Daniel R. Zuccherino - Derecho Económico Empresarial

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel R. Zuccherino - Derecho Económico Empresarial» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho Económico Empresarial: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho Económico Empresarial»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente obra tiene como objetivo presentar de modo didáctico y actualizado los aspectos relevantes del Derecho Económico Empresarial (Parte General), teniendo en cuenta la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, Ley 26.994 y otras recientes modificaciones legislativas.
Los destinatarios de nuestro trabajo son tanto los estudiantes como todos aquellos que quieran acceder al conocimiento de la materia, luego de las transformaciones operadas y que hemos mencionado.

Derecho Económico Empresarial — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho Económico Empresarial», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta concepción es la que adopta el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación que respecto de la actividad mercantil y aplicación de las normas a la misma, tiene como eje a la empresa.

d) El derecho comercial como derecho de la actividad económica: Sin embargo, explica Vítolo que, con el comienzo del siglo XXI esta idea sufre que un cambio fundamental, en la medida en que la propia dinámica de los negocios y las reconversiones por la que ha tenido que pasar el mercado, han hecho que ya no se tienda a una identificación de la materia mercantil con los sujetos sino más bien con la actividad.

Según el punto de vista del mencionado autor, el moderno concepto del derecho comercial o mercantil puede esbozarse como: el conjunto de normas y principios específicos que regulan la actividad económica en el mercado y el tráfico de bienes y servicios en el mismo.

En ese sentido entiende que cabe hablar de una cuarta etapa en la que se retorna a una concepción predominantemente objetiva, entendiendo el derecho comercial como el Derecho de la Actividad Económica, que –sostiene el mencionado autor– es el que rige en nuestros días.

La actividad económica no se desarrolla en un vacío legal. Siempre es preciso que el orden jurídico siente las bases del derecho de propiedad y de la validez jurídica de los contratos, entre otros elementos requeridos para el efectivo funcionamiento de tales regímenes.

5. ¿Cuáles son las cuestiones que interactúan con la ciencia jurídica y llevan a la reformulación de conceptos?

Entre ellas podemos mencionar:

La Globalización y la superación de las fronteras económicas nacionales: Nos encontramos –en primer lugar– frente a un proceso que, debido a la confluencia de múltiples y diversos factores, ha producido un progresivo debilitamiento y aún en ciertos casos, la desaparición misma de las fronteras económicas nacionales.

Dado que hoy, una gran cantidad de productos incorporan elementos y diseño del más diverso origen y su producción es financiada desde diferentes puntos del planeta, resulta difícil hablar (como era usual en el pasado) de productos hechos en tal o cual país o cuyo origen pueda afirmarse con propiedad que corresponde a un país determinado.

Temas transnacionales: Hemos señalado ya que el tema en análisis supera ampliamente a la mera cuestión de la globalización económica. Muchas otras cuestiones van adquiriendo interés global o transnacional. Un elevado número de ellas, son transnacionales por naturaleza, como por ejemplo:

Protección del medio ambiente: Ciertas actividades llevadas a cabo en diversos sitios del planeta tienen la potencialidad –y de hecho muchas concretan la posibilidad– de producir severos daños en el ecosistema mundial. Los posibles o concretos daños al ecosistema son un problema que concierne a toda la humanidad.

La destrucción o alteración del medio ambiente por parte del ser humano no es un problema nuevo, pero debido –básicamente– al crecimiento demográfico, hoy alcanza una magnitud desconocida en el pasado y es causa de preocupación, atención y legislación a nivel mundial.

El sistema internacional de finanzas y la expansión de la economía global: Los bancos centrales de los países no tienen actualmente la posibilidad de controlar los flujos de dinero. Se puede intentar influir sobre el flujo de capitales mediante la tasa de interés, pero otros factores (políticos, sociales, etc.) tienen decisiva influencia.

En términos generales, la economía global ha experimentado una notable expansión en las últimas décadas. De todos modos, la repercusión de dicha expansión es bien distinta, para los habitantes de diversas zonas del planeta los cuales, sin embargo, se encuentran sujetos indudablemente a los efectos del flujo o no de capitales.

Las comunicaciones y la información: La revolución de las comunicaciones ha producido un profundo impacto en los más diversos aspectos del quehacer humano e influido decisivamente en el curso de numerosos acontecimientos.

Durante mucho tiempo –en mayor o menor medida– los gobiernos nacionales procuraron tener un grado de control sobre la información (lo cual incluye la prensa, la radio, la televisión, etc.).

Actualmente la información se ha convertido (igual que el dinero) en algo totalmente transnacional. No pueden considerarse ya –seriamente– fronteras nacionales en lo que hace a la información.

La tecnología de este tiempo hace posible evadir los controles sobre la información.

El auge de las sociedades o empresas transnacionales: La existencia de empresas con actividad e intereses en varias naciones no es un fenómeno nuevo, pero el creciente proceso de globalización se diferencia de cualquier época anterior por la cantidad y magnitud de las empresas transnacionales que planifican y actúan globalmente dentro de un orden económico con menor grado de proteccionismo.

Dentro de este escenario globalizado nuevas y más empresas se están internacionalizando, vendiendo y produciendo en las regiones económicas principales del planeta.

Una operación de carácter internacional aporta los beneficios de las economías de escala y protege de ciertas fluctuaciones financieras y económicas y relativiza la incidencia sobre la empresa transnacional de ciertos factores políticos.

Un tercio del total del comercio mundial tiene su origen en un los intercambios intrafirma de las empresas multinacionales. En el año 1970 existían 7000 multinacionales en el planeta, en 1990 eran 24.000 y actualmente llegan a 110.000.

La biotecnología, la robótica y la automatización de los procesos de producción: La biotecnología abre perspectivas inéditas, no solo en el ámbito médico sino también en relación a la agricultura.

Se basa en los progresos científicos llevados a cabo y que han permitido comprender el código genético.

Hoy es posible para los científicos el aislar y clonar los genes y estudiarlos en relación a los procesos inherentes a los organismos vivos.

Y aunque la biotecnología médica ha despertado un gran y justificado interés, no debe dejarse de lado el análisis del enorme potencial de la biotecnología aplicada a la transformación de la agricultura.

La agricultura –tal cual hoy la conocemos– irá dejando su lugar a la “agricultura biotecnológica”.

La biotecnología, la robótica y la informatización de los procesos de producción, significan concretamente una nueva etapa histórica con efectos e implicancias sobre diversos aspectos de la vida humana.

Como consecuencia de ello, se crearán muchos nuevos empleos y otros puestos de trabajo desaparecerán como resultado del proceso.

La creación y extinción de puestos de trabajo se producirá de modo transnacional.

II. El derecho comercial en el Código Civil y Comercial de la Nación

Derecho Comercial Argentino. El Código de Comercio. Reformas

El derecho comercial argentino. Antecedentes

Como señalamos el derecho comercial es una disciplina en constante evolución, ello como resultado de la constante evolución de la actividad que está llamado a regular.

En los primeros tiempos de la Colonia se aplicaba el derecho civil a las cuestiones comerciales, dado que no existían normas específicas de derecho mercantil.

En caso de litigio, los juicios se llevaban a cabo primeramente ante la audiencia de Charcas y luego ante la audiencia de Buenos Aires, hasta la erección del Consulado de Buenos Aires, que intervenía en los litigios entre comerciantes y aplicaba las ordenanzas de Bilbao de 1737.

Las primeras normas propias se dictan luego de 1810 y de la declaración de la independencia.

Se trataba de normas referidas a temas específicos como por ejemplo: matrícula para comerciantes nacionales, creación de la Bolsa mercantil que funcionó por breve lapso y también reglamentaciones para corredores y martilleros.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho Económico Empresarial»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho Económico Empresarial» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho Económico Empresarial»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho Económico Empresarial» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x