Daniel R. Zuccherino - Derecho Económico Empresarial
Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel R. Zuccherino - Derecho Económico Empresarial» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Derecho Económico Empresarial
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Derecho Económico Empresarial: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho Económico Empresarial»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Los destinatarios de nuestro trabajo son tanto los estudiantes como todos aquellos que quieran acceder al conocimiento de la materia, luego de las transformaciones operadas y que hemos mencionado.
Derecho Económico Empresarial — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho Económico Empresarial», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Cabe destacar, en ese sentido, que las circunstancias económicas y jurídicas se influyen de modo recíproco de manera notable. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en el desarrollo económico de Occidente, el cual no podría ser adecuadamente explicado si excluimos el análisis del impacto que, sobre tal desarrollo han tenido instrumentos jurídicos como, por ejemplo, las formas asociativas de responsabilidad limitada (Ej.: sociedades anónimas), o el relevante rol desempeñado en ese proceso por las patentes de invención.
En ese sentido cabe destacar la creciente importancia, al momento de analizar las relaciones entre el Derecho y la Economía, de la disciplina denominada “Análisis Económico del Derecho”, que estudia los fenómenos jurídicos (en todas sus ramas) desde la perspectiva de la ciencia económica.
Antecedentes
En general se asume que la disciplina se origina a partir del año 1960 en la Escuela de Chicago, sin embargo hay antecedentes que no deben ignorarse (Ej.: en “La riqueza de las Naciones” de Adam Smith, en la obra de Bentham, en la de David Ricardo, etc.)
Un trabajo fundamental en esta materia lo constituye el escrito de Ronald Coase titulado: “The Problem of Social Cost”. (En Journal of Law and Economics 3, 1960).
En Argentina, recién en las últimas décadas, y al influjo de la influencia de la educación judicial estadounidense, ha renacido el interés por el análisis económico del Derecho.
Entre las obras de carácter general sobre el tema, cabe destacar la de Germán Coloma, “Análisis Económico del Derecho” y la colectiva dirigida por Horacio Spector, “Elementos de Análisis Económico del Derecho”. Esta última incluye una extensa bibliografía de estudios nacionales sobre el tema (Bibliografía en la que incluye –en materia de Derecho de Patentes y Análisis Económico del Derecho– nuestra obra “Derecho de Patentes: Aislamiento o Armonización”).
Aunque la enseñanza del análisis económico del Derecho se ha difundido en los últimos años en la Argentina, su aplicación en fallos y obras de doctrina tiende a ser aun muy escasa.[19]
Desde la revolución industrial hasta la fecha, la innovación constante y la revolución tecnológica que esas innovaciones provocaron, resultaron en un proceso de cambio que se acelera constantemente –en especial a partir de finales del siglo XIX– y que impactan especialmente en el comercio nacional e internacional y por ende en el derecho comercial.
Los economistas explican que actualmente existen dos factores o fuerzas determinantes del crecimiento económico: la innovación, que empuja las fronteras del conocimiento e impacta en la economía mundial, innovación que se registra particularmente en los Estados Unidos y en el resto de los países desarrollados y el proceso de convergencia de los países con economías menos avanzadas.
Debe tenerse en cuenta la íntima relación entre ambos factores: cuanta más innovación se registra en las economías desarrolladas se amplía en mayor medida ese margen de convergencia. Es lo que ha sucedido, por ejemplo, con la economía China en las últimas décadas.
Y llegamos a la actualidad, donde el auge tecnológico y el auge de la propiedad intelectual han alcanzado un nivel de actividad inventiva y creativa sin precedentes en toda la anterior historia humana.
Asistimos a la incorporación de la tecnología a todos los ámbitos de la vida cotidiana, de tal manera de que se sostiene que el 80% todos los científicos que han existido están vivos hoy.
El conocimiento se duplica cada tres o cuatro años, la información crece más rápido que la capacidad humana de procesarla.
En dicho escenario crece constantemente el valor de la infraestructura “suave” (marcas, patentes e información confidencial, etc.), por sobre la infraestructura “dura”(edificios, fábricas, etc.).
La propiedad intelectual evoluciona constantemente y de manera permanente surgen nuevas creaciones y aspectos que requieren protección.
En ese marco al derecho comercial, al regular la actividad mercantil y empresarial, se le presentan constantemente situaciones para las cuales no existe una normativa específica y que no obstante tornan necesario que se encuentren respuestas en la órbita de la disciplina.
El marco general
En el mundo contemporáneo se verifica un acelerado proceso de globalización, con profundos efectos y repercusiones en muy diversos aspectos –según a continuación se verá reseñado y analizado–.
En primer lugar cabe señalar que, aunque al hablar de globalización, se lo hace –por lo común–, dentro de una connotación básicamente económica, dicho fenómeno es mucho más abarcativo y complejo.
Nos encontramos frente a un proceso que, debido a la confluencia de múltiples y diversos factores, ha producido un progresivo debilitamiento y aún en ciertos casos, la desaparición misma de las fronteras económicas nacionales.
Sin duda asistimos a procesos que solo admiten para su comprensión el ser analizados desde una perspectiva diferente a la adoptada en los análisis del pasado: esa nueva perspectiva es la de la globalización, la de la economía única.
Hemos señalado ya que el tema en análisis supera ampliamente a la mera cuestión de la globalización económica.
Muchas otras cuestiones van adquiriendo interés global o transnacional y muchas de ellas, son transnacionales por naturaleza, cruzan fronteras a lo largo y a lo ancho de todo el planeta, afectan a sociedades distantes y nos ponen en evidencia que la Tierra, a pesar de todas sus divisiones, es una unidad.
Ejemplo de dichas cuestiones son: protección del medio ambiente, el sistema financiero internacional, la cuestión demográfica, las comunicaciones y el flujo internacional de la información, los temas relacionados a la seguridad y la lucha contra el terrorismo, el auge de las sociedades o empresas transnacionales, la revolución tecnológica, auge de la propiedad intelectual con la creciente internacionalización de las normas que regulan la materia.
Globalización y Economía Mundial
Cuando se considera el rol de un país dentro del contexto de la economía mundial globalizada ciertos conceptos aplicables a la actividad profesional de un individuo resultan también aplicables a la actividad económica de un país.
Así como en el mundo del trabajo existen profesiones que son remuneradas por hora o día de trabajo (Ej: el panadero, el sastre o el albañil) –con la consecuente restricción que implica el hecho de que tanto el tiempo como el trabajo personal constituyen recursos limitados–, existen otras –las que comercializan un producto intelectual– que quedan fuera de la limitación consignada.
Por ejemplo el escritor, el autor de un “best-seller” no necesita volver a escribir su libro cada vez que surge un nuevo lector.
Nassim Nicholas Taleb[20] llama a las primeras “profesiones no-escalables” y a las segundas (o sea a aquella actividad que no es remunerada en base a la cantidad de trabajo personal sino que resulta en un producto intelectual) como “escalables”.
La Escalabilidad y la Globalización
Respecto de la importancia de que un país de prioridad en su economía a las “actividades escalables” señala el mencionado Taleb que:
“La globalización ha hecho posible que Estados Unidos se especialice en el lado creativo de las cosas, la producción de conceptos e ideas, es decir, la parte escalable de los productos, y cada vez más, con la exportación de empleo, en separar los componentes menos escalables y asignarlos a quienes se sienten satisfechos con que se les pague por horas. Se invierte más dinero en el diseño de un zapato que en su fabricación: a Nike, Dell y Boeing se les puede pagar por el mero hecho de pensar, organizar e implementar sus conocimientos, experiencia e ideas, mientras que fábricas subcontratadas de países en vías de desarrollo hacen el trabajo sucio y pesado, y los ingenieros de los países culturalizados y matemáticos, el aburrido y nada creativo trabajo técnico. La economía estadounidense ha invertido muchísimo en la generación de ideas, lo cual explica por qué la pérdida de puestos de trabajo en manufacturación se compagina con un nivel de vida progresivamente superior”.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Derecho Económico Empresarial»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho Económico Empresarial» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Derecho Económico Empresarial» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.