Daniel R. Zuccherino - Derecho Económico Empresarial

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel R. Zuccherino - Derecho Económico Empresarial» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho Económico Empresarial: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho Económico Empresarial»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente obra tiene como objetivo presentar de modo didáctico y actualizado los aspectos relevantes del Derecho Económico Empresarial (Parte General), teniendo en cuenta la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, Ley 26.994 y otras recientes modificaciones legislativas.
Los destinatarios de nuestro trabajo son tanto los estudiantes como todos aquellos que quieran acceder al conocimiento de la materia, luego de las transformaciones operadas y que hemos mencionado.

Derecho Económico Empresarial — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho Económico Empresarial», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Derecho Económico Empresarial

Parte General

Derecho Económico Empresarial

Parte General

Daniel R. Zuccherino

María Marta Simone

Derecho Económico Empresarial - изображение 1

Zuccherino, Daniel R. Derecho económico empresarial: parte general / Daniel R. Zuccherino; María Marta Simone. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Albremática, 2018. Libro digital, EPUB Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-1799-71-8 1. Derecho Comercial. 2. Contratos. I. Simone, María Marta II. Título CDD 346.07

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamiento informático.

© 2018, Editorial Albremática S.A.

Primera edición

ISBN 978-987-1799-71-8

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Sobre los autores

Daniel R. Zuccherino

Abogado (UBA). Diploma de honor. Abanderado por mejor promedio y Premio “Profesor Silva Riestra”. Profesor titular de Derecho Comercial y de Derechos Intelectuales en la Universidad de Belgrano. Profesor de la Universidad Austral (Maestría en Propiedad Intelectual). Distinguido en la Universidad de Belgrano (1997, 2005, 2012, 2015 y 2017) en mérito a su trayectoria científica y académica y en la Universidad Austral (2010). Autor de siete libros referidos a la Propiedad Intelectual y al Derecho Empresarial, de varios capítulos de libros jurídicos y de más de 150 artículos publicados en la Argentina, Europa y los Estados Unidos. Presidente de la Asociación de Derechos Intelectuales (ASDIN). Responsable de la Colección de Propiedad Industrial e Intelectual (Editorial elDial.com) en su carácter de Presidente de ASDIN. Ex-Director de Asuntos Legales (1989-2007) del grupo Schering-Plough para Argentina, Uruguay y Paraguay. Actualmente es miembro del Estudio Obligado & Cia.

María Marta Simone

Abogada (UBA). Ha cursado la Especialización en Asesoría Jurídica de Empresas (UBA. Derecho) y el Curso de Posgrado en Docencia Universitaria (UBA. Ciencias Económicas). Profesora adjunta en la Universidad de Belgrano. Profesora titular en la Fundación ICBC (ex Fundación BankBoston). Desempeña tareas en la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Económicas). Ex Visiting Professor Universidad Milano Bicocca (Italia). Ex profesora en la materia Ética y Legislación Empresarial. Titular: Dr. Daniel Zuccherino.MBA de la Universidad Torcuato Di Tella. Miembro del Instituto de Derecho Comercial. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Autora de colaboraciones en libros jurídicos sobre temas de su especialidad. Experiencia profesional: asesoramiento jurídico de corporación estadounidense de actividad transnacional (Schering-Plough).

I. Introducción al derecho comercial: aspectos generales

El Derecho y el Derecho Comercial

El Derecho

Aunque en nuestra vida cotidiana no tomemos plena conciencia de ello, el derecho está presente en todos los ámbitos donde nos desenvolvemos.

“El hombre, como decía Aristóteles, es un animal social; por ello su forma natural de vida es en sociedad. Y si donde hay hombres hay sociedad, donde hay sociedad hay derecho. La vida de la comunidad no puede estar alejada de ciertas pautas o reglas que enmarquen la conducta de los individuos pues de otro modo sería inconcebible dicha convivencia”.[1]

En igual sentido explica Borda que en las sociedades humanas, la convivencia exige inexcusablemente la vigencia de normas a las cuales deban ajustar su conducta, porque por el contrario de no existir éstas, el resultado sería el caos y la vida en común sería imposible.[2]

Las normas, como lo demuestra la historia de la civilización, existen aún en las sociedades más primitivas, sin embargo en dichas sociedades las normas jurídicas, y por ejemplo, las religiosas se encuentran confundidas.

Concepto

Conforme Capitant el derecho puede ser definido, en sentido objetivo, como el conjunto de normas provistas de sanciones que rigen las relaciones de los hombres en sociedad.[3]

Borda, por su parte, lo define como: “el conjunto de normas de conducta humana obligatorias y conformes con la justicia”.[4]

Resulta importante asimismo tener clara la diferencia entre las normas morales y las normas jurídicas. (Sobre esa diferenciación puede consultarse nuestra obra: “Derecho Económico Empresarial” –Errepar 2000– referida a aspectos específicos, en especial los microsistemas).[5]

Ramas del Derecho Positivo

El derecho positivo reconoce dos grandes ramas:

A) El derecho público: en el cual el Estado interviene como poder público.

B) El derecho privado: que es el que regula las relaciones jurídicas de los particulares entre sí y en el cual si el Estado actúa, lo hace en su carácter de simple persona jurídica, en forma equiparable a un simple particular.

Nuestra materia, el derecho comercial forma parte del derecho privado.

(Sin embargo y tal como veremos más adelante el derecho comercial ha ido perdiendo su encuadre en el derecho privado como regla absoluta, para incorporar cada vez en mayor medida entre sus normas a normas de derecho público).

Introducción al derecho comercial

Al igual que el derecho –desde una óptica general– se aplica a la regulación de las diferentes conductas de las personas, el derecho comercial regula la actividad mercantil.

En ese sentido corresponde distinguir entre el derecho comercial, constituido por las normas aplicables a la actividad y la actividad misma (también denominada materia mercantil), sobre la cual se aplica el referido derecho comercial.

Carácter especial del derecho comercial

En forma preliminar y con carácter introductorio corresponde señalar que, en general existe consenso respecto de que nuestro derecho, el derecho comercial (o mercantil como se lo denomina en la doctrina y legislación española) se origina y evoluciona como un derecho de excepción, un derecho especial en relación al derecho civil o común.

El derecho comercial antes de la unificación

El derecho comercial –como acabamos de señalar– forma parte del derecho privado y por lo menos hasta el momento de la sanción del nuevo código y de la consecuente unificación revestía el carácter de derecho especial, diferenciado del derecho civil o derecho común.

El derecho comercial entonces y hasta la unificación, se aplicaba sólo a la llamada materia comercial, o sea a los actos, los sujetos e instituciones consideradas comerciales.

¿Qué actos, qué situaciones estaban reguladas por el derecho comercial?

¿Qué se entendía por comercio y qué por comerciante?

Estos interrogantes nos conducen a las diferentes maneras o métodos de que los diversos sistemas jurídicos se valen para determinar aquello que debe ser considerado materia mercantil.

Métodos para describir la materia comercial

Las legislaciones en el derecho comparado han recurrido básicamente a dos sistemas diferentes.

Ellos son:

1) Sistema o método subjetivo

A fin de determinar lo que se debe considerar como materia mercantil se parte de la base de quién es el sujeto que realiza el acto.

2) Sistema o método objetivo

Se califican como comerciales determinados actos prescindiendo de quién realiza los mismos, o sea que la calificación de comercial es independiente del sujeto que lleva a cabo ese acto.

Hasta el momento de la referida sanción del nuevo código y la consecuente unificación operada, en nuestro derecho el alcance de lo que se denomina como materia mercantil se asentaba sobre la base de los conceptos de acto de comercio (Art. 8º) y de empresa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho Económico Empresarial»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho Económico Empresarial» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho Económico Empresarial»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho Económico Empresarial» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x