María Jimena Rivero
Summando
La arquitectura que nos contaron. Argentina: década de los 70, 80 y 90
Summando: la arquitectura que nos contaron. Argentina: década de los 70, 80 y 90
Rivero, María Jimena
Summando : la arquitectura que nos contaron Argentina : década de los 70, 80 y 90 / María Jimena Rivero ; prólogo de Roberto De Gregorio. - 1a ed ilustrada. - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2020.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-950-844-175-1
2. Arquitectura Contemporánea. 3. Crítica Arquitectónica. I. De Gregorio, Roberto, prolog. II. Título.
CDD 720.9
© María Jimena Rivero
© Universidad Católica de Santa Fe, 2018, 2020
© Revista Summa+
Imágenes y textos reproducidos con autorización de Fernando Diez Echagüe 7151, Santa Fe (s3004jbs), República Argentina.
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Dirección editorial: María Graciela Mancini (gmancini@ucsf.edu.ar)
Corrección de textos: Margarita Herman
Diseño editorial: Carlos Federico Borra
E-book: Mariel Mambretti
Índice
Prólogo Prólogo La exquisita forma de exponer que tiene la arquitecta Rivero conduce, con notable amabilidad, la lectura de lo que denomina «arquitectura publicada». Desde el «que nos contaron» en el título de la obra, percibimos que la autora se detiene en la labor de otros, en escenarios construidos por miradas interpretativas en donde las obras de arquitectura son las protagonistas. En su análisis, que abarca lo producido entre la década de los setenta y la de los noventa, la autora evita la delimitación específicamente cronológica para establecer los paradigmas que determinan los cambiantes escenarios de producción y desde los que se consideran la relevancia y el protagonismo de las obras. En esta realidad arquitectónica construida, que probablemente discrepe con las consideraciones impartidas por otras posibles percepciones colectivas, la autora señala los roles, procesos y relatos de la producción nacional, en los que se privilegian algunos casos frente a una otredad que se ignora. Cabe destacar también que este enfoque deja explicitado y valoriza lo condensado en la revista Summa. Asimismo, posibilita el contacto con el camino planteado por esta publicación, que quizá fue delineado y acotado arbitrariamente, como todo sendero, pero que se impuso como un espacio posible y, en su momento, único y que propició un sostén para el debate en el ambiente disciplinar nacional. Sólido trabajo, interesante no solo dentro del marco específico de la historiografía arquitectónica, sino también de gran valor para difundirlo entre nuestros estudiantes, a quienes se pretende introducir en estas cuestiones. El cierre, en el que apela al recuerdo de Marina Waisman, es elocuente en tanto invita a sostener la bandera de la vanguardia del pensamiento como única posibilidad en el agitado devenir histórico. Arq. Roberto De Gregorio
Introducción
Capítulo I
Los escenarios de producción de la arquitectura
I.1. De la conflictiva década de los 70
I.2. La década de los 80 y la restauración de la democracia
1.3 La década de los 90: consumación del neoliberalismo
Capítulo II
La arquitectura que nos contaron. Análisis de publicaciones
II.1. Summa en la década de los 70. Obras y estudios paradigmáticos
II.2. Summa en la década de los 80. El espacio para la reconstrucción
II.3. Summa y Summa+. Un nuevo concepto
Capítulo III
La arquitectura publicada. Hacia un relato transversal
III.1. Las obras paradigmáticas de la década de los 70
III.2. La construcción de un discurso a través de la arquitectura publicada en los 80
III.3. La arquitectura publicada en la década de los 90: ¿hacia una nueva disciplina?
Capítulo IV
Consideraciones finales
Bibliografía consultada:
A los míos.
Prólogo
La exquisita forma de exponer que tiene la arquitecta Rivero conduce, con notable amabilidad, la lectura de lo que denomina «arquitectura publicada».
Desde el «que nos contaron» en el título de la obra, percibimos que la autora se detiene en la labor de otros, en escenarios construidos por miradas interpretativas en donde las obras de arquitectura son las protagonistas.
En su análisis, que abarca lo producido entre la década de los setenta y la de los noventa, la autora evita la delimitación específicamente cronológica para establecer los paradigmas que determinan los cambiantes escenarios de producción y desde los que se consideran la relevancia y el protagonismo de las obras. En esta realidad arquitectónica construida, que probablemente discrepe con las consideraciones impartidas por otras posibles percepciones colectivas, la autora señala los roles, procesos y relatos de la producción nacional, en los que se privilegian algunos casos frente a una otredad que se ignora.
Cabe destacar también que este enfoque deja explicitado y valoriza lo condensado en la revista Summa. Asimismo, posibilita el contacto con el camino planteado por esta publicación, que quizá fue delineado y acotado arbitrariamente, como todo sendero, pero que se impuso como un espacio posible y, en su momento, único y que propició un sostén para el debate en el ambiente disciplinar nacional.
Sólido trabajo, interesante no solo dentro del marco específico de la historiografía arquitectónica, sino también de gran valor para difundirlo entre nuestros estudiantes, a quienes se pretende introducir en estas cuestiones.
El cierre, en el que apela al recuerdo de Marina Waisman, es elocuente en tanto invita a sostener la bandera de la vanguardia del pensamiento como única posibilidad en el agitado devenir histórico.
Arq. Roberto De Gregorio
Introducción
¿Cómo encontrar relaciones entre las arquitecturas singulares que publicaron las revistas en las décadas de los 70, 80 y 90? ¿Cómo construir miradas que trasciendan el hecho arquitectónico aislado, entendiéndolo como un producto de entrecruzamiento de pensamientos, tradiciones, tensiones, coyunturas y oportunidades? ¿Cómo resignificar, desde nuestro contexto histórico, la arquitectura que leímos (o que nos contaron)?
La perspectiva histórica que da el transcurrir del tiempo otorga a toda producción cultural una comprensión más vasta e integral. Ello surge de realizar la lectura de ciertos fenómenos por fuera del contexto al cual se encontraron circunscriptos.
La propuesta sobre la que versa las páginas que siguen parte de entender que entre la arquitectura construida y el círculo cultural desde el cual se realiza, se sostiene, se debate y se encuentran los medios de difusión. Estos son la puerta por la cual entramos a una porción de la arquitectura que es la que se edifica, se transmite y se ilustra. La realidad arquitectónica que construyen las ciudades es distinta a la percepción disciplinar que tenemos de ella. Intermediando ambas instancias, se encuentran los medios, entre ellos, las revistas y entre las revistas de arquitectura, Summa y Summa+.
Читать дальше