarrativas y reivindicación de estar en ellas. Las alumnas salían de clase derrotadas, claramente menos libres, mientras que algunos alumnos esbozaban una ligera mueca de alivio. Fueron ellas quienes me llevaron, con su gesto confuso aunque afectuoso, a la toma de conciencia de que era el amor a la libertad, el amor al sentido libre del ser mujer, lo único que podía restituirnos, a mí y a ellas, la Historia en lo que tiene de alma mater, de madre nutricia de la vida en mi presente y en el suyo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La diferencia sexual en la historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La diferencia sexual en la historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La diferencia sexual en la historia»

Обсуждение, отзывы о книге «La diferencia sexual en la historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x